INSTRUCCIONES SOBRE LA EJECUCIÓN Y CÁLCULO DE PRUEBAS DE PERMEABILIDAD TIPO LEFRANC EN TERRENOS SOMEROS
ANTECEDENTES
Debido a la dificultad para obtener valores de la permeabilidad en terrenos someros por los procedimientos antes descritos, y éstos sean necesarios para la construcción de una obra, el consultivo técnico formuló las consideraciones sobre la ejecución de este tipo de pruebas; aun cuando estos valores sean relativos y aproximados como consecuencia de las condiciones de los terrenos y de las mismas pruebas. Los valores que se obtienen con este método son suponiendo que al hacer la prueba se efectúa un flujo laminar que ha logrado establecerse previamente.
CONSIDERACIONES GENERALES
Si observamos la figura anexa a la hoja de registro para observación en terreno someros, de una prueba de permeabilidad con flujo variable de descenso, en la que se considera que la perforación se ha llevado hasta una profundidad de (h1+h1) de cuando menos cinco veces el diámetro D de la perforación. Se procede a llenar el pozo hasta la boca de manera que, suministrando agua se mantenga el espejo de ésta a la profundidad h1 durante un tiempo de 5 minutos como mínimo. Al suspender el suministro de agua en el tiempo indicado, el nivel principia a descender dentro del pozo en el tiempo T1 registrada en el cronómetro. Al haber transcurrido un tiempo D T, se toma con la sonda la nueva profundidad del espejo de agua h2 o sea, una cantidad D h. De la misma manera se hacen cinco observaciones con las cuales se calcula D h y D T respectivamente.
Es muy importante comprobar que durante la perforación o al efectuar la prueba, no se haya azolvado el pozo, en el caso de que esto se presente, se deberá engravar la perforación o usar una tubería ranurada como se indica en las instrucciones para efectuar la prueba Lefranc. En el anexo también se indica la gráfica que hay que hacer para comprobar que la prueba fue hecha correctamente y en condiciones satisfactorias; con la escala más conveniente sobre el eje horizontal, se marcan los puntos correspondientes a D h / D T en m/seg y en el eje vertical h en metros; con lo que se obtienen tantos puntos como observaciones se hayan efectuado, si la prueba es correcta, deberán éstos, quedar alineados aproximadamente a lo largo de una recta que pase por el origen de los ejes.
Es necesario que se limite el valor de D h a una fracción de h1, pudiendo decirse que es conveniente limitarlo a un 20% de H; o sea D h £ 0.2 H.
En este caso la permeabilidad se cuantifica con la fórmula:
Siendo
en donde H = (H1 + H2)/2
D = diámetro de la perforación en m.
A = área de la perforación en m²
h. = h1 – h2 en m.
D T = T2 – T1 = tiempo transcurrido dentro del descenso entre las dos lecturas h1 y h2
en segundos.
Se anexa la hoja de cálculo de la prueba del ejemplo del registro de campo.