Tags

Buscador Ingeniería Civil

 

concreto

  • Apuntes de hormigón armado

    Proporcionado por
    Cesar Lagos
    País

    Chile
    E-mail
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Apuntes de Hormigón Armado
    Profesor:
    Sra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti

  • Practica 16: Calorimetría de los agregados 

    INTRODUCCIÓN

    La materia orgánica que se presenta en los agregados, especialmente en los finos consisten en tejidos animales y vegetales que están principalmente formados por carbono, nitrógeno y agua. Este tipo de materia al encontrarse en grandes cantidades afectan en forma nociva las propiedades del concreto, como la resistencia, durabilidad y buen desarrollo del proceso de fraguado. Por esto es muy importante controlar el posible contenido de materia orgánica de una arena ya que ésta es perjudicial para el concreto. El ensayo más utilizado es el colorimétrico. 

  • Practica 17: Densidad y absorción del agregado

    INTRODUCCIÓN

    Una de las propiedades físicas de los agregados es la DENSIDAD. AL realizar este laboratorio podemos decir que de acuerdo a los tipos de agregados encontraremos partículas que tienen poros saturables como no saludables que dependiendo de su permeabilidad pueden estar vacíos parcialmente saturados o totalmente llenos de agua, generando así una serie de estados de humedad y densidad.

     

    Sabiendo lo que más interesa en el diseño de mezcla es la densidad aparente de los agregados. Este factor es importante para el diseño de mezcla porque con él podemos determinar la cantidad de agregado requerido para un volumen unitario de concreto.

  • Practica 18: Contenido de humedad total en agregados

    INTRODUCCIÓN

    En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.

     

    En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de hormigón.  

  • Tesis 8 - Caracterización del Concreto Permeable usando el Módulo de Ruptura y el Porcentaje de Desgaste

     

     

     

     

    TESIS
    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
    MAESTRO EN INGENIERÍA
    PRESENTA:
    ING. JUAN ROBERTO FLORES PRIETO

  • Tesis 9 - Comportamiento del concreto hidráulico con adiciones de Fibra

     

    Tesis proporcionada por

    Andres Guillermo Parra Lopez y Marco Fidel Parra Mejia

     

    TABLA DE CONTENIDO
    INTRODUCCION
    1. MARCO TEORICO
    1.1. MATERIALES COMPUESTOS…

  • Tesis: Patología del hormigón

    TESIS: "PATOLOGÍA DEL HORMIGÓN (CONCRETO)"

    Proporcionado por Federico
    País: Argentina

  • Trabajo 10 - Constituyentes del Hormigón (Concreto)

    clinker

    Nota: En este documento se hace mención en algunas partes a normas de Argentina.

     

    Trabajo proporcionado por
    Santiago Reyes

  • Trabajo 2 - Características del concreto

    Trabajo 2 - Características del Concreto

     

    Trabajo proporcionado por
    Jassit Neftali Alvarado Rodríguez

     

    ÍNDICE

    Planteamiento del problema * Hipótesis

    Antecedentes históricos del Concreto
    Fundamentos sobre el concreto

     

    Concreto recién mezclado * Mezclado
    Trabajabilidad * Consolidación
    Hidratación, tiempo de fraguado y endurecimiento

     

    Concreto endurecido * Velocidad secado
    Resistencia
    Peso unitario * Resistencia a congelación y deshielo
    Permeabilidad y hermeticidad * Resistencia al desgaste
    Estabilidad volumétrica * Control de agrietamiento

     

    Agua de mezclado * Carbonatos y bicarbonatos alcalinos * Cloruros
    Sulfatos * Sales comunes * Sales de hierro * Sales inorgánicas
    Agua de mar, acidas, alcalinas, de enjuague, de desperdicio, negras
    Impurezas orgánicas * Azúcar * Sedimentos

     

    Agregados para concreto
    Granulometría * Granulometría de los Agregados finos
    Granulometría de los Agregados gruesos
    Agregado con granulometría discontinua
    Forma de partícula * Peso volumétrico * Peso especifico * Absorción y humedad superficial
    Proporcionamiento de mezclas * Elección de las características de la mezcla * Relación Agua-Cemento

    Conclusiones

     

     

  • Trabajo 6 - Concreto Asfáltico (Hormigón Asfáltico)

    Trabajo realizado por
    Charlie Betances

    ÍNDICE

    PARTE I .- CONCRETO ASFÁLTICO

    Tratamiento Superficial
    Riegos (Imprimación-Adherencia)
    Rociado de Emulsión Asfáltica --- Imprimación
    Pavimento de Arena Asfalto --- Lechada Asfáltica --- Mezclas densamente gradadas
    Mezclas Asfálticas en Caliente
    1.-Materiales: Agregado
    2.-Materiales Asfálticos
    3.-Mezcla Asfáltica


    PARTE II.- METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE CONCRETOS ASFÁLTICOS EN FRÍO
    Diseño de la mezcla
    Diseño de la mezcla (continuación: Contenidos de la mezcla)
    Diseño de la mezcla (continuación: Especificaciones agregados y filler)
    Diseño de la mezcla (continuación: características emulsión)
    Metodología de elaboración (1 foto)
    Metodología de elaboración (continuación, 2 fotos)
    Puesta en Obra (2 fotos)
    Puesta en Obra (continuación) -- Controles posteriores (2 fotos)

     

     

    Concreto Asfáltico
    Parte I

    INTRODUCCIÓN
    Los concretos asfálticos constituyen la clase superior de los pavimentos bituminosos.

    El concreto asfáltico mezclado en vía, consiste en una o varias capas compactadas de una mezcla de agregados minerales, asfalto líquido, producido en la vía por medio de plantas viajeras, motoniveladoras, arados agrícolas o cualquier otro tipo capaz de mezclar agregados y asfalto sobre la superficie de la vía. Este tipo de concreto asfáltico se emplea se puede emplear como capa de rodamiento para tráfico liviano y mediano, como base de pavimentos flexibles para tráficos mediano y pesado o como capa intermedia.

  • Trabajo 8 - Materiales, equipo y procedimientos de construcción

    Trabajo proporcionado por
    Jassit Neftali Alvarado Rodríguez

    * Materiales, rocas, ladrillos
    * Conglomerantes aéreos, hidráulicos. Yeso blanco, yeso alumbrico. Cal, cemento,...
    * Morteros, arenas, concreto armado, gravas.
    * Clases de concreto, concreto ciclopio, ligero. Arcilla, Basalto, Adobe, Tepetate.
    * Tejas, azulejos, aditivos, aceros al carbono, aceros inoxidables..

Noticias y eventos

GStarCAD 2025 - Novedades 14-11-2024 18:22
Nuevo Sap2000 v26 06-09-2024 12:03
Nuevo CSIBridge v26 06-09-2024 12:03
Nuevo Etabs v22 14-07-2024 11:03

Lista Ingeniería

Recibe noticias de Ingeniería Civil

* indica que es requerido

Últimos comentarios en articulos

excelente información
Hola, no es una regla de que los efectos de una carga se vean disminuidos, porque va a ser diferente según cada estructura, y sus etapas. Son etapas que se deben de revisar.
Buena explicacion y útil
Excelente material saludos
gracias y muy interesante documento me lo podra compartir a mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
gstarcad 100 GStarCAD
Programas de dibujo CAD 2d, 3d, renders, clic aquí para ver información