Estimados, si bien es ciero, la aplicación de la carga sismica se efectua en forma proporcional a la masa del elemento constituyente de la estructura analizada, la duda es como aplicar dicha carga sobre elementos que corresponden a muros, especificamente la carga que afecta al eje debil del muro (carga en sentido perpendicular al plano del muro), a mi parecer debiera ser distribuida en la longitud del elemento muro, y si no es así corrijanme.
Espero sus comentarios, y de antemano gracias
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
aplicación de carga sismica en muros
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Saludos, supongo que hablas de muros de corte (en edificios)
Si estas utilizando algun software para ello (Sap2000 o sta d.pro, por ejm.) al asignar las masas que vas a acelerar, ya el programa se encargará de distribuir las fuerzas.
Ahora, si estas haciendo un análisis particular (a mano) la fuerza sísmica (producto de la masa por la aceleración) se concentra en el centro de masa del muro. Aunque lo mas real sería discretizar el muro en varias masas, y aplicar cada fuerza en su correspondiente centro de masa. Mientras mas discretices, mas real será tu análisis, pero tambien mas trabajoso.
No se si te sirva esta explicación. Sino podrías ser un poco más explicito con el trabajo que realizas a ver si comprendo mejor tu problema.
Saludos.-
Si estas utilizando algun software para ello (Sap2000 o sta d.pro, por ejm.) al asignar las masas que vas a acelerar, ya el programa se encargará de distribuir las fuerzas.
Ahora, si estas haciendo un análisis particular (a mano) la fuerza sísmica (producto de la masa por la aceleración) se concentra en el centro de masa del muro. Aunque lo mas real sería discretizar el muro en varias masas, y aplicar cada fuerza en su correspondiente centro de masa. Mientras mas discretices, mas real será tu análisis, pero tambien mas trabajoso.
No se si te sirva esta explicación. Sino podrías ser un poco más explicito con el trabajo que realizas a ver si comprendo mejor tu problema.
Saludos.-
Estimado Albertc,albertc escribió:Saludos, supongo que hablas de muros de corte (en edificios)
Si estas utilizando algun software para ello (Sap2000 o sta ad.pro, por ejm.) al asignar las masas que vas a acelerar, ya el programa se encargará de distribuir las fuerzas.
Ahora, si estas haciendo un análisis particular (a mano) la fuerza sísmica (producto de la masa por la aceleración) se concentra en el centro de masa del muro. Aunque lo mas real sería discretizar el muro en varias masas, y aplicar cada fuerza en su correspondiente centro de masa. Mientras mas discretices, mas real será tu análisis, pero tambien mas trabajoso.
No se si te sirva esta explicación. Sino podrías ser un poco más explicito con el trabajo que realizas a ver si comprendo mejor tu problema.
Saludos.-
primero que nada, te doy las gracias por tu atención, pero aun persiste mi duda, pues lo que tu me dices se puede realizar cuando la estructura presenta un diafragma rigido, el cual distribuiria las cargas a los elementos que lo conforman. Sin embargo en una estructura de un piso, que no cuenta con un diafragma de este tipo, al aplicar la carga sismica (Q=CIP) al centro de masa del elemento, estaré aplicando una carga puntual sobre el muro, cosa que a mi parecer sería erroneo.
En cuanto al software utilizado, es secundario, puesto que todos los software aceptan cargas definidas por el usuario y una de ellas perfectamente podria ser la solicitación sísmica discutida, incluido el sap.Lo anterior,es para esclarecer conceptualmente el tema, ya que he visto distintas formas, y bien distintas de como aplican.
Saludos
haken escribió:Estimado Albertc,albertc escribió:Saludos, supongo que hablas de muros de corte (en edificios)
Si estas utilizando algun software para ello (Sap2000 o sta ad.pro, por ejm.) al asignar las masas que vas a acelerar, ya el programa se encargará de distribuir las fuerzas.
Ahora, si estas haciendo un análisis particular (a mano) la fuerza sísmica (producto de la masa por la aceleración) se concentra en el centro de masa del muro. Aunque lo mas real sería discretizar el muro en varias masas, y aplicar cada fuerza en su correspondiente centro de masa. Mientras mas discretices, mas real será tu análisis, pero tambien mas trabajoso.
No se si te sirva esta explicación. Sino podrías ser un poco más explicito con el trabajo que realizas a ver si comprendo mejor tu problema.
Saludos.-
primero que nada, te doy las gracias por tu atención, pero aun persiste mi duda, pues lo que tu me dices se puede realizar cuando la estructura presenta un diafragma rigido, el cual distribuiria las cargas a los elementos que lo conforman. Sin embargo en una estructura de un piso, que no cuenta con un diafragma de este tipo, al aplicar la carga sismica (Q=CIP) al centro de masa del elemento, estaré aplicando una carga puntual sobre el muro, cosa que a mi parecer sería erroneo.
En cuanto al software utilizado, es secundario, puesto que todos los software aceptan cargas definidas por el usuario y una de ellas perfectamente podria ser la solicitación sísmica discutida, incluido el sap.Lo anterior,es para esclarecer conceptualmente el tema, ya que he visto distintas formas, y bien distintas de como aplican.
Saludos
Ok, creo entenderte un poco mejor.
No tengo mucha experiencia en el caso que planteas, sin embargo te comento lo que pienso:
Claro está, el aplicar una carga concentrada en el muro no sería la solución mas adecuada. Pero creo que, como te dije anteriormente, si discretizas el muro en N partes, y calculas N fuerzas símicas, al final tendrías N puntos de aplicación de dicha fuerza, lo que sería muy aproximado a aplicar una carga distribuida (y creo que sería una solución mas real). Repito, no he realizado un análisis de este tipo (de esa manara) pero supongo que sería válido esta hipótesis.
Saludos.-
Albertc, se agradece tu tiempo y sugerencia.
Respecto a la solución, yo tpoco he realizado este tipo de análisis, pero no veo otra solución, a pesar que quizas es demasiado conservadora pero es la unica que forma en que se podria considerar toda la fuerza sísmica que actua sobre la estructura.
Saludos, y nuevamente gracias
Respecto a la solución, yo tpoco he realizado este tipo de análisis, pero no veo otra solución, a pesar que quizas es demasiado conservadora pero es la unica que forma en que se podria considerar toda la fuerza sísmica que actua sobre la estructura.
Saludos, y nuevamente gracias
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 1 Respuestas
- 7526 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
-
- 0 Respuestas
- 6867 Vistas
-
Último mensaje por nand23321
-
- 0 Respuestas
- 1943 Vistas
-
Último mensaje por KevinAlexanderMC
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados