5.8 PARAMENTO AGUAS ARRIBA
DE CONCRETO REFORZADO : El tipo más común de membrana impermeable que se usa como paramento de las presas de enrocamiento. Para las presas bajas, una losa de concreto reforzado con un espesor mínimo de 20 cm es suficiente. Debido a la poca carga del vaso y lo pequeño del asentamiento que se espera , no son necesarias juntas de dilatación horizontal ni vertical normalmente en los paramentos de las presas bajas. Sin embargo se pueden hacer necesarias las juntas verticales para compensar la dilatación horizontal de las presas bajas de longitud considerable. Estas juntas pueden ser convenientes también para fines de construcción.
Las membranas deberán llevar refuerzo, se consideran buenas normas usar áreas de acero de 0.5% y 0.7% del área del concreto, vertical y horizontalmente en forma respectiva. Es necesario que el concreto sea denso y durable para evitar las filtraciones y los daños al concreto debidos al efecto del oleaje y del interperismo.
CONCRETO ASFÁLTICO : Estos se usaron en 1957 en una presa de enrocamiento. En esta presa se dio un riego de penetración de asfalto que sirviera de base para la mezcla en caliente. Luego colocaron en la superficie tres capas de mezcla caliente de concreto asfáltico cada una con 10 cm de espesor.
La mezcla caliente tenia el 8% de asfalto con referencia al peso del agregado seco, y la granulometría de los agregados para la mezcla variaban en un 11 % que pasaba por la malla Nº 200 y un tamaño máximo de 1 1/2".
DE ACERO Las placas de acero 1/4" a 3/8" de espesor y tamaños que se pudieran manejar con equipo disponible , se atornillaron o se soldaron en el lugar.
La placa de acero se incrustó en un dentellón de concreto en la cimentación para obtener un contacto hermético y reducir las posibilidades de fugas. En las presas grandes se usan juntas de contracción aproximadamente a cada 7.60 m, construidas de canales en forma de V, para compensar la dilatación horizontal.
5.9 DATOS PARA EL PROYECTO ESTRUCTURAL
Estos se presentan datos para el proyecto de las estructuras hidráulicas para proyectos de obras auxiliares de concreto de las presas pequeñas.
Empujes en los rellenos de tierra en los muros sostenidos : se presenta un método para obtener las cargas activas de la tierra sobre los muros de sostenimiento cuando se conocen las propiedades del material del relleno que va a quedar detrás del muro.
Las curvas se basan en la teoría de Coulomb sobre la presión activa contra los muros de sostenimiento. Al aplicar la teoría de Coulomb, se supone que es igual a cero en el ángulo de rozamiento entre la tierra y el paramento interior del muro.
Resistencias permitidas, bajo las zapatas de las estructuras: En la tabla 1 se sugieren valores admisibles de los suelos en que se apoyan las zapatas de las estructuras auxiliares de las presas.
Estos valores se basan en un estudio de datos obtenidos en relación con los problemas inherentes a las estructuras hidráulicas. Los valores de las resistencias permitidas en las cimentaciones sobre suelos son menores que los que generalmente se dan en los códigos de construcción y con excepción, de las gravas que varían de acuerdo con la densidad relativa y la consistencia relativa de los suelos sin cohesión y los cohesivos respectivamente en vez de variar con el grupo de su clasificación.
5.10 NOMENCLATURA DE MECÁNICA DE SUELOS
Los siguientes términos y símbolos se eligieron del título de la ASTM D 653-57 " Definición Estándar de Términos y Símbolos Relacionados con Mecánica de Suelos." La lista que a continuación se muestra es una versión abreviada del título de la ASTM, en que se omitieron la mayor parte de las referencias cruzadas y términos. Las unidades, cuando son aplicables, se indican con mayúsculas del lado derecho bajo el concepto e inmediatamente arriba de la definición. Las letras denotan.
F = Fuerza, como libra, tonelada, gramo, kilogramo.
L = Longitud, como pulgada, pie, centímetro.
T = tiempo, como minuto, segundo.
D , adimensional.
La expresión de las unidades del sistema métrico o el sistema ingles se ha omitido deliberadamente, con objeto de dejar a elección del proyectista según la aplicación que se trate.