DEFORMACIÓN: Cambio de longitud por unidad de una dirección dada.
DENSIDAD : La masa por unidad de volumen.
DENSIDAD CRÍTICA: Es el peso unitario de un material granular saturado abajo del cual pierde resistencia, y arriba del mismo aumenta resistencia cuando se sujeta a una deformación rápida.
DENSIDAD RELATIVA: Es la relación de la diferencia entre la relación de huecos de un suelo sin cohesión en su estado más suelto y cualquier relación de huecos dada a la diferencia entre sus relaciones de huecos en sus estados más sueltos y más densos.
DEPÓSITO DE SUELOS CONSOLIDADO NORMALMENTE: Es un depósito de suelo que nunca ha estado expuesto a una presión mayor que la producida por los suelos situados encima de él.
DEPÓSITO DE SUELOS FALTO DE CONSOLIDACIÓN: Un depósito que no está completamente consolidado por la presión del material superyacente.
DEPÓSITOS EÓLICOS: Material depositado por el viento como las dunas de arena y los depósitos de loes.
DERRUMBE: Es la falla de un terraplén con taludes en la que el movimiento de la masa del suelo no se produce a lo largo de una superficie deslizamiento bien definida.
DESLIZAMIENTO DE TIERRAS: Es la falla de un banco de tierra con talud en el que el movimiento de la masa del suelo tiene lugar a lo largo de una superficie de deslizamiento.
DIAMETRO EFECTIVO: Diámetro correspondiente al 10% más fino en la curva granulométrica.
DIAMETRO EQUIVALENTE: Es el diámetro de una esfera hipotética compuesta de material que tiene el mismo peso específico que el de la partícula del suelo real y de tal tamaño que caiga al fondo de un líquido determinado a la misma velocidad terminal que la partícula de suelo real.
DILATANCIA : Es la expansión de los suelos sin cohesión cuando se sujetan a una deformación por fuerzas de corte.
EFECTO CAPILAR: La elevación o movimiento del agua en los intersticios de un suelo debido a las fuerzas capilares.
EFECTO DE LA HELADA: Congelación y fusión del agua contenida en los materiales y los efectos resultantes en ellos y en las estructuras en las que forman parte o con las que están en contacto.
ENVOLVENTE DE MOHR: Es la envolvente de una serie de Círculos de Morh que representan las condiciones de esfuerzo en la falla de un material dado. Un envolvente de ruptura es el lugar geométrico de los puntos cuyas coordenadas representan las combinaciones de los esfuerzos normales y cortantes que hacen fallar a un material.
EQUILIBRIO PLASTICO: Es el estado de esfuerzo dentro de la masa de un suelo o de una porción del mismo, que se ha deformado a tal magnitud que se ha movilizado su resistencia última al corte.
EQUIVALENTE DE HUMEDAD: ( EQUIVALENTE DE HUMEDAD CENTRIFUGA ) Es la humedad de un suelo después de haberlo saturado con agua y sujetado luego, durante una hora, a una fuerza igual a 1000 veces la de la gravedad.
EQUIVALENTE A HUMEDAD DE CAMPO: Es la humedad mínima, expresada como porcentaje del peso del suelo secado en horno, a la que una gota de agua colocada sobre una superficie pareja del suelo, no es absorbida inmediatamente por éste, sino que se extiende por la superficie dándole una apariencia brillante.
ESFUERZO EFECTIVO: Es la fuerza media normal por unidad de área transmitida de grano a grano de la masa de un suelo.
ESFUERZO NEUTRO: Esfuerzo transmitido a través del agua intersticial.
ESFUERZO PRINCIPAL: Esfuerzo que actúa en una dirección normal a tres planos perpendiculares entre sí que se cortan en un punto en un cuerpo, en el cual el esfuerzo cortante es cero.
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS: Tratamiento químico o mecánico proyectado para aumentar o mantener la estabilidad de la masa de un suelo, o para mejorar sus propiedades estructurales.
ESTADO DE EQUILIBRIO ELÁSTICO: Es el estado de esfuerzo dentro de la masa de un suelo cuando la resistencia interna de la masa no se moviliza completamente.
ESTRUCTURA DE LOS SUELOS: La disposición y estado de agregación de las partículas de la masa del suelo.
ESTRUCTURA FLUCULENTA: Una disposición en las que las partículas de los suelos forman flóculos en vez de partículas aisladas.
ESTRUCTURA ALVEOLAR: Es la disposición de las partículas de los forman en las que representan una estructura relativamente suelta y estable parecida a la de un panal.
ESTRUCTURA DE GRANOS AISLADOS: Es una disposición compuesta de partículas de suelo individuales; es la estructura característica de los suelos de grano grueso.
EXPANSIÓN LINEAL: Es el aumento de una de las dimensiones de la masa de un suelo, expresado como porcentaje de esa dimensión en el límite de contracción, cuando la humedad aumenta desde el límite de contracción a cualquier humedad dada.
FACTOR DE ESTABILIDAD: Un número puro usado en el análisis de la estabilidad de un terraplén de tierra

Hc: altura crítica de un talud.
g c : peso unitario efectivo del suelo
c : cohesión del suelo.
FACTOR TIEMPO: Factor adimencional, utilizando la teoría de la consolidación, que contiene las constantes físicas de un estrato de suelo que influyen en su relación tiempo-velocidad de consolidación expresada como sigue:

en la que :
k = coeficiente de permeabilidad.
e = relación de huecos.
t = tiempo transcurrido.
av = coeficiente de permeabilidad.
g w = peso unitario del agua.
H = espesor del estrato drenado.
cv = coeficiente de consolidación.
FAJA CAPILAR: La zona situada arriba del nivel de agua libre, en el que el agua se sostiene por efecto capilar.
FALLA AL CORTE: Falla en la que el movimiento causado por los esfuerzos cortantes de la masa de un suelo de magnitud suficiente para destruir o poner en gran peligro una estructura.
FALLA GENERAL AL CORTE: Falla en la que se moviliza la resistencia última del suelo a lo largo de toda superficie potencial de deslizamiento, antes de que la estructura soportada por el suelo se dañe por excesivo movimiento.
FALLA LOCAL AL CORTE: Falla en la que se moviliza la resistencia última al corte del suelo solo localmente a lo largo de la superficie potencial de deslizamiento, al mismo tiempo que la estructura soportada por el suelo sufre por excesivo movimiento.
FALLA POR LICUACIÓN: Es la falla en la que la masa del suelo se mueven distancias relativamente largas como si fuera un líquido.
FALLA PROGRESIVA: Falla en la que la resistencia última al corte se moviliza progresivamente a lo largo de la superficie de la falla.
FANGO: Es un suelo orgánico que tiene una consistencia muy blanda.
FLTRACIÓN: Es el movimiento lento del agua gravitacional a través del suelo.
FILTRO DE PROTECCIÓN: Consiste en una capa o capas de materiales permeables proyectadas y construidas de tal manera que permitan el drenaje, evitando al mismo tiempo el movimiento de las partículas de suelo debido a la circulación del agua.
FÍSICA DE LOS SUELOS: El conjunto organizado de conocimientos que se refieren a las características del suelo y métodos empleados en su determinación.
FLUJO EQUIVALENTE: Un fluido hipotético que tiene un peso unitario tal que producirá una presión contra el soporte lateral que se supone equivalente al producido por el suelo real.
FLUJO LAMINAR: Flujo en la que cada partícula de agua se mueve en una dirección paralela a la de cualquier otra, y en el que la pérdida de carga es proporcional a la primera potencia de la velocidad.
FUERZA DE FILTRACIÓN: Es la fuerza transmitida a los granos del suelo por la filtración.
FUERZA EFECTIVA: Es la fuerza transmitida a través de la masa de un suelo por las presiones intergranulares.
GRADIENTE HIDRÁULICO: Es la pérdida de carga hidráulica por unidad de distancia de flujo; dh / dL.
GRADIENTE HIDRÁULICO: Es el gradiente hidráulico al cual la presión intergranular en la masa de un suelo sin cohesión se reduce a cero por la corriente del agua hacia arriba.
GRADO DE CONSOLIDACIÓN: La relación, expresada como porcentaje de la intensidad de la consolidación de un tiempo dado dentro de una masa de suelo.
GRAVA: Partículas redondas o semiredondas de roca que pasan por las cribas de 3" y son retenidas por la criba NO. 4.
HORIZONTE: Una de las capas del perfil del suelo, que se distingue principalmente por su textura, color, estructura y contenido químico.
HORIZONTE A: Es la capa superior del perfil de suelos el cual se han deslavado los coloides orgánicos y otros materiales solubles.
HORIZONTE B: Es la capa de un perfil de suelos en la que se han acumulado el material deslavado del horizonte superior A.
HORIZONTE C: Material original inalterado del que se ha desarrollado el perfil del suelo superyacente.
HUMEDAD HIGROSCOPICA: Es la humedad de un suelo secado al aire.
HUMEDAD OPTIMA: Es la humedad a la que el suelo se puede compactar al máximo peso del material seco con un esfuerzo de compactación.
HUMUS: Es un material pardo o negro formado por la descomposición parcial de materia vegetal o animal; la porción orgánica del suelo.
INDICE DE COMPRESIÓN: La pendiente de la porción lineal de la curva presión-huecos construida en papel semilogarítmico.
INDICE DE CONTRACCIÓN: Es la diferencia numérica entre los límites de plasticidad y contracción.
INDICE DE FLUJO: Es la pendiente de la línea de flujo obtenida en la prueba del limite líquido, expresada como la diferencia entre las humedades a 10 golpes y a 100.
INDICE DE TENACIDAD: Es la relación del índice de plasticidad al índice de flujo.
INTERCAMBIO DE BASES: Es el proceso fisicoquímico por el cual una especie de iones absorbidos sobre las partículas de un suelo se reemplaza por otros de especie diferente.
ISOCRONA: Curva que muestra la distribución del exceso de presión hidrostática en un tiempo dado durante un proceso de consolidación.
KAOLIN: Es una variedad de arcilla que contiene un porcentaje elevado de kaolinita.