LEVANTAMIENTO: Movimiento de un suelo hacia arriba producido por la expansión de dislocamiento resultante de fenómenos como los siguientes: absorción de humedad, remoción de sobrecargas, hincado de pilotes, y efecto de la helada.
LEVANTAMIENTO POR CONGELACIÓN: Es la elevación de un pavimento debido a la acumulación de hielo en el suelo subyacente.
LICUEFACCIÓN: Es una gran disminución de la resistencia al corte de un suelo sin cohesión. La produce un colapso de la estructura por choque o por otro tipo de deformación, y está asociado con un aumento brusco por temporal de la presión intersticial. Incluye una transformación temporal del material en una masa líquida.
LÍMITE DE CONTRACCIÓN: Es la humedad máxima a la que una reducción de la proporción de agua no produce una disminución de volumen de la masa del suelo.
LÍMITE DE PEGADURA: Es la humedad mínima a la que un suelo se adhiere a una cuchilla de metal que se deslice a través de la superficie de la masa de un suelo.
LÍMITE LÍQUIDO: La humedad correspondiente al límite arbitrario de consistencia entre los estados líquido y plástico de un suelo.
LIMO: Material que pasa por la malla No. 200 que no es plástico o ligeramente plástico y que tiene muy poca o ninguna resistencia cuando se seca al aire.
LINEA DE FILTRACIÓN: Es la superficie superior del agua libre de la zona de filtración.
LINEA DE FLUJO: Es la trayectoria que sigue una partícula de agua a lo largo de su curso cuando se filtra en las condiciones de flujo laminar.
LODO: Es una mezcla de suelo y agua en estado líquido o sólido muy débil.
LOES: Es un depósito eólico uniforme de material limos, que tiene estructura abierta y relativamente una elevada cohesión, debida a la cementación por material arcilloso o calizo de los contactos entre los granos.
MASA ANISOTROPA: Masa que tiene propiedades diferentes en diferentes direcciones en un punto dado.
MASA HOMOGENEA: Masa que representa esencialmente las mismas propiedades físicas de todos los puntos.
MASA ISOTRÓPICA: Es una masa que tiene la misma propiedad en todas las direcciones.
MATERIAL DE PROCEDENCIA: Material del que proviene de un suelo.
MECÁNICA DE SUELOS: Es la aplicación de las leyes y principios de la mecánica y de la hidráulica y los problemas de ingeniería en los que se utiliza el suelo como material.
MÓDULO DE ELASTICIDAD: Es la relación del esfuerzo a la deformación en los materiales bajo determinadas condiciones de carga; numéricamente, a la inclinación de la tangente o secante de una curva esfuerzo-deformación.
MUESTRA INALTERADA: Una muestra de suelos que se ha obtenido por métodos en los que se han tomado todas las precauciones para disminuir a la alteración de la muestra.
PARTICULAS COLOIDALES: Partículas del suelo que son tan pequeñas que la actividad superficial tienen una influencia apreciable en las propiedades del agregado.
PERFIL DEL SUELO: Sección vertical de un suelo, mostrando la naturaleza y secuencia de los diferentes estratos, como su formación por depósito o interperismo, o por ambos.
PESO ESPECÍFICO APARENTE: Relación del peso del aire de un volumen dado de la porción impermeable de un material permeable y una temperatura determinada al peso del aire a un volumen igual del agua destilada a una temperatura determinada.
PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS: Relación del peso en el aire de un volumen dado de sólidos de un suelo a una temperatura determinada al peso en el aire de un volumen igual de agua destilada con temperatura determinada.
PESO UNITARIO: Es el peso por unidad de volumen.
PESO UNITARIO DEL AGUA: Es el peso de la unidad de volumen del agua; normalmente igual a 1 gr/cm3.
PESO UNITARIO DEL MATERIAL HUMEDO: Es el peso por unidad de volumen total de la masa de un suelo, sin tomar en cuenta el grado de saturación.
PESO UNITARIO EFECTIVO: Es el peso de un suelo el cual, cuando se multiplica por la altura de la columna del suelo de sobrecarga, produce la presión efectiva debida al peso de la misma sobrecarga.
PESO UNITARIO MÁXIMO: Es el peso unitario del material seco definido por el máximo de la curva de compactación.
PESO UNITARIO SATURADO: Es el peso unitario del material húmedo de la masa de un suelo cuando está saturado.
PESO UNITARIO SIN HUECOS: Es el peso de los sólidos por unidad de volumen de la masa de un suelo saturado.
PIEZOMETRO: Es un instrumento para medir la carga de presión.
PLASTICIDAD: La propiedad de un suelo que permite deformarlo más allá del punto en que pueda recuperarse sin agrietarse o sin cambio de volumen apreciable.
ESTADO PLASTICO: Es la variación de consistencia dentro de la que un suelo se muestra cualidades plásticas.
FLUJO PLÁSTICO: Es la deformación de un material plástico más allá del punto en que pueda recuperarse, acompañada de una deformación continua sin que se aumente el esfuerzo.
INDICE PLÁSTICO: Es la diferencia numérica entre el límite líquido y el límite plástico.
LIMITE PLÁSTICO: Es la humedad correspondiente a un límite de consistencia arbitrario entre los estados plásticos y semisólidos de un suelo.
PORCENTAJE DE COMPACTACIÓN: Es la relación expresada como porcentaje del peso de un suelo seco al peso máximo unitario obtenido en el laboratorio en la prueba de compactación.
PORCENTAJE DE SATURACIÓN: Es la relación, expresada como porcentaje, del volumen de agua en la masa en un suelo dado al volumen total del espacio intergranular.
POROSIDAD: Es la relación generalmente expresada como porcentaje, del volumen de huecos de una masa de suelo dada al volumen total de la masa del suelo.
PRESIÓN DE PRECONSOLIDACIÓN: Es la mayor presión a la que se ha sujetado a un suelo.
PRESIÓN HIDROSTÁTICA: Es la presión de un líquido bajo condiciones estáticas, es igual al producto del peso unitario del líquido por la elevación entre el punto dado y la elevación del agua libre.
PRESIÓN ACTIVA PRODUCIDA POR LA TIERRA: El valor mínimo de la presión de la tierra. Esta condición existe cuando una masa de suelo se le permite deformarse lo suficiente para que se movilice completamente su resistencia interna al corte, a lo largo de una superficie de falla potencial.
PRESIÓN PASIVA DE LA TIERRA: El valor máximo de la presión de la tierra. Esta condición existe cuando se comprime suficientemente una masa de tierra para que su resistencia interna al corte a lo largo de una superficie de falla potencial se movilice completamente.
PRUEBA DE COMPACTACIÓN: Es un procedimiento de laboratorio para la compactación, en la que un suelo con una humedad conocida se coloca en una forma especificada dentro de un molde de dimensiones dadas, que se sujeta a un esfuerzo de compactación cuya magnitud se controla, determinado el peso unitario resultante.
PRUEBA DE CONSOLIDACIÓN: Es una prueba en la que la muestra está confinada lateralmente en un anillo que se comprime entre placas porosas.
PRUEBA DE CORTE DIRECTA: Es una prueba de corte en la que el suelo en el que está aplicada una carga normal se sujeta a una fuerza de corte hasta que falle, moviendo una sección de la caja que contiene el suelo con relación a la otra.
PRUEBA DE CORTE POR TORSIÓN: Es una prueba de corte en la que una probeta relativamente delgada de sección circular o anular, generalmente confinada dentro de ellos, se sujeta a una carga axial y a corte producido por torsión. En las pruebas de corte por torsión ejecutadas en el lugar, las pruebas se pueden ejecutar oprimiendo una placa dentada circular o anular contra el suelo y medir su resistencia a la rotación bajo una carga axial.
PRUEBA DE MUESTRAS SIN CONSOLIDAR NI DRENAR: Es una prueba de suelo en la que la humedad de la muestra permanece prácticamente constante durante la aplicación de la presión de confinamiento y la fuerza adicional axial.
PRUEBA DE SACUDIMIENTO: Es una prueba que se usa para indicar la presencia de cantidades importantes de polvo de roca, limo o arena muy fina en un suelo de grano fino. Consiste en sacudir una pastilla de suelo mojado, con la consistencia de una pasta espesa en la palma de la mano; observando la superficie para ver si toma apariencia arenosa o lisa; luego se aprieta la pastilla; y se observa si ocurre un rápido secado aparente y el agrietamiento subsecuente.
PRUEBA LENTA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL CORTE POR MEDIO DE ASPAS: Es una prueba que se hace en lugar en la que se obliga a intruducirse en el suelo a una barra con aspas radiales delgadas en el extremo, determinándose la residencia a la rotación de la barra.
PRUEBA TRIAXIAL DE CORTE: Es una prueba en la que una muestra cilíndrica de suelo confinada cubierta por una membrana impermeable, se sujeta a una presión y luego se carga axialmente hasta que falle.