1 .1 EL CEMENTO
Generalidades
Fabricación
3. Cocción de la Harina y transformación del clinker: El proceso de cocción a una temperatura de aproximadamente 1.450ºC es la operación principal en la fabricación del cemento. Antes de entrar en el horno rotativo, la harina pasa a través de un cambiador térmico y se calienta a casi 1.000ºC. A la salida el material se presenta bajo la forma de clinker incandescente que será rápidamente enfriado al aire. Los combustibles utilizados son: carbón, petróleo, gas natural y, cada vez más frecuentemente, materiales recuperados como solventes, aceites usados o neumáticos viejos.
4. Molienda del clinker con yeso y aditivos: Para obtener el material reactivo deseado, el clinker es molido en la unidad de molienda con una pequeña cantidad de yeso que actúa como regulador de fraguado.
Según el tipo de cemento se agregan al clinker, durante la molienda, compuestos minerales (calcáreos, puzolanas, escorias de alto horno, cenizas volantes) para formar los llamados cementos Portland con adiciones.
Imagen Clinker - La materia prima se calienta hasta formar el clinker
el cual se muele después con yeso para formar el cemento
Control de calidad del cemento
La calidad de los cementos argentinos está garantizada por un triple procedimiento:
·Control interno de la fabricación.
·Certificación oficial del sistema de gestión de calidad.
·Control por medio de un organismo externo.
Control interno de la fabricación
En todas las fases de la fabricación, desde la cantera hasta la expedición, se toman y analizan muestras. Una cuidadosa vigilancia de la producción, garantiza una calidad elevada y constante.
El tratamiento estadístico de los resultados de los muestreos al momento de la expedición, debe responder constantemente a las exigencias previstas en la norma IRAM.
Sistema de gestión de la calidad
La producción de los cementos argentinos responde a un sistema de calidad y de management certificado según las normas ISO de la serie 9000.
Órgano externo de control
El control interno de la fabricación se complementa con un órgano independiente de control externo. Este control es efectuado con muestras tomadas ad hoc en la cementera y actualmente es llevado a cabo por el CECON ( INTI ).
Sulfato de calcio |
(P) |
(E) |
(F) |
|||
Cemento portland normal
|
||||||
Cemento portland con “filler” calcáreo
|
||||||
Cemento portland con escoria
|
||||||
Cemento portland compuesto
|
||||||
Cemento portland puzolánico
|
||||||
Cemento de alto horno
|
||||||
Tabla 1.1.1.a. Composición de los cementos según la norma IRAM 50.000 (Norma Argentina)
Para ciertas aplicaciones, puede resultar conveniente emplear cementos que posean determinadas propiedades especiales, según el siguiente listado definido en la norma IRAM 50.001 ( tabla 1.1.1.b)
de Alta Resistencia Inicial
|
|
Moderadamente Resistente a los Sulfatos
|
|
Altamente Resistente a los Sulfatos
|
|
de Bajo Calor de Hidratación
|
|
Resistente a la reacción Alcali-Agregado
|
|
Blanco
|
Tabla 1.1.1.b Cementos con propiedades especiales
Las categorías de resistencia
Los cementos están divididos en tres categorías de resistencia caracterizadas por los valores30,40, 50, según tabla 1.1.2.
Resistencia |
Ensayo |
||||
C P 30
|
|||||
C P 40
|
|||||
C P 50
|
Tabla 1.1.2
Categoría de resistencia de los cementos según la norma IRAM 50.000
En todos los casos, los valores de resistencia obtenidos a los 28 días deberán ser mayores que los obtenidos a los 2 días y a los 7 días.
Hidratación del cemento
El cemento mezclado con agua reacciona hidratándose. Esta reacción libera una cierta cantidad de calor y provoca el progresivo endurecimiento de la pasta de cemento.
La hidratación proporciona esencialmente dos productos principales. (Fig. 1.1.5):
·Agujas (silicatos de calcio hidratados o CSH) de lento crecimiento con tendencia pronunciada a la compactación, responsable de la formación de una matriz densa y resistente.
·Pequeñas placas de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), muy alcalinas, sin aporte de resistencia pero adecuadas para proteger a la armadura de la corrosión.
![]() |
Fig. 1.1.5 Piedra de cemento endurecida observada al microscopio de barrido electrónico (SEM).
|
Almacenamiento y conservación del cemento
El cemento puede conservarse indefinidamente,sin deteriorarse, en la medida en que esté protegido de la humedad, incluyendo la existente en el aire. En las plantas de hormigón, en las obras y en el transporte de larga duración, el cemento tiende a deteriorarse, por lo que deben observarse ciertas precauciones para su almacenamiento.
Cemento en bolsas
El almacenamiento del cemento embolsado debe hacerse en un depósito cerrado impermeable. Se recomienda observar las siguientes reglas:
·Apilar las bolsas sobre una plataforma elevada sobre el piso del local y separar las pilas de las paredes.
·Apilar las bolsas de modo de minimizar la circulación de aire entre ellas.
·Cubrir las pilas con láminas de plástico resistente.
·Almacenar las bolsas de modo de ir utilizándolas en el mismo orden en que se las fue recibiendo.
·Evitar periodos de almacenamiento superiores a los 60 días.
·No arrojar las bolsas desde lo alto ni arrastrarlas por el piso.
·Las bolsas inferiores pueden presentar grumos blandos de compactación.
Cemento a granel
El cemento almacenado en los grandes silos de las plantas de cemento de distribución puede permanecer largos períodos sin deteriorarse.
Para minimizar la formación de grumos duros durante el transporte y almacenamiento a granel, se recomienda:
·Inspeccionar periódicamente la estanqueidad de las compuertas cerradas de los vehículos de trasporte a granel.
·Mantener las compuertas cerradas cuando no se las usa.
·Usar sistemas de aire comprimido con trampas de agua.
·Inspeccionar regularmente los silos por posibles grumos o pegas.
Indicaciones de seguridad
El cemento es un ligante hidráulico. En contacto con el agua o con la humedad se produce una reacción alcalina. Dentro de lo posible se debe evitar el contacto con la piel. En el caso de contactos con los ojos, enjuagar inmediatamente con abundante agua y consultar al medico.