BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
diseño de puente viga cajon
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias, En el mensaje del usuario al que deseas agradecer, En vez de escribir gracias repetidamente
************************************
DOCUMENTOS DE INTERES SOBRE PUENTES:
Favor de usar el boton de Dar Gracias, En el mensaje del usuario al que deseas agradecer, En vez de escribir gracias repetidamente
************************************
DOCUMENTOS DE INTERES SOBRE PUENTES:
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Coloco aquí el capítulo 3 del CALTRANS Bridge Design Practice, que es el documento de entrenamiento de diseño de puentes de California. El escaneado está algo pálido pero creo que te pueden servir bien.kikezam escribió:HOLA A TODOS SI ALGUIEN ME PUDIER AYUDAR NECESITO UN EJEMPLO DE UN PUENTE PREESFORZADO DE SECCION CAJON ALGUN EJEMPLO LA AASTHO NO LO TIENE MUY CLARO GRACIAS
Si necesitás ayuda en las definiciones podés preguntarme aquí.
Si estás diseñando, y es tu primer puente cajón, creo que es más necesaria la ayuda de un experto cercano, por este foro o por correo es algo dífícil la explicación de algunas cuestiones básicas o de simplificación.
Saludos
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 175
- Registrado: Vie Abr 21, 2006 10:36 pm
- Ubicación: Sucre
- Contactar:
Hola kike, no se si pudieses enviarme a mi correo informacion ke hayas encontrado.
Mi correo es jtonius@hotmail.com
Atte. Falón
Mi correo es jtonius@hotmail.com
Atte. Falón
Hola roxedhm, un saludo y una re-bienvenida, ya se te extrañaba por este foro.roxedhm escribió:Kikezam:
Que te interesa especificamente? Vijas cajón, detallado, postensado?
Hay una tesis de vigas cajón en esta pagina. Por favor aclara un poco mas.
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Bueno compañeros del foro.....ahi les tengo una pregunta....
1.-¿Con que sección realizo mis verifaciones para el calculo de las tensiones en una pieza de hormigon postensado.?
2.- Si diseño mi sección a Pretensado limitado .. ¿Cómo calculo mis armaduras Suplementarias de tracción..?
1.-¿Con que sección realizo mis verifaciones para el calculo de las tensiones en una pieza de hormigon postensado.?
2.- Si diseño mi sección a Pretensado limitado .. ¿Cómo calculo mis armaduras Suplementarias de tracción..?
Estimado jwzr:
Realmente nunca he disenyado con presfuerzo limitado. De repente te refieres a los criterios del AASHTO LRFD, que puedes encontrar en la pagina del CIRSOC-Publicaciones Complementarias.
En todo caso, aca hay un reporte de Ontario sobre el tema:
http://www.library.mto.gov.on.ca/webopa ... rch&hide=1
Saludos
Realmente nunca he disenyado con presfuerzo limitado. De repente te refieres a los criterios del AASHTO LRFD, que puedes encontrar en la pagina del CIRSOC-Publicaciones Complementarias.
En todo caso, aca hay un reporte de Ontario sobre el tema:
http://www.library.mto.gov.on.ca/webopa ... rch&hide=1
Saludos
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Te agradezco el gran aporte que tu me has hecho...pero..no es la respuesta que yo buscaba.....
1.- En la AASHTO-LRFD para puentes me indica que las verificaciones las tengo que realizar:..... para sección neta en estado de transferencia...y sección homogénea en estado de servicio.....pero lo que no me queda claro....
Es que en la NB-116 (Norma Brasilera), contempla la verificación.... analizando solo a sección LLENA, sin descontar los orificios dejados por las vainas.....
Ahora.....mi pregunta es :¿Con cual me quedo.....?...y ¿por qué?... o que criterios usa cada una para definir sus propias teorias....?
2.- Cuando analizo mi sección para un PRETENSADO LIMITADO.... lo que estoy permitiendo es que aparezcan esfuerzos de tracción en estado de servicio (final), lo cual me induce a colocar Aº que me absorvan dichos esfuerzos.........Ahora mi inquietud.....es la siguiente....
Cuando comienzo a calcular mi fuerza de pretensado final en estado de servicio......lo que realizo es´, PRIMERO.....igualo la tensión del hormigón en el borde inferior en estado de servicio a la tensión admisible del hormigón a tracción en el mismo estado.......y a partir de ahi calculo mi fuerza de pretensado final......
SEGUNDO.....cuando comienzo a calcular mis Armaduras Suplementarias a tracción la condición para que existan dichas armaduras es que la tensión en el borde inferior del Hº en estado de servicio sea menor o igual a la tensión admisible del Hº a tracción........y ahí viene la pregunta del millón......¿si yo partí de un analisis de igualación de tensiones.....entonces la sección no necesitará dicha Aº...????...
Si eso es cierto...por que en los planos que se presenta para el diseño de piezas postensadas para puentes...existen Aº...de tracción......???
1.- En la AASHTO-LRFD para puentes me indica que las verificaciones las tengo que realizar:..... para sección neta en estado de transferencia...y sección homogénea en estado de servicio.....pero lo que no me queda claro....
Es que en la NB-116 (Norma Brasilera), contempla la verificación.... analizando solo a sección LLENA, sin descontar los orificios dejados por las vainas.....
Ahora.....mi pregunta es :¿Con cual me quedo.....?...y ¿por qué?... o que criterios usa cada una para definir sus propias teorias....?
2.- Cuando analizo mi sección para un PRETENSADO LIMITADO.... lo que estoy permitiendo es que aparezcan esfuerzos de tracción en estado de servicio (final), lo cual me induce a colocar Aº que me absorvan dichos esfuerzos.........Ahora mi inquietud.....es la siguiente....
Cuando comienzo a calcular mi fuerza de pretensado final en estado de servicio......lo que realizo es´, PRIMERO.....igualo la tensión del hormigón en el borde inferior en estado de servicio a la tensión admisible del hormigón a tracción en el mismo estado.......y a partir de ahi calculo mi fuerza de pretensado final......
SEGUNDO.....cuando comienzo a calcular mis Armaduras Suplementarias a tracción la condición para que existan dichas armaduras es que la tensión en el borde inferior del Hº en estado de servicio sea menor o igual a la tensión admisible del Hº a tracción........y ahí viene la pregunta del millón......¿si yo partí de un analisis de igualación de tensiones.....entonces la sección no necesitará dicha Aº...????...
Si eso es cierto...por que en los planos que se presenta para el diseño de piezas postensadas para puentes...existen Aº...de tracción......???
Estimado jwzr:
Primero que todo, me parece que no estás usando pretensado parcial. El hecho que el postensado admita cierta tracción no lo convierte en postensado parcial.
En cuanto a tus preguntas,
1) En lo personal, te diria que calcules las verificaciones de esfuerzos con la seccion llena. No deberias tener mayores diferencias...
2) Strictu sensu, desde el punto de vista de los esfuerzos, la seccion no necesita esa armadura de traccion. El refuerzo longitudinal tiene dos finalidades:
a) Controlar la fisuracion, de manera similar a las secciones de concreto armado.
b) Constructivo, para colocar los estribos que requieres de todas maneras.
Saludos
Primero que todo, me parece que no estás usando pretensado parcial. El hecho que el postensado admita cierta tracción no lo convierte en postensado parcial.
En cuanto a tus preguntas,
1) En lo personal, te diria que calcules las verificaciones de esfuerzos con la seccion llena. No deberias tener mayores diferencias...
2) Strictu sensu, desde el punto de vista de los esfuerzos, la seccion no necesita esa armadura de traccion. El refuerzo longitudinal tiene dos finalidades:
a) Controlar la fisuracion, de manera similar a las secciones de concreto armado.
b) Constructivo, para colocar los estribos que requieres de todas maneras.
Saludos
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
En el caso de las vigas cajón tendrás que usar la sección neta, o sea el área de las paredes laterales, la pared inferior no funciona, y solamente una parte de la superior. No se descuenta el área de los agujeros donde van los cables. En las vigas si se puede usar área completa.
Para el pretensado parcial y el uso de acero de tensión, pongo un texto bastante claro al respecto del libro "Estructuras de Concreto" de Gaylord, Gaylord y Robinson.
Saludos
Para el pretensado parcial y el uso de acero de tensión, pongo un texto bastante claro al respecto del libro "Estructuras de Concreto" de Gaylord, Gaylord y Robinson.
Saludos
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Estimado roxedhm:
Te agradezco mucho tu colaboración, ya que me hiciste notar que los estribos que se colocan, tienen que estar sujetados a una Aº longitudinal para que sean estables en su posición, cosa que se me fue de la mente......pero ahora, en cuanto a la FISURACION.....
¿Pregunto???
Debería realizar una analisis a la pieza para ver si existirá fisuración con los esfuerzos de tracción adimisibles...???..si esos es cierto; como lo hago.....???
Muchas gracias.....
Saludos ...Walter...
Te agradezco mucho tu colaboración, ya que me hiciste notar que los estribos que se colocan, tienen que estar sujetados a una Aº longitudinal para que sean estables en su posición, cosa que se me fue de la mente......pero ahora, en cuanto a la FISURACION.....
¿Pregunto???
Debería realizar una analisis a la pieza para ver si existirá fisuración con los esfuerzos de tracción adimisibles...???..si esos es cierto; como lo hago.....???
Muchas gracias.....
Saludos ...Walter...
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Distinguido amigo......jfjdm
Te agradezco por tu gran colaboración pero quisiera que ayudes unas dudas que tuve al leer tu artículo.......
1.-"el refuerzo solo funciona cuando la pieza comienza a AGRIETARSE....."
¿pregunto...?
Entonces es necesario realizar una verficación de Fisuración para poder colocar Aº de refuerzo a tracción...?...si es cierto como lo calculo...?
2.-"El diseño de refuerzo de tensión se hace usualmente considerando que este quedará esforzado a los valores permisibles usuales y que su tensión total reemplazará a la tensión de la porción de concreto no efectiva debida al agrietamiento".
¿Pregunto....??
Si el diseño los realizo para que me admita esfuerzos admisibles de tracción en el Hº.....No crees que no necesita Aº....??
Te agradezco por tu gran colaboración pero quisiera que ayudes unas dudas que tuve al leer tu artículo.......
1.-"el refuerzo solo funciona cuando la pieza comienza a AGRIETARSE....."
¿pregunto...?
Entonces es necesario realizar una verficación de Fisuración para poder colocar Aº de refuerzo a tracción...?...si es cierto como lo calculo...?
2.-"El diseño de refuerzo de tensión se hace usualmente considerando que este quedará esforzado a los valores permisibles usuales y que su tensión total reemplazará a la tensión de la porción de concreto no efectiva debida al agrietamiento".
¿Pregunto....??
Si el diseño los realizo para que me admita esfuerzos admisibles de tracción en el Hº.....No crees que no necesita Aº....??
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Cuando el esfuerzo en la fibra más exterior alcanza el módulo de ruptura se produce agrietamiento debido a momento externo, a esto se le llama Momento de agrietamiento, y de allí se puede calcular el refuerzo necesario:jwzr escribió:Distinguido amigo......jfjdm
Te agradezco por tu gran colaboración pero quisiera que ayudes unas dudas que tuve al leer tu artículo.......
1.-"el refuerzo solo funciona cuando la pieza comienza a AGRIETARSE....."
¿pregunto...?
Entonces es necesario realizar una verficación de Fisuración para poder colocar Aº de refuerzo a tracción...?...si es cierto como lo calculo...?
2.-"El diseño de refuerzo de tensión se hace usualmente considerando que este quedará esforzado a los valores permisibles usuales y que su tensión total reemplazará a la tensión de la porción de concreto no efectiva debida al agrietamiento".
¿Pregunto....??
Si el diseño los realizo para que me admita esfuerzos admisibles de tracción en el Hº.....No crees que no necesita Aº....??
Mcr = (I/cr)(6.f'c^0.5+fpe-fd)
siendo cr distancia entre el centroide del concreto y la fibra extrema
I momento de inercia de la sección
fpe preesfuerzo efectivo en la fibra extrema debido a la carga superpuesta
fd esfuerzo por carga muerta debido a la carga superpuesta.
Luedo se diseña para ese momento como con secciones reforzadas normales.
Por lo regular esto se hace por seguridad (posible pérdida de tensión instantánea) y por motivos constructivos (no podés dejar estribos en el aire).
Saludos
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Distinguidos Amigos:
Estuve leyendo la Norma AASHTO para el diseño de puentes.....
y me tope con un gran problema de interpretación....en la norma nos dice que para poder determinar los esfuerzos extremos en el analisis de un puente......me indica que tengo que realizar tres analisis de cargas.....
1.- Combinación de "Camión de diseño + Carril de diseño"
2.- Combinación de "Tandem de diseño + Carril de diseño"
3.- Me cuesta un poco entender dicho analisis de cargado....
Bueno en mi facultad.... me enseñan a realizar el analisis de una forma distinta......
1.- Analisis de esfuerzos maximos para "Camion de diseño"...
2.- Analisis de esfuerzos maximos para "Carril de diseño"...
Y luego de ambos ELEGIR el MAYOR estado solicitante......
Ante esta inquietud....quisiera sus opiniones y aclaraciones.....
Saludos....
Estuve leyendo la Norma AASHTO para el diseño de puentes.....
y me tope con un gran problema de interpretación....en la norma nos dice que para poder determinar los esfuerzos extremos en el analisis de un puente......me indica que tengo que realizar tres analisis de cargas.....
1.- Combinación de "Camión de diseño + Carril de diseño"
2.- Combinación de "Tandem de diseño + Carril de diseño"
3.- Me cuesta un poco entender dicho analisis de cargado....
Bueno en mi facultad.... me enseñan a realizar el analisis de una forma distinta......
1.- Analisis de esfuerzos maximos para "Camion de diseño"...
2.- Analisis de esfuerzos maximos para "Carril de diseño"...
Y luego de ambos ELEGIR el MAYOR estado solicitante......
Ante esta inquietud....quisiera sus opiniones y aclaraciones.....
Saludos....
Estimado jwzr:
El tema es que estas confundiendo dos normas.
La norma AASHTO Standard utiliza por separado el camion de diseño y una carga distribuida+carga cuchilla.
El AASHTO LRFD usa una de las dos opciones:
Con un poco de calma contestare tu pregunta anterior.
Saludos
El tema es que estas confundiendo dos normas.
La norma AASHTO Standard utiliza por separado el camion de diseño y una carga distribuida+carga cuchilla.
El AASHTO LRFD usa una de las dos opciones:
Todo depende de la norma con que diseñes.1.- Combinación de "Camión de diseño + Carril de diseño"
2.- Combinación de "Tandem de diseño + Carril de diseño"
Con un poco de calma contestare tu pregunta anterior.
Saludos
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Distinguido Roxedhm:
Norma AASHTO STANDAR...????, personalmente pensaba que solo existia la Norma AASHTO LRFD, y no una STANDAR.....mira que eso es nuevo para mi....
Estaria muy agradadecido si es que lo tuvieras me lo facilites...
Bueno, volviendo al tema......si todo depende de la norma con la que se diseña.....entonces mi Docente se estaria basando en la AASHTO STANDAR....y no en la LRFD...y que el mismo esta utilizando una combinación de "Carga distribuida + Carga de Cuchilla".....
¿...Esa carga de cuchilla a la que haces referencia,.....es la carga puntual en el centro del la carga distribuida..........?
Mi pregunta viene a ser......¿Existe una gran diferencia entre una y otra norma de calculo,.....en este caso la AASHTO......?
Y cual es la mas recomendable.....y precisa para el calculo...??
Saludos......
Norma AASHTO STANDAR...????, personalmente pensaba que solo existia la Norma AASHTO LRFD, y no una STANDAR.....mira que eso es nuevo para mi....
Estaria muy agradadecido si es que lo tuvieras me lo facilites...
Bueno, volviendo al tema......si todo depende de la norma con la que se diseña.....entonces mi Docente se estaria basando en la AASHTO STANDAR....y no en la LRFD...y que el mismo esta utilizando una combinación de "Carga distribuida + Carga de Cuchilla".....
¿...Esa carga de cuchilla a la que haces referencia,.....es la carga puntual en el centro del la carga distribuida..........?
Mi pregunta viene a ser......¿Existe una gran diferencia entre una y otra norma de calculo,.....en este caso la AASHTO......?
Y cual es la mas recomendable.....y precisa para el calculo...??
Saludos......
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Como aclaración, por aquí pongo el capítulo 3 de las especificaciones LRFD en español, allí se ve claro como estimar las cargas de diseño.
En las especificaciones estándar solo era necesaria una carga distribuida y una puntual, y el tamaño del camión para distribuir sobre la losa. (Estas son hasta 1996, pero pueden seguir usándose).
Según algunas investigaciones, el método estándar es más conservador en puentes de una sola luz, pero en otros casos no es así, y eso debe ser evaluado usando modelos.
Más de la mitad de los estados de los EEUU no usan el LRFD.
Saludos
En las especificaciones estándar solo era necesaria una carga distribuida y una puntual, y el tamaño del camión para distribuir sobre la losa. (Estas son hasta 1996, pero pueden seguir usándose).
Según algunas investigaciones, el método estándar es más conservador en puentes de una sola luz, pero en otros casos no es así, y eso debe ser evaluado usando modelos.
Más de la mitad de los estados de los EEUU no usan el LRFD.
Saludos
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Distinguido amigo....
Mira que soy tan insistente con la norma....pero es la primera que la estoy viendo y me interesa mucho saber interpretarla bien.....asi que les pido por favor un poco de paciencia conmigo y mucha colaboración......
Volviendo al tema de la norma....me encontre con un termino que no habia escuchado ni en clases de Puentes....."Luz Vertical...."
En el articulo 2.3.3.2. Luces verticales para el transito vial....
¿Quisiera saber a que se refiere con ese termino....?....por que se entiende que luz horizontal es el ancho del puente....considerando las bermas y canaletas.....pero luz vertical...sinceramenteo no puedo comprenderlo.....
Saludos...
Mira que soy tan insistente con la norma....pero es la primera que la estoy viendo y me interesa mucho saber interpretarla bien.....asi que les pido por favor un poco de paciencia conmigo y mucha colaboración......
Volviendo al tema de la norma....me encontre con un termino que no habia escuchado ni en clases de Puentes....."Luz Vertical...."
En el articulo 2.3.3.2. Luces verticales para el transito vial....
¿Quisiera saber a que se refiere con ese termino....?....por que se entiende que luz horizontal es el ancho del puente....considerando las bermas y canaletas.....pero luz vertical...sinceramenteo no puedo comprenderlo.....
Saludos...
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
No, no siempre es el gálibo, sino la distancia sin obstrucciones, desde el nivel de pavimento hacia, luminarias, vigas, losas o estructura superior del puente.jwzr escribió:Distinguido amigo....
Mira que soy tan insistente con la norma....pero es la primera que la estoy viendo y me interesa mucho saber interpretarla bien.....asi que les pido por favor un poco de paciencia conmigo y mucha colaboración......
Volviendo al tema de la norma....me encontre con un termino que no habia escuchado ni en clases de Puentes....."Luz Vertical...."
En el articulo 2.3.3.2. Luces verticales para el transito vial....
¿Quisiera saber a que se refiere con ese termino....?....por que se entiende que luz horizontal es el ancho del puente....considerando las bermas y canaletas.....pero luz vertical...sinceramenteo no puedo comprenderlo.....
Saludos...
El gálibo es la distancia entre entre el nivel máximo de aguas o piso inferior hasta el nivel inferior de la superestructura, en la zona de conducción o navegación, en obras subterráneas, túneles u otros conductos cerrados, la luz vertical es igual al gálibo.
La traducción de las normas AASHTO no habla de gálibos sino solo de luces libres, lo que puede ser algo confuso.
Saludos
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Distinguido jfjdm:
Te agradezco mucho por la aclaración....ya que me has quitado una inquietud que tenia....muchas gracias.....
Pero tengo una nueva inquietud....acerca de otro termino que no comprendo todavia....en capitulo 1 de la norma....me indica que todo elemento debe cumplir que la sumatoria de los factores de modificacion de carga "n"multiplicado su factor de carga"y" y multiplicado su solicitación "Qi" tiene que ser menor o igual a la resistencia nominal del elemento multiplicado su correspondiente factor......hasta ahi todo queda bien claro...
La duda aparece cuando determino el respectivo factor de modificacion de carga...."n"....ya que el mismo esta en funcion de...:
1.-
2.- La Redundancia...
3.-
Precisamente no entiendo muy bien ese termino.....¡¡¡Redundancia...!!
mi pregunta es....tan peligrosa es la redundancia en una estructura...?
saludos...[/code]
Te agradezco mucho por la aclaración....ya que me has quitado una inquietud que tenia....muchas gracias.....
Pero tengo una nueva inquietud....acerca de otro termino que no comprendo todavia....en capitulo 1 de la norma....me indica que todo elemento debe cumplir que la sumatoria de los factores de modificacion de carga "n"multiplicado su factor de carga"y" y multiplicado su solicitación "Qi" tiene que ser menor o igual a la resistencia nominal del elemento multiplicado su correspondiente factor......hasta ahi todo queda bien claro...
La duda aparece cuando determino el respectivo factor de modificacion de carga...."n"....ya que el mismo esta en funcion de...:
1.-
2.- La Redundancia...
3.-
Precisamente no entiendo muy bien ese termino.....¡¡¡Redundancia...!!
mi pregunta es....tan peligrosa es la redundancia en una estructura...?
saludos...[/code]
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
ni es un factor que es determinado en base a:
1. ductilidad, nD
2. redundancia, nR
3. importancia operativa, nI
en los comentarios de la norma se explica que estos factores son arbitrarios (experimentación) en la del 2004 se hacía ver que era el primer intento por codificar esta situación.
Me parece que la traducción de la AASHTO no es clara, redundancia en español es cuando una estructura tiene por ejemplo más apoyos para distribuir mejor la energía y las deformaciones, y por eso nR a mayor redundancia se reduce, pero también lo mezclan con el concepto de elemento con posibilidad de falla crítica, que es que basados en el análisis establecemos que elementos al fallar producen colapso, de allí que estos y sus sistema se diseñen como no redundantes, y los que no pueden producir colapso, como redundantes.
Aclarando, en un puente de vigas, en la superestructura cualquier falla será posible colapso, por tanto el sistema no es redundante, mientras que una falla en los aletones podría no provocarlo y entonces sería redundante.
Revisando la norma 2006 en inglés, tampoco me parece muy clara, pero dice exactamente lo mismo.
Saludos
1. ductilidad, nD
2. redundancia, nR
3. importancia operativa, nI
en los comentarios de la norma se explica que estos factores son arbitrarios (experimentación) en la del 2004 se hacía ver que era el primer intento por codificar esta situación.
Me parece que la traducción de la AASHTO no es clara, redundancia en español es cuando una estructura tiene por ejemplo más apoyos para distribuir mejor la energía y las deformaciones, y por eso nR a mayor redundancia se reduce, pero también lo mezclan con el concepto de elemento con posibilidad de falla crítica, que es que basados en el análisis establecemos que elementos al fallar producen colapso, de allí que estos y sus sistema se diseñen como no redundantes, y los que no pueden producir colapso, como redundantes.
Aclarando, en un puente de vigas, en la superestructura cualquier falla será posible colapso, por tanto el sistema no es redundante, mientras que una falla en los aletones podría no provocarlo y entonces sería redundante.
Revisando la norma 2006 en inglés, tampoco me parece muy clara, pero dice exactamente lo mismo.
Saludos
- jwzr
- Usuario Principiante
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie May 25, 2007 7:59 am
- Ubicación: Santa Cruz de la Sierra
Distinguidos amigos....muchas gracias por tu colaboración permanente.....
Pero aqui les tengo unas preguntas.......
1.- Al utilizar el metodo de la palanca para la determinación de los factores de distribución de carga ..... ¿ por que para su calculo se igualan los factores de las vigas externas con las vigas internas....??...
Procedimiento de calculo:
- Para los factores de las vigas externas...fe...utilizamos el metodo de la palanca....asumiendo el elemento como isostatico articulado en las vigas interiores....
- Para los factores de las vigas internas se asume...que.. fe = fi ... donde
fi = 0.547*s... (Dependiendo de la cantidad de fajas de trafico)..???
Nota.- Si asumo el calculo de esta forma...no estaria sobredimensionando mi estructura....en este caso las vigas interiores...??
2.- Para el predimensionamiento de las vigas..(en un puente viga-losa)..yo asumo una relacion (altura - longitud) = 10.....mi duda es...si la altura de la viga la considero con mas la losa incluida o solamente la viga en si....???
Para cualquier mensaje o articulo que deseen enviarme les dejo mi correo... jwzr_84@hotmail.com...
Saludos....[/u]
Pero aqui les tengo unas preguntas.......
1.- Al utilizar el metodo de la palanca para la determinación de los factores de distribución de carga ..... ¿ por que para su calculo se igualan los factores de las vigas externas con las vigas internas....??...
Procedimiento de calculo:
- Para los factores de las vigas externas...fe...utilizamos el metodo de la palanca....asumiendo el elemento como isostatico articulado en las vigas interiores....
- Para los factores de las vigas internas se asume...que.. fe = fi ... donde
fi = 0.547*s... (Dependiendo de la cantidad de fajas de trafico)..???
Nota.- Si asumo el calculo de esta forma...no estaria sobredimensionando mi estructura....en este caso las vigas interiores...??
2.- Para el predimensionamiento de las vigas..(en un puente viga-losa)..yo asumo una relacion (altura - longitud) = 10.....mi duda es...si la altura de la viga la considero con mas la losa incluida o solamente la viga en si....???
Para cualquier mensaje o articulo que deseen enviarme les dejo mi correo... jwzr_84@hotmail.com...
Saludos....[/u]
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
1. porque se diseña solo una viga...., facilita la fabricación y la construcciónjwzr escribió:Distinguidos amigos....muchas gracias por tu colaboración permanente.....
Pero aqui les tengo unas preguntas.......
1.- Al utilizar el metodo de la palanca para la determinación de los factores de distribución de carga ..... ¿ por que para su calculo se igualan los factores de las vigas externas con las vigas internas....??...
Procedimiento de calculo:
- Para los factores de las vigas externas...fe...utilizamos el metodo de la palanca....asumiendo el elemento como isostatico articulado en las vigas interiores....
- Para los factores de las vigas internas se asume...que.. fe = fi ... donde
fi = 0.547*s... (Dependiendo de la cantidad de fajas de trafico)..???
Nota.- Si asumo el calculo de esta forma...no estaria sobredimensionando mi estructura....en este caso las vigas interiores...??
2.- Para el predimensionamiento de las vigas..(en un puente viga-losa)..yo asumo una relacion (altura - longitud) = 10.....mi duda es...si la altura de la viga la considero con mas la losa incluida o solamente la viga en si....???
Para cualquier mensaje o articulo que deseen enviarme les dejo mi correo... jwzr_84@hotmail.com...
Saludos....[/u]
2. solo se usa la viga, sin losa.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 6
- Registrado: Vie Jul 18, 2008 9:58 am
- Ubicación: Tarija
Muy buen aporte
Bueno mas que una respuesta es una pregunta....estoy haciendo mi tesis sobre el diseño de una via y en ella hay dos puentes en viga cajon, el diseño como tal ya lo tengo me he basado en el codigo colombiano de diseño sismico de puentes y el manual de puentes en concreto reforzado de Carlos Ramiro Vallecilla B......pero no son muy graficos con la presentacion de los planos en cuanto detalles estructurales...quisiera saber si ustedes me pueden mostrar un ejemplo o decirme que planchas debo presentar...si son los mismos detalles de un puente normal de vigas....
gracias por ayudarme con este tema...
gracias por ayudarme con este tema...
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Es es una pregunta complicada, ya que depende de la idiosincracia de cada gremio regional de diseñadores y constructores, porqué digo eso, porque las diferentes guías internacionales son diferentes entre si, mientras que el detallado en Europa es bastante sencillo o esquemático (un danés me dijo una vez con sorpresa que si no eran ingenieros los que construían, ya que pedían muchos detalles), en Estados Unidos el detallado en muy minucioso debido a los problemas legales que se pueden tener de no dejar claras las cosas.
El documento DDPG-1 AASHTO del AASHTO NSBA Steel Bridge Collaboration que pongo aquí, puede ser una buena guía.
En América Latina tendemos a dejar las cosas incompletas o con detalles rebuscados que nadie puede hacer, a imitación de Estados Unidos, pero con bonita calidad de líneas (que se vean bien aunque no tengan la información necesaria). No hay que perder en cuenta que lo más importante es que el constructor no debería tener problemas ni demasiadas dudas, especialmente en cuanto al cobro.
Debe haber planos de:
1. Emplazamiento de la estructura
2. Localización de los elementos de cimentación
3. Geometría de todos los componentes estructurales, categorizados por su función o material
4. Referencias a especificaciones para los componentes principales
5. Detalles o procedimientos, si los recomienda el diseñador
6. Volúmenes y líneas de pago (el $$$$)
El documento DDPG-1 AASHTO del AASHTO NSBA Steel Bridge Collaboration que pongo aquí, puede ser una buena guía.
En América Latina tendemos a dejar las cosas incompletas o con detalles rebuscados que nadie puede hacer, a imitación de Estados Unidos, pero con bonita calidad de líneas (que se vean bien aunque no tengan la información necesaria). No hay que perder en cuenta que lo más importante es que el constructor no debería tener problemas ni demasiadas dudas, especialmente en cuanto al cobro.
Debe haber planos de:
1. Emplazamiento de la estructura
2. Localización de los elementos de cimentación
3. Geometría de todos los componentes estructurales, categorizados por su función o material
4. Referencias a especificaciones para los componentes principales
5. Detalles o procedimientos, si los recomienda el diseñador
6. Volúmenes y líneas de pago (el $$$$)
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Buenas señores, soy de Venezuela y estoy haciendo mi tesis referente a una propuesta de sustitución de un puente metalico por uno de cajon enlazados o trave pretensado, pero requiero de algun plano modelo sobre el mismo. Se los agradeceria mucho.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 2
- Registrado: Dom Mar 08, 2009 4:02 pm
NECESITO LAS NORMAS PARA LA FABRICACION DE PROBETAS ABSOLUTAMENTE TODOS LOS ENSAYOS DE LA AASHTO O CUALQUIER NORMA SE LES AGRADECE DE ANTEMANO
marco_emie@hotmail.com
marco_emie@hotmail.com
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 1 Respuestas
- 8198 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
-
- 0 Respuestas
- 5452 Vistas
-
Último mensaje por miguel4
-
- 0 Respuestas
- 5928 Vistas
-
Último mensaje por alejandrooleas
-
- 1 Respuestas
- 10955 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
-
- 0 Respuestas
- 5496 Vistas
-
Último mensaje por jcarlosamao
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados