Tesis

Buscador Ingeniería Civil

 

22 Comments

El archivo de datos de cada puente se puede considerar formado por dos elementos: Una información sobre el puente que permanece invariable (inventario) y una información que si se modifica con el transcurso del tiempo (datos de inspección).

Los puntos esenciales que comprenden un reporte de inspección son:

  • Identificación.
  • Características geométricas.
  • Características funcionales.
  • Características estructurales.
  • Calzada y elementos auxiliares.
  • Estado de conservación.
  • Observaciones.

En México se carece de una tradición en la inspección sistemática de los puentes y no existen documentos tales como los manuales ASSHO, etc. lo que llevo a adoptar una estructura de reporte que pretendía alcanzar los siguientes objetivos:

  1. Tratar de condensar la mayor cantidad de información posible.
  2. Reducir al mínimo las posibilidades de subjetivización de los datos recopilados.
  3. Conseguir que un formato fuera guía de los elementos a inspeccionar en una estructura.

Por ello se adopto una estructura de campos relativamente complicada, pero en la que el inspector encargado de llenarla solamente tuviera que rellenar con cruces unos pequeños rectángulos, caso de SCT y CAPUFE.

La estructuración en capítulos de la ficha contiene en primer lugar los datos esenciales desde un punto de vista de inventario:

El capitulo 1 (datos de identificación), además de contener información general (No de puente, carretera, kilometraje, población anterior y posterior, etc.), dan una clasificación de la obra (tajea, alcantarilla, puente), detallan la singularidad salvada (cauce, canal, vías de comunicación).

El capitulo 2 (características geométricas), incluye datos tanto de la estructura (No de claros, longitud total, luces, etc.), como del tablero (No de carriles, anchura total, etc.).

Por su parte, el capitulo 3 (características funcionales) recoge las limitaciones (de carga, de velocidad, de gálibo).

El capitulo 4 (características estructurales) se configura mediante campos de información en los que únicamente es necesario marcar con una cruz aquellas casillas que corresponden al caso estudiado. Estos campos de información son los siguientes:

Tipología general: arco, pórtico, prefabricado, tramos isostaticos o hiperestaticos, marco, tubo, puente colgante o atirantado, etc.

Cimentación: superficial (zapatas, losas), profundas (cajones, pilotes, pantallas), y el material de la misma.

Estribos: tipología (muro frontal con aletas o muros en vuelta, estribo perdido, etc.), material del estribo (piedra, ladrillo, tierra armada, hormigón).

Pilas: No de pilas, tipología (muro corrido, fuste múltiple, prismáticas), sección, material (piedra, hormigón, otros).

Tablero: esquema estructural (alma llena o aligerada, celosía), directriz (recta o curva), sección transversal (losa maciza o aligerada), sección cajón, tablero nervurado, material.

Apoyos: No de líneas de apoyo, No total de apoyos, tipología, material.

Juntas: No de juntas, longitud, tipología, material.

El capitulo 5 (calzada y elementos auxiliares), contiene información sobre defensas de pilas y estribos, barreras, barandales, y petriles, señalización, iluminación, drenes, conducciones, etc.

Finalmente el capitulo 6 se dedica a recoger información sobre el estado de conservación del puente.

Con el esquema descrito se configura una base de datos en la que existe un registro por puente con información muy diversa tanto de sus características como de su estado de conservación.

A continuación se muestra el formato tipo, para el reporte de la inspección del estado físico del puente, estos formatos pueden variar cuando se trata de puentes especiales, involucrando las características de cada puente.
 
 
 

3.6.1.- REPORTE DE LA INSPECCIÓN

INSPECCIÓN DEL ESTADO FÍSICO DE LOS PUENTES

JEFE DE BRIGADA: ING. JESÚS SÁNCHEZ ARGUELLESFECHA : SEPT. 17, `97
CARRETERAMéxico-Nogales
TRAMO: Lim. Edos. Nay/Sin.-Mazatlan
SUBTRAMO:
KILOMETRO: 233 + 923
ORIGEN: Tepic, Nayarit
NUM. SIPUMEX= 24-001-00.0-0-29.0

NOMBRE: Higueras II Sur AuxiliarNO EXISTE:

COLINEAL A LA CARRETERA X

TRANSVERSAL A LA CARRETERA

TRAZO GEOMÉTRICO

TANGENTE X
EN PLANTA
CURVA DERECHA
CURVA IZQUIERDA
TANGENTE X
EN ELEVACIÓN
EN CRESTA
EN COLUMPIO
 
 

TABLERO

NORMAL
ESVIAJADO X GRADOS DER. 34º
ESVIAJADO GRADOS IZQ.
(según kilometraje creciente)

LONGITUD DEL PUENTE 50.10 MTS.
No. DE CLAROS 3
LONGITUD DE CLAROS 16.70 MTS.
ANCHO TOTAL 10.00 MTS.
ANCHO DE CALZADA 8.00 MTS.
No. DE CARRILES 2
 
 

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

TIPOLOGIA GENERAL:

ARCO PREFABRICADO TUBO

LOSA NERVADA X BOVEDA

OTRO, ESPECIFICAR
 
 

TIPO DE SUPERESTRUCTURA

CONCRETO REFORZADO X CONCRETO PRESFORZADO

METÁLICO METÁLICO - CONCRETO

OTRO, ESPECIFICAR

DIAFRAGMAS NUMERO 5

DESCRIPCIÓN: Diafragmas de concreto reforzado, tres diafragmas centrales y dos diafragmas sobre apoyo.

ESTADO: Se encuentran en buen estado.

NERVADURAS NUMERO 6

DESCRIPCIÓN: 4 nervaduras de construcción inicial con ampliación de

2 nervaduras adicionales, apoyadas sobre los diafragmas.

ESTADO: Se encuentran en buen estado.
 
 

LOSAS

DESCRIPCIÓN: Losas de concreto reforzado.

ESTADO: Presentan humedad en varias zonas, requieren de impermeabilización a corto plazo.

FLECHAS

SE APRECIAN NO SE APRECIAN X .

MANDAR MEDIR

TIPO DE SUBESTRUCTURA

ESTRIBOS

MAMPOSTERÍA X

TIPO CONCRETO

TIERRA ARMADA
 
 

PILAS
 

MAMPOSTERÍA X

TIPO CONCRETO

OTRO

No. DE PILAS 3

ESTADO DE LA SUBESTRUCTURA

SOCAVACIÓN

SE APRECIAN

NO SE APRECIAN X

DESCRIPCIÓN: (LUGAR Y TIPO)
 
 

HUNDIMIENTOS

SE APRECIAN

NO SE APRECIAN X

DESCRIPCIÓN: (LUGAR Y TIPO)
 
 

DESPLOMES

SE APRECIAN

NO SE APRECIAN X

MANDAR MEDIR

DESCRIPCIÓN: (LUGAR Y TIPO)

AGRIETAMIENTOS

SE APRECIAN X

NO SE APRECIAN

DESCRIPCIÓN: (LUGAR Y TIPO) Se aprecian agrietamientos en el cuerpo

de las pilas; requiere atención a corto plazo (inyectar grietas y ampliación

de coronas).
 
 
 
 

DAÑOS DE IMPACTO

SE APRECIAN

NO SE APRECIAN X

DESCRIPCIÓN: (LUGAR Y TIPO)
 
 

APOYOS

METÁLICO NEOPRENO PLOMO

OTRO, DESCRIPCIÓN: Cartón asfáltico.

No. DE LINEAS

No. DE APOYOS

DESCRIPCIÓN:

ESTADO:
 
 

JUNTA DE DILATACIÓN

EXISTE X

NO EXISTE

No: DE JUNTAS 4

LONGITUD 12 MTS.

DESCRIPCIÓN: Juntas de compriband dañadas, formadas con

ángulos y placas de acero.
 
 

ESTADO: Se encuentran en malas condiciones, probablemente

el daño se debe a las pesadas cargas de camiones que circulan en

nuestro país.
 
 
 
 

REVISIÓN DE ACCESOS Y CONOS DE DERRAME

ACCESOS

EN TALUD X EN TALUD X

ENTRADA A NIVEL SALIDAA NIVEL

EN CORTE EN CORTE

ESTADO DE ACCESOS Y CONOS ; DESCRIPCIÓN (REVISAR HUNDIMIENTOS Y DETERIOROS)

El cono de derrame lado Tepic, aguas abajo se encuentra en malas condiciones urge que se restituya.
 
 
 
 

ESTUDIO DEL CAUCE

A LOS LADOS DE LA ESTRUCTURA, 200 M. EXISTE:

ARROYO Ó RÍO X CARRETERA FERROCARRIL

OTRO, ESPECIFICAR:
 
 

EFECTOS DE SOCAVACIÓN

SE APRECIAN

NO SE APRECIAN X

DESCRIPCIÓN:
 
 

ENCAUZAMIENTO

DEFINIDO TANGENTE EN CURVA

INDEFINIDO X
 
 
 

CONSTRUCCIÓN(OBSTRUCCIÓN)

SE APRECIAN

NO SE APRECIAN X

DESCRIPCIÓN:
 
 

CALZADA Y ELEMENTOS AUXILIARES

SEÑALAMIENTO

INDICACIÓN DE EXISTENCIA DE PUENTE Y/O REDUCCIÓN DEL ACOTAMIENTO

EXISTE EXISTE

ENTRADA (MD) SALIDA (MI)

NO EXISTE X NO EXISTE X
 
 
 

ALUMBRADO

EXISTE

NO EXISTE X

ESTADO:
 
 

PARAPETO

DESCRIPCIÓN: Vigas longitudinales de acero y pilastras de concreto reforzado.

ESTADO: Una pilastra lado aguas abajo presenta daño por impacto

de vehículo.
 
 
 

DAÑOS DE IMPACTO

SE APRECIAN X

NO SE APRECIAN

DESCRIPCIÓN: (LUGAR Y TIPO) Pilastra aguas abajo.
 
 

DRENAJES

SUPERESTRUCTURA

EXISTE X

NO EXISTE

ESTADO: Buen estado.
 

SUBESTRUCTURA

ESCURRE

NO ESCURRE X

DESCRIPCIÓN:
 
 

MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN: Requiere mantenimiento rutinario a corto plazo.
 
 

REPARACIÓN

DESCRIPCIÓN: En pilas se requiere inyectar las grietas, ampliar las

coronas y encamisado con concreto y malla electrosoldada. En estribo 1.- Reparar el alero del lado aguas abajo. En losa .- Que la carpeta asfáltica cubra el ancho total del puente para

evitar filtraciones.

OTRAS PARTICULARIDADES

DESCRIPCIÓN:

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y CALIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DE ACUERDO A LOS GRADOS A, B y C

CALIFICACIÓN: "A"

  1. PUENTES O ESTRUCTURAS QUE PRESENTAN UNA O MÁS DEFICIENCIAS GRAVES QUE IMPLIQUEN UN PELIGRO INMINENTE PARA LA SEGURIDAD PUBLICA O QUE PUEDAN OCASIONAR LA INTERRUPCIÓN PROLONGADA DEL TRANSITO SOBRE EL PUENTE. ESTOS PUENTES REQUIEREN DE ATENCIÓN INMEDIATA.
  2. AQUELLOS QUE PRESENTEN UNA O VARIAS DEFICIENCIAS IMPORTANTES, QUE DE NO ATENDERSE PUEDEN EVOLUCIONAR HACIA DEFICIENCIAS GRAVES. ESTOS PUENTES REQUIEREN ATENCIÓN A MEDIANO PLAZO.
  3. LOS QUE SOLO PRESENTEN DEFICIENCIAS MENORES CON EVOLUCIÓN LENTA Y ÚNICAMENTE REQUIEREN DE TRABAJOS RUTINARIOS DE CONSERVACIÓN.


   

3.6.2.- REPORTE FOTOGRÁFICO

Consiste en una colección de fotografías tomadas al puente de la inspección, donde se muestra principalmente: los accesos, las calzadas, las juntas de dilatación, los apoyos, las secciones transversales y longitudinales de la superestructura, los daños que presenta, etc.

Es de gran ayuda para ilustrar el estado del puente en todos sus elementos y sobre todo para mostrar los detalles de los daños del puente. Es el complemento del reporte de la inspección.

Es importante la cantidad y calidad de las fotografías para mostrar lo mas detallado posible los daños de la estructura, con el fin de esbozar el estado del puente.
 
 
 

3.6.3.- REPORTE DE FALLAS

Consiste en ilustrar en un plano o planos necesarios la localización exacta de las fallas (desconchamientos, grietas, caídos, etc.), para apreciar su magnitud real y hacer mas seguro el calculo del proyecto de rehabilitación.

El reporte de fallas, al igual que el reporte fotográfico, viene a ser un complemento importante para el reporte global de la inspección, ya que hace más tangible el trabajo que se realizó en el puente.

En el reporte de fallas se indican las dimensiones reales de una grieta, áreas de resquebrajamientos, desconchamientos, caídos, etc.

El plano 01 del proyecto de reparación y reforzamiento del puente Higueras II Sur Auxiliar, se muestran los detalles de las fallas encontradas en el campo. Este plano cumple con los requisitos mínimos que se pide de un croquis o plano de localización de fallas y daños.

Write comments...
symbols left.
Log in with ( Sign Up ? )
or post as a guest
People in conversation:
Loading comment... The comment will be refreshed after 00:00.

Noticias y eventos

GStarCAD 2025 - Novedades 14-11-2024 18:22
Nuevo Sap2000 v26 06-09-2024 12:03
Nuevo CSIBridge v26 06-09-2024 12:03
Nuevo Etabs v22 14-07-2024 11:03

Lista Ingeniería

Recibe noticias de Ingeniería Civil

* indica que es requerido

Últimos comentarios en articulos

excelente información
Hola, no es una regla de que los efectos de una carga se vean disminuidos, porque va a ser diferente según cada estructura, y sus etapas. Son etapas que se deben de revisar.
Buena explicacion y útil
Excelente material saludos
gracias y muy interesante documento me lo podra compartir a mi correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
gstarcad 100 GStarCAD
Programas de dibujo CAD 2d, 3d, renders, clic aquí para ver información