1.2. TRABAJABILIDAD Y CONSISTENCIA
|
|
La tabla 1.2.1 indica los métodos más apropiados para cada sector de consistencia como también los valores característicos.
de consistencia |
E = Ø (mm) |
A = s (mm) |
Rígida
|
||
Plástica
|
||
Blanda
|
||
Fluida
|
Tabla 1.2.1. Campos de consistencia y métodos de examen
La tabla es conceptual, por valores normalizados remitirse a la norma IRAM 1666 y reglamento CIRSOC 201.
Control de la trabajabilidad en el inicio del hormigonado.
Valores de consistencia similares para hormigones provenientes de hormigoneras distintas, no garantizan una trabajabilidad rigurosamente idéntica. Los resultados pueden ser influenciados por la elección de los constituyentes como también por el método de elaboración. Se recomienda entonces verificar al comienzo la trabajabilidad del hormigón y corregir la consistencia en caso de ser necesario.
En el caso de un cambio en la fuente de aprovisionamiento de los agregados o en la curva granulométrica de los mismos, será necesario controlar los valores de consistencia prescritos para el trabajo en curso.
Los fluidificantes mejoran la consistencia
Gracias a los fluidificantes, en particular a los superfluidificantes, es posible confeccionar hormigones con relaciones A/C=0,5 o menores y con consistencias plástica – blanda – fluida.
El mejoramiento de la consistencia no debería nunca ser realizado mediante el posterior agregado de agua.
Influencia de otras características del hormigón sobre su consistencia.
Además de los aditivos muchos otros factores tienen influencia sobre la consistencia. La modificación de factores aislados o también la de un conjunto de ellos, no actúan solamente sobre la consistencia sino además sobre la resistencia (y otras características más) del hormigón, a menudo en sentido opuesto.
La tabla 1.2.2 muestra los efectos sobre la consistencia y la resistencia al variar determinados parámetros de base del hormigón.
consistencia |
la resistencia a la compresión
|
|
Mejoramiento de la continuidad en la granulometría
|
![]() |
![]() |
Aumento del tenor en agregados redondos
|
![]() |
![]() |
Aumento del tenor en agregados triturados
|
![]() |
![]() |
Aumento del agua de la mezcla
|
![]() |
![]() |
Aumento de la temperatura del hormigón fresco
|
![]() |
![]() |
Empleo de superfluidificantes
|
![]() |
![]() |
Empleo de incorporadores de aire
|
![]() |
![]() |
Empleo de retardadores
|
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Tabla 1.2.2 Efecto de la variación de diversos parámetros sobre la consistencia y la resistencia del hormigón
La trabajabilidad disminuye con el tiempo
Es inevitable que la mezcla se vaya rigidizando luego de terminada la fase de mezclado, hecho éste que se traduce en el empeoramiento de la trabajabilidad (Fig. 1.2.3.) Nótese al respecto que el valor nominal utilizado puede referirse al de finalización del mezclado o también al momento de abastecimiento en obra. Este efecto se nota sobre todo en presencia de condiciones atmosféricas particularmente calurosas, como así también operando con cemento de fraguado rápido.
![]() |
||||||||||
|