INSTRUCCIONES SOBRE LA EJECUCIÓN DE CÁLCULO DE PRUEBAS DE PERMEABILIDAD TIPO LEFRANC DE FLUJO VERTICAL
ANTECEDENTES
En ciertas ocasiones en las formaciones granulares o aluviones, no es posible llevar a efecto una prueba de permeabilidad tipo Lefranc en un tramo de la perforación debido a las condiciones de éstos, o a que se necesite obtener el valor de la permeabilidad en sentido vertical, sobre todo cuando se presenta cierta estratificación o heterogeneidad de granulometría en este sentido. Este tipo de pruebas se pueden hacer únicamente a través del fondo de la perforación, la cual se encuentra ademada hasta este límite.
CONSIDERACIONES GENERALES
Las consideraciones que se hicieron para las pruebas de tipo Lefranc mencionadas con anterioridad, en las cuales se consideró la permeabilidad en sentido horizontal son válidas para este tipo de pruebas, como lo indica el consultivo en "El complemento a las instrucciones generales para la ejecución de pruebas de permeabilidad de tipo Lefranc".
Suponiendo que el flujo del agua es a través del fondo de la perforación solamente y que dicho flujo puede ser constante o variable, los valores que se obtienen al cuantificar la permeabilidad con este procedimiento, deberán tomarse en cuenta todas las reservas y deben considerarse aproximados.
Para el flujo constante:
Siendo K = coeficiente de permeabilidad en m/seg
C = un coeficiente de forma con unidades m-1
Q = gasto en m³/seg
H = carga hidrostática sobre el fondo de la perforación
En el caso de flujo variable:
En donde K = coeficiente de permeabilidad en m/seg
C = un coeficiente de forma con unidades m-1
H1 = con carga hidrostática en el instante T1 sobre el fondo de la perforación
H2 = con carga hidrostática en el instante T2 sobre el fondo de la perforación
A = área efectiva de la sección transversal de la tubería o ademe
El coeficiente C en ambos casos es:
D = con diámetro interior del tubo de ademe en m.
En la hija de registro para la obtención de una prueba de permeabilidad de flujo variable vertical de ascenso que se anexa, se deberán registrar las profundidades Zo o Z’o (si hay manto freático), las lecturas de la sonda a los diferentes niveles del espejo de agua dentro de la perforación de las diferentes observaciones y los respectivos tiempos de cada una de ellas.
Es importante comprobar que el material suelto de la perforación, no ha remontado dentro de la tubería de ademe, ya que en este caso los valores de K serán erróneos, también es conveniente que el diámetro de la tubería sea la mayor posible.
En la misma hoja de registros de campo se hace la comprobación de que la prueba fue correcta y que se hizo en condiciones satisfactorias, graficando los puntos de observación, los cuales deberán quedar alineados con respecto al origen de los ejes (en el eje horizontal se marcan D H/D T y en el eje vertical D h o Z en m) .