Tesis

Buscador Ingeniería Civil

 

28 Comments

RADIO DE INFLUENCIA DE UN POZO: Distancia de un punto al punto más cercano al que la superficie piezométrica no baja cuando el bombeo ha producido el gasto máximo estable.

RED DE FLUJO: Es la representación gráfica de las líneas de flujo y las equipotenciales usada en el estudio de los fenómenos de la filtración.

REGIMEN TURBULENTO: Es el tipo de circulación en el que cada partícula de agua se puede mover en cualquier dirección con respecto a cualquier otra, y en el que la pérdida de carga es aproximadamente proporcional a la segunda potencia de la velocidad.

RELACIÓN DE AIRE-HUECOS: La relación de volumen de espacio lleno de aire al volumen total de huecos en una masa de suelo.

RELACIÓN DE CONSOLIDACIÓN: Es la relación de la magnitud de la consolidación a una distancia dada en la superficie de drenaje en un tiempo dado a la magnitud total de la consolidación obtiene en el punto en el que existe un incremento dado de esfuerzo.

RELACIÓN DE CONTRACCIÓN: Es la relación de un cambio de volumen dado, expresado como porcentaje del volumen del material seco, al cambio correspondiente de humedad arriba del límite de contracción, expresado como porcentaje del peso del suelo secado en el horno.

RELACIÓN DE ESTABILIDAD DEL SUELO: Es la relación de la fuerza por unidad de área necesaria para que penetre en la masa de un suelo un pistón circular de 19.35cm2 de sección con una velocidad de 0.07m/s a la necesaria para obtener una penetración correspondiente a un material estándar.

RELACIÓN DE HUECOS: Es la relación del volumen del espacio que ocupan los huecos al volumen de partículas sólidas en la masa de un suelo dada.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: La carga por la unidad de área a la falla de una muestra prismática de un suelo, en una prueba de compresión simple.

RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN: Carga unitaria necesaria pera producir una producción especificada de un probador o instrumento.

RESISTENCIA ADMISIBLE: La presión máxima que se puede permitir sobre un suelo de cimentación, considerando todos los factores pertinentes con la correspondiente seguridad contra la rotura de la masa del suelo o movimiento de la cimentación de tal magnitud que la estructura se dañe.
 

RESISTENCIA AL CORTE: Es la resistencia máxima de un suelo a los esfuerzos cortantes.

RESISTENCIA ULTIMA DEL TERRENO: Es la carga media por unidad de área necesaria para producir la falla por ruptura de una masa de suelo soportante.

ROCA: Material mineral natural que se presenta en grandes masas o en fragmentos.

ROCA MACIZA: Roca de espesor y extensión relativamente grande en su estado natural.

ROZAMIENTO DE LA PARED: Resistencia al rozamiento movilizada entre un muro y el suelo en contacto con él.

ROZAMIENTO INTERNO: Es la porción de la resistencia al corte de un suelo, indicada por los términos p tanj en la fórmula de Coulomb s = p tanj . Esto se debe a la trabazón de los granos del suelo y la resistencia al deslizamiento entre los granos.

ROZAMIENTO SUPERFICIAL: Es la resistencia por rozamiento desarrollada entre un suelo y una estructura.

 


SENCIBILIDAD: Es el efecto de remoldear o la consistencia de un suelo cohesivo.

SENCIBILIDAD DE REMOLDEO: Es la relación de la resistencia a la compresión en maestra sin confinar inalterada de suelo a la resistencia a la muestra sin confinar del mismo suelo después de remoldearla sin confinar del mismo suelo después de remoldearla sin alterar la humedad.

SUBBASE: Es una capa que se utiliza en el sistema de un pavimento entre la subrasante y la base, o entre la subrasante y los pavimentos de concreto.

SUBPRESIÓN: Es la presión del agua que obra hacia arriba sobre una estructura.

SUBRASANTE: El suelo preparado y compactado para soportar una estructura o un sistema de pavimento.

SUBSUELO: El suelo situado debajo de una subrasante o terraplén. Es la parte de un perfil de suelos que queda abajo del horizonte.

SUELO COHESIVO: Es un suelo, no estando confinado, tiene considerable resistencia cuándo se ha secado al aire, y tiene una cohesión importante cuando está sumergido.

SUELO DE CIMENTACIÓN: Parte superior de la masa de tierra que soporta la carga de la estructura.

SUELO ORGÁNICO: Suelo con elevada proporción de materia orgánica. En general, los suelos orgánicos son muy compresibles y tienen muy poca resistencia para soportar cargas.

SUELO REMOLDEADO: Suelo al que se le ha modificado su estructura natural por manipulación.

SUELO RESIDUAL: Suelos producidos en el lugar por interperismo del material subyacente.

SUELO SIN COHESIÓN: Un suelo que, cuándo está confinado, tiene poca o ninguna resistencia cuándo está secado al aire, y que tiene poca o ninguna cohesión cuando está sumergido.

SUELO ( TIERRA ): Sedimentos u otras acumulaciones sin consolidar de partículas sólidas producidas por la desintegración física y química de las rocas, y que pueden o no contener materia orgánica.

SUELO TRANSPORTADO: Suelo acarreado del lugar de su origen por el viento, agua o hielo.

SUELOS EXCESIVAMENTE CONSOLIDADOS: Son los depósitos de suelos que han estado sujetos a presiones mayores que la actual producida por los suelos situados encima de ellos.

SUPERFICIE DE LA SUBRASANTE: Es la superficie de la tierra o roca preparada para soportar una estructura o sistema de pavimento.

SUPERFICIE ESPECIFICA: Es el área de la superficie de las partículas de un suelo contenidas en la unidad de volumen.

SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA: Es la superficie en la que el agua subiría en una serie de piezómetros.

SUSPENSIÓN DE SUELOS: Mezcla muy diluida de suelo y agua.

 


TALUD CRÍTICO: Es el mayor ángulo de la horizontal con el que se sostiene sin soporte un banco inclinado de un suelo de una altura dada.

TALUD DETRITICO: Fragmentos de roca mezclados con un suelo al pie de un talud natural del cual se han separado.

TAMAÑO DE LIMO: Es la proporción del suelo más fina que 0.02 mm. y más gruesa que 0.002 mm ( 0.05 mm y 0.005 mm. en algunos casos )

TEPETATE: Mantos de suelos extremadamente densos.

TERMOOSMOSIS: Proceso por el que se hace correr el agua en las pequeñas aberturas de las masas de un suelo debido a diferencias de temperatura dentro de la masa.

TERRAPLEN: Depósitos artificiales de suelos naturales y de materiales de desperdicio.

TIERRA VEGETAL: Suelo superficial que contiene materia orgánica.

TIXOTROPÍA: Es la propiedad de un material que le permite endurecerse en un tiempo relativamente corto al estar en reposo, pero, por manipulación o agitación, cambiar a una consistencia muy blanda o a un líquido de elevada viscosidad, siendo el proceso completamente reversible.

TUBIFICACIÓN: El movimiento de las partículas del suelo provocado por las filtraciones que provocan la formación de conductos.

TURBA: Es una masa de materia orgánica fibrosa en varios grados de descomposición, generalmente de color pardo obscuro a negro o de consistencia esponjosa.

TURBERAS: Superficies a nivel, prácticamente sin árboles, con una vegetación densa que consiste, de modo principal, de yerbas. La superficie del suelo está cubierta con una capa de hierbas podridas parcialmente y de raíces, que por lo general están húmedas y blandas cuándo no están congeladas.

 



VALOR DE FLUJO:

Nf = tan2 ( 45º + f /2 )

VELOCIDAD DE DESCARGA: Gasto de agua a través de un medio poroso por unidad de área total perpendicular a la dirección de la circulación.

VELOCIDAD DE FILTRACIÓN: Es el gasto del agua de filtración que pasa por un medio poroso por área unitaria del espacio de los huecos, perpendicular a la dirección del flujo.

 



ZAPATA DE CIMENTACIÓN: La porción de una cimentación de una estructura que transmite las cargas directamente al suelo.

 

Write comments...
symbols left.
Log in with ( Sign Up ? )
or post as a guest
People in conversation:
Loading comment... The comment will be refreshed after 00:00.

Noticias y eventos

GStarCAD 2025 - Novedades 14-11-2024 18:22
Nuevo Sap2000 v26 06-09-2024 12:03
Nuevo CSIBridge v26 06-09-2024 12:03
Nuevo Etabs v22 14-07-2024 11:03

Lista Ingeniería

Recibe noticias de Ingeniería Civil

* indica que es requerido

Últimos comentarios en articulos

excelente información
Hola, no es una regla de que los efectos de una carga se vean disminuidos, porque va a ser diferente según cada estructura, y sus etapas. Son etapas que se deben de revisar.
Buena explicacion y útil
Excelente material saludos
gracias y muy interesante documento me lo podra compartir a mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
gstarcad 100 GStarCAD
Programas de dibujo CAD 2d, 3d, renders, clic aquí para ver información