COMO MODELO UNA LOSA ARMADA EN DOS DIRECCIONES RETICULAR
CON NERVIOS SEPARADOS A 0.85, ALTURA 30CM
O ALGUIEN ME ENVIE UN EJEMPLO
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
LOSA RETICULAR
Reglas del Foro
Agrega al menos 2 Etiquetas en tu tema, indicando:
1) Nombre Programa (Ejemplo: etabs, sap2000, safe, csibridge, perform3d)
2) Nombre Programa con versión (Ejemplo: sap2000v19, sap2000v18, etabs2016, etabs2015, safe2016)
Adjunta archivos
A) El archivo de tu modelo (.SDB) comprimido.
B) Imágen en caso de una duda específica
Agrega al menos 2 Etiquetas en tu tema, indicando:
1) Nombre Programa (Ejemplo: etabs, sap2000, safe, csibridge, perform3d)
2) Nombre Programa con versión (Ejemplo: sap2000v19, sap2000v18, etabs2016, etabs2015, safe2016)
Adjunta archivos
A) El archivo de tu modelo (.SDB) comprimido.
B) Imágen en caso de una duda específica
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
Lo que hago es modelar la losa reticular igualando sus propiedades con las propiedades de una losa espesor uniforme. de esta manera determino la altura correspondiente para satisfacer esa condición.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
algunos resultados
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
algunos resultados
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
El método consiste en cambiar parámetros geométricos y mecánicos de tal manera que contemple los efectos de su masa y su rigidez valiendonos del criterio de seccion transfomada de la siguiente manera:
En la dirección principal de la losa aligerada, calculamos su inercia.
Con la inercia calculada determinamos el peralte efectivo para una sección de SHELL de b x t, donde t es el peralte a calcular y b es el ancho de la sección de losa aligerada analizada.
Para la nueva sección analizada, calculamos el peso especifico de tal manera que su peso sea equivalente al peso de losa aligerada con la nueva sección determinada.
Debido a que la rigidez de la losa aligerada es diferente en ambas direciones, determinamos el módulo de elasticidad en dirección 2 con la finalidad de modelizar mediante SHELL las propiedades mecánicas de una losa aligerada como una losa tipo SHELL ortotrópica, dterminando la razon de rigideces en ambas direcciones para luego escalar el modulo de elásticidad en dirección 2 para el SHELL ortotropico
Determinando el coeficiente poisson para las tres direcciones.
En la dirección principal de la losa aligerada, calculamos su inercia.
Con la inercia calculada determinamos el peralte efectivo para una sección de SHELL de b x t, donde t es el peralte a calcular y b es el ancho de la sección de losa aligerada analizada.
Para la nueva sección analizada, calculamos el peso especifico de tal manera que su peso sea equivalente al peso de losa aligerada con la nueva sección determinada.
Debido a que la rigidez de la losa aligerada es diferente en ambas direciones, determinamos el módulo de elasticidad en dirección 2 con la finalidad de modelizar mediante SHELL las propiedades mecánicas de una losa aligerada como una losa tipo SHELL ortotrópica, dterminando la razon de rigideces en ambas direcciones para luego escalar el modulo de elásticidad en dirección 2 para el SHELL ortotropico
Determinando el coeficiente poisson para las tres direcciones.
Saludos:
Ing. jlramoscruz y RenéM, al estudiar las respuestas publicadas en este foro a la pregunta formulada por WRUIZ me surgió la duda siguiente:
- Los resultados que brinda el Sap2000, en lo que respecta a los diagramas M11 y M22 (esfuerzos presentes en el modelo) siguen siempre el mismo patron?; me refiero específicamente a los resultados presentados por el Ing. jlramoscruz que son prácticamente los mismos (en cuanto a geometria se refiere, hablando de los diagramas en cuestión) a los que se generan al hacer correr el programa con el ejemplo sencillo facilitado por RenéM.
Al decir siguen siempre el mismo patron me refiero a que sucede con estos diagramas en el caso de losas armadas en una dirección o tambien en el caso de losas macisas por ejemplo.
Esta interrogante me surgió, por que soy nuevo en el manejo del programa Sap2000 y siempre he realizado mis diseños con las tablas para el cálculo de esfuerzos (Método clásico) que ofrece el libro Hormigón Armado de P. Jimenez Montoya, A. Garcia Meseguer y F. Morán Cabre. Sinceramente sin preguntarme por la forma que tenian los diagramas momentos M11 y M22.
Ing. jlramoscruz y RenéM, al estudiar las respuestas publicadas en este foro a la pregunta formulada por WRUIZ me surgió la duda siguiente:
- Los resultados que brinda el Sap2000, en lo que respecta a los diagramas M11 y M22 (esfuerzos presentes en el modelo) siguen siempre el mismo patron?; me refiero específicamente a los resultados presentados por el Ing. jlramoscruz que son prácticamente los mismos (en cuanto a geometria se refiere, hablando de los diagramas en cuestión) a los que se generan al hacer correr el programa con el ejemplo sencillo facilitado por RenéM.
Al decir siguen siempre el mismo patron me refiero a que sucede con estos diagramas en el caso de losas armadas en una dirección o tambien en el caso de losas macisas por ejemplo.
Esta interrogante me surgió, por que soy nuevo en el manejo del programa Sap2000 y siempre he realizado mis diseños con las tablas para el cálculo de esfuerzos (Método clásico) que ofrece el libro Hormigón Armado de P. Jimenez Montoya, A. Garcia Meseguer y F. Morán Cabre. Sinceramente sin preguntarme por la forma que tenian los diagramas momentos M11 y M22.
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
Saludos puka
1.- Solo si se trata de una losa armada en dos sentidos y de geometria regular (cuadrada) y despreciando las diferencias en la ubicación del refuerzo "SI".
2.- Para losas aligeradas o macisas armadas en una direccion los comportamientos son diferentes asi su geometria sea regular(cuadrada).
El procedimiento para una losa aligerada o armada en un sentido para modelarla con shell es el metodo de la losa ortotropa.
1.- Solo si se trata de una losa armada en dos sentidos y de geometria regular (cuadrada) y despreciando las diferencias en la ubicación del refuerzo "SI".
2.- Para losas aligeradas o macisas armadas en una direccion los comportamientos son diferentes asi su geometria sea regular(cuadrada).
El procedimiento para una losa aligerada o armada en un sentido para modelarla con shell es el metodo de la losa ortotropa.
Gracias por su respuesta,jlramoscruz escribió:Saludos puka
1.- Solo si se trata de una losa armada en dos sentidos y de geometria regular (cuadrada) y despreciando las diferencias en la ubicación del refuerzo "SI".
2.- Para losas aligeradas o macisas armadas en una direccion los comportamientos son diferentes asi su geometria sea regular(cuadrada).
El procedimiento para una losa aligerada o armada en un sentido para modelarla con shell es el metodo de la losa ortotropa.
Pero que sucede con el efecto de las dimensiones de las vigas sobre la distribución de momentos en las losas.
Al comparar la distribucion de momentos de una losa sin vigas con la del ejemplo planteado en este foro resulta que tienen practicamente la misma forma.
Analizando de esta manera por comparación parece que en el ejemplo planteado la losa y las vigas actuan independientemente, si este fuera el caso cual seria la funcion de las vigas sobre el sistema.
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
vigas?
te refieres a las viguetas de 10x30 de la losa.
te refieres a las viguetas de 10x30 de la losa.
Sinceramente, no tengo idea de las dimenciones de la estructura de su ejemplo. Pero si es el mismo que el de RenéM las vigas son de 20 x 30.jlramoscruz escribió:vigas?
te refieres a las viguetas de 10x30 de la losa.
Hola a todos, me interesa mucho el tema de la losa reticular, desafortunadamente tengo el sap2000 en la versión 7, y no he podido ver los archivo que han enviado
, me podrían enviar el archivo con extensión .$2k para poder importar el modelo a mi versión o el archivo .sdb para esa versión

No estoy seguro pero parece q el metodo q están utilizando es el de la sección equivalente; ese método de diseño de losas aligeradas fué una simplificación valida cuando no se tenían programas como los de ahora; en la actualidad creo q ya no debemos de seguir usando la trnaformación en cada dirección; si nosotros modelamos cada nervio o nervadura de la losa aligerada, simulamos su capa de copresión con un shell en sap o una membrana en el etabs podemos tener unamejor precisión q los métodos tratados hasta ahorita. En el caso de la primera pregunta como armar una losa aligerada, primero hay q modelarla como van a estar los nervios o nervaduras (como se ve en el primer modelo mandado) y despues de hacer el análisis cada nervadura tendra un diagrama de momentos y cortantes o mejor aun su diseño hecho por el programa y lo que se debe hacer es detallar cada nervadura como una viga o trabe; como pueden ser muchas nervaduras,es comun tipificar o tomar las que se vean parecidad y hacer un solo diseño para ese grupito. Ahora aqui solamente hay q cumplir con los requisitos de cada código, ya sea q cada nervadura o nervio sea de por lo menos tanto de base, q tengan por lo menos tantas varillas corridas que si pueden no tener estribos o si deben de tener estribos por normativa , etc.
Aun en la normativa mexicana se siguen estipulando los métodos de secciones equivalentes o virtuales para el análisis de losas planas, pero ya es mejor y más real modelarlas como fisicamente van a estar. Esos métodos partían de estudios de rigidez relativa y eran práctcos en su momento ahora nos toca a nosotros mejorar las formas de análisis y diseño por medio de las herramientas con las q contamos. Asi tambien el método de diseño de losas macizas es una simplificación realizada a partir de estudios de rigideces relativas de condiciones de frontera especificas, continua, discontinua, empotrada, libre etc y se dieron las tablas, pero si cuentan con los progrmas de elementos finitos pues pueden hacer diseños mas refinados..
Saludos
Aun en la normativa mexicana se siguen estipulando los métodos de secciones equivalentes o virtuales para el análisis de losas planas, pero ya es mejor y más real modelarlas como fisicamente van a estar. Esos métodos partían de estudios de rigidez relativa y eran práctcos en su momento ahora nos toca a nosotros mejorar las formas de análisis y diseño por medio de las herramientas con las q contamos. Asi tambien el método de diseño de losas macizas es una simplificación realizada a partir de estudios de rigideces relativas de condiciones de frontera especificas, continua, discontinua, empotrada, libre etc y se dieron las tablas, pero si cuentan con los progrmas de elementos finitos pues pueden hacer diseños mas refinados..
Saludos
- ReneM
- Moderador
- Mensajes: 871
- Registrado: Vie Ago 19, 2005 1:55 pm
- Ubicación: Santiago - Chile
- Contactar:
Hola, aquí está el archivo *.$2k obtenido desde V8.Jega escribió:Hola a todos, me interesa mucho el tema de la losa reticular, desafortunadamente tengo el sap2000 en la versión 7, y no he podido ver los archivo que han enviado, me podrían enviar el archivo con extensión .$2k para poder importar el modelo a mi versión o el archivo .sdb para esa versión
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Hola, gracias René por el archivo, pero desafortunadamente no me sirvió, cuando lo cargo a mi versión presenta un “error fatal”, igual lo que me interesa es tener claro como calcular el espesor que tendrá el elemento tipo shell, dependiendo del espesor de la plaqueta superior e inferior de la losa aligerada. Ya que estoy evaluando la perdida de rigidez en un edificio con el sistema reticular celulado (losa apoyada en columnas) al que se le practicaron unos orificios y como en este sistema estructural la losa aporta rigidez al edificio, pues quiero evaluar la perdida de rigidez por lo orificios.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 1 Respuestas
- 10959 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados