La Ingeniería civil es la profesión que sirve para la construcción de casas, edificios, carreteras, presas, puentes, aeropuertos, túneles o cualquier obra para lograr el suministro de agua a las poblaciones, obras para comunicar vía terrestre, aérea o marítima a las ciudades, etc.
Hay tantas áreas en la ingeniería civil y diferentes campos de aplicación, en las cuales el ingeniero civil puede trabajar en solo una o en varias de las siguientes etapas
INVESTIGACIÓN
En esta etapa, se pueden definir reglamentos, en base a los estudios de las propiedades de los materiales usados en la ingeniería, la experiencia adquirida en obras, etc.
ESTUDIOS
Antes de hacer una obra, principalmente una de gran magnitud, se necesitan hacer estudios, como el tipo de suelo del lugar y su capacidad, tipos de materiales que se encuentran a sus alrededores, entre otros estudios, para de esa forma decidir los mejores materiales a usarse en la misma, de la manera más óptima.
Asi, por ejemplo, si se construye en una ciudad donde abunda un tipo de material, se puede planear usar el mismo, para que el traslado de la zona del banco de material a la obra no sea muy tardado y sea más económico.
CALCULO Y DISEÑO
Trabajar en oficina calculando y diseñando, y creando planos detallados de construcción.
En esta etapa de crean los proyectos, tomando en cuenta ya los estudios realizados, y según lo que se vaya a construir, se pueden crear modelos en la computadora, para simular la estructura, y los efectos a los que estara expuesta, como viento, sismo, cargas por peso propio, nieve, etc.
CONSTRUCCIÓN
El que construye no necesariamente sabe el proceso de calculo y diseño, y se guia por los planos que se le proporcionan, y en base a su experiencia puede aplicar sus propios criterios
MANTENIMIENTO
En la mayoría de las Obras, se va a requerir de un adecuado mantenimiento para poder seguir alargando la vida de la misma, ya sea un puente, un edificio, una carretera, hasta una casa habitación.
En las anteriores etapas, el ingeniero civil puede trabajar solamente en oficina, solamente en obra, o en ambas.
PRINCIPALES RAMAS DE LA INGENIERÍA CIVIL
Existen muchas áreas de especialización en la Ingeniería Civil, que van desde el suelo, el agua (almacenamiento, transporte, etc.), simulación del trafico, vialidades, edificios, puentes, etc., y a continuación mencionamos las más comunes:
1.-Ingeniería de Materiales
2.-Ingeniería Estructural
3.-Ingeniería Geotécnica
4.-Topografía y Cartografía
5.-Caminos, Infraestructura Vial y Pavimentos
6.-Urbanismo
7.-Obra y Construcción
8.-Ingeniería Hidráulica e Hidrología
9.-Ingeniería de Transporte
1.-Ingeniería de Materiales
En esta rama de la Ingeniería Civil se hacen estudios en laboratorios para determinar la resistencia de los materiales empleados en la Ingeniería Civil, y en base a esos estudios se pueden elaborar manuales, guías o reglamentos que rigan tanto el diseño como la construcción de cualquier obra. En esta área se requiere aplicar los conocimientos de Física y matemáticas.
En esta rama se calculan los efectos o fuerzas a los que va a estar sometida una estructura, y en base a la resistencia de los materiales a emplearse, se determinan sus dimensiones adecuadas. En esta rama también se requiere aplicar la Física y las matemáticas, y el Ingeniero Civil se puede auxiliar de herramientas o programas de computación para acelerar los cálculos.
En esta rama, se estudia las propiedades de los suelos y su resistencia, en donde se pueden tomar muestras superficiales y muestras profundas del suelo, realizar estudios en laboratorio a esas muestras, también se pueden hacer perforaciones y otras pruebas para determinar si existen cavernas en el suelo, y en base a la información obtenida, el ingeniero estructural puede decidir de una manera más correcta el tipo de cimentación a usarse.
En esta área, se estudia el terreno y sus relieves, se ubican coordenadas de los mismos, respecto a los polos, o astronómicamente, se trazan líneas para proyectar las obras o delimitarlas, todo esto mediante aparatos de alta precisión y mediciones tanto terrestres como aéreas.
5.-Caminos, Infraestructura Vial y Pavimentos
En esta área el Ingeniero Civil, se diseñan y construyen todos los caminos por los que circulan principalmente los automóviles, y se apoya mucho en la topografía para el trazo de las vías y sus pendientes.
6.-Urbanismo
El urbanista, en vez de un Ingeniero Civil, puede ser un Arquitecto, y este se ocupa más allá de la construcción de una calle o una vialidad, ya que debe se preocuparse porque dicha obra sea funcional para lograr que pueda haber un espacio de armonía entre los diferentes factores que interactúan, como los peatones, ciclistas, automóviles, y demás transportes, para así brindar seguridad, movilidad y funcionamiento, y puede requerir por lo mismo de más estudios y tiempo, basándose en conteos, estadísticas y en experiencia.
En esta rama es donde el Ingeniero Civil y el Arquitecto comparten más su profesión, ya que ambos pueden desempeñar esta tarea, y se trata de construir o volver realidad un proyecto obra y esto implica no solamente el llevar a cabo adecuadamente los procedimientos constructivos, sino también el administrar los recursos y materiales. El constructor puede basarse mucho en su experiencia, más que en sus estudios, pero si no tiene los conocimientos suficientes, será muy difícil que se de cuenta de errores que pueda estar cometiendo. Muchas veces el que construye obras pequeñas, como casas, no es ingeniero civil ni arquitecto, ya que al ser obras que requieren de menos conocimientos teóricos, la experiencia llega a ser mucho más importante. Sin embargo, entre más grande es la obra, el constructor deberá de estar mejor capacitado y es cuando más se requiere el conocimiento de un Ingeniero Civil.
Entre más especializada sea la obra, es cuando se va a requerir que además el ingeniero civil tenga el conocimiento de una rama en concreto.
Un Estructurista, por lo general, además de calcular y diseñar una obra, se puede requerir que supervise la misma, para así poder revisar que sus conceptos se estén aplicando adecuadamente en la realidad.
8.-Ingeniería Hidráulica e Hidrología
Estas dos ramas tratan sobre el agua, pero en realidad son algo distintas entre si. En la Ingeniería Hidráulica, se estudia el comportamiento del agua, sus propiedades, su almacenamiento y transporte, mientras en la Hidrología se estudia más el comportamiento natural del flujo del agua, como las precipitaciones y lluvias, etc.
En la Ingeniería Hidráulica además, se estudia el mejor aprovechamiento del agua, para producir electricidad, mediante la construcción de hidroeléctricas, etc.
9.-Ingeniería de Transporte
En esta rama, el Ingeniero Civil se debe de ocupar de proveer una solución para que exista una movilidad adecuada en las vialidades, tomando en cuenta la cantidad de personas, tipos de vehículos y transportes, como autos, trenes, autobuses, bicis. Se puede apoyar también en el uso de programas de computo para hacer una simulación virtual del trafico.
DIFERENCIAS DE LA INGENIERÍA CIVIL CON LA ARQUITECTURA
Muchas de las áreas y tareas anteriores, son comunes para los Arquitectos también, pero las principales diferencias entre un Ingeniero Civil y un Arquitecto son que el Arquitecto se preocupa más que el Ingeniero Civil en el diseño visual de una obra o estructura, así como un Ingeniero Civil se ocupa, como su nombre lo indica, en la Ingeniería que esta detrás de todo, para que sea una realidad.
MATERIAS DE UN ESTUDIANTE DE INGENIERÍA CIVIL
Para darse una idea de lo que se tiene que estudiar en la Universidad, ponemos a continuación un Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Civil
Primer semestre
Álgebra Superior
Cálculo Diferencial e Integral
Dibujo e Interpretación de Planos
Física General
Geometría Analítica
Segundo semestre
Álgebra Lineal
Cálculo Vectorial
Computación y Métodos Numéricos
Estática
Química
Topografía
Tercer semestre
Cinemática y Dinámica
Ecuaciones Diferenciales
Electricidad Aplicada
Estructuras Isostáticas
Materiales, Mano de Obra y Equipo
Probabilidad y Estadística
Cuarto semestre
Economía Administrativa de las Organizaciones
Hidráulica de Tuberías
Métodos Constructivos
Métodos Determinísticos de Optimización
Resistencia de Materiales I
Quinto semestre
Geología
Hidráulica de Canales
Ingeniería Económica
Introducción a la Ingeniería Ambiental
Métodos Probabilísticos de Optimización
Resistencia de Materiales II
Sexto semestre
Análisis de Estructuras
Abastecimiento de Agua Potable
Comportamiento de los Suelos
Evaluación de Proyectos de Ingeniería
Hidrología Superficial
Maquinaria y Construcción Pesada
Séptimo semestre
Alcantarillado
Aspectos Legales de la Ingeniería Civil
Costos en la Construcción
Diseño de Estructuras
Ingeniería de Sistemas y Planeación
Mecánica de Suelos Teórica
Octavo semestre
Administración de Obras
Cimentaciones
Estructuras de Concreto
Obras Hidráulicas
Sistemas de Transporte
Tratamiento de las Aguas Residuales
Optativas según la Especialidad que se escoga en los últimos semestres
Ambiental
Impacto Ambiental
Modelos de Ingeniería Ambiental
Residuos Sólidos Municipales
Construcción
Aeropuertos
Carreteras
Ferrocarriles
Puertos
Economía
Administración y Control de Proyectos
Control de Calidad
Matemáticas Aplicadas a Finanzas
Estructuras
Análisis Avanzado de Estructuras
Concreto Presforzado
Estructuras Metálicas
Ingeniería Sísmica
Puentes
Geotecnia
Dinámica de Suelos
Mecánica de Rocas
Mecánica de Suelos Aplicada
Pavimentos
Presas de Tierra y Enrocamiento
Túneles
Hidráulica
Geohidrología
Ingeniería de Ríos y Costas
Irrigación y Drenaje
Hidrodinámica y Máquinas Hidráulicas
Mecánica del Agua
Sistemas
Ingeniería de Servicios
Programación Dinámica
Simulación de Sistemas por Computadora
Sistemas Urbanos