Una vez validado el modelo analítico, descrito en la primera parte de este capítulo, se procedió a emplearlo para detectar daño simulado y controlado en él. Se utilizaron los tres primeros modos de vibrar para llevar a cabo el procedimiento. En la figura 4.2.4.1 se presenta el modelo analítico empleado y los puntos de referencia (grados de libertad que se tomaron en cuenta para la correlación); El daño se simuló cerca del punto 4.
Fig. 4.2.4.1 Modelo de elementos finitos estudiado.
En las figuras 4.2.4.3 a la 4.2.4.5 se presentan los resultados obtenidos con los métodos MAC, IMAC y POC, respectivamente. En las que se observa que para los tres métodos el daño más severo es el D4 en los tres modos de vibrar.
Fig. 4.2.4.3 Error relativo en % de los cuatro casos de daño utilizando el criterio MAC
Fig. 4.2.4.4 Error relativo en % de los cuatro casos de daño utilizando el criterio IMAC
Fig. 4.2.4.5 Error relativo en % de los cuatro casos de daño utilizando el criterio POC
Para los métodos CoMAC y ECoMAC, se presentan gráficas para cada estado de daño en las figuras 4.2.4.5 y 4.2.4.6. Para el CoMAC se puede observa que para el caso D1, detecta el daño cerca del punto 5, para el D2 detecta el punto 1 y el punto 5, para el D3 detecta el daño en el punto 5 y para el caso D4 detecta el daño en el punto 4. Cabe recordar que el daño se localiza cerca del punto 4. Para el caso del ECoMAC, detecta el punto 5 como el dañado para el caso D1, pero para los demás casos detecta el daño en el punto 4. A manera de comparación se presentan todos los casos, para los dos métodos en las figuras 4.2.4.7 y 4.2.4.8
Fig. 4.2.4.5 Error relativo en % de los cuatro casos de daño utilizando el criterio CoMAC
Fig. 4.2.4.6. Error relativo en % de los cuatro casos de daño utilizando el criterio ECoMAC
Fig. 4.2.4.7 Error relativo en % de los cuatro casos de daño utilizando el criterio CoMAC a la misma escala
Fig. 4.2.4.8 Error relativo en % de los cuatro casos de daño utilizando el criterio ECoMAC a la misma escala