Hey amigos de Construaprende tengo un problemita, necesito analizar y diseñar, sobretodo diseñar, un reservorio circular de 18.50 m de diametro y 8.90 m de alto aprox. con una capacidad util de 2250 m3, tiene como techo una cupula cilindrica de 2.30 de altura en la parte central.
Necesito toda la informacion posible sobre el analisis estructural y el diseño de dicha estructura. He tratado de analizar la estructura independientemente, primero analizar la cupula en el SAP2000 v10 y luego analizar el reservorio con libertad de rotacion en la base y libre en el extremo superior.
P.D: Toda la ayuda que reciba será bienvenida, muchas gracias amigos de construaprende.
Mario Mireles Calderón
Civil Engineer, Water Resources Researcher and Planner
San Agustin University, Arequipa, Peru
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Diseño Estructural de un Reservorio Enterrado con un Cúpula
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 72
- Registrado: Mar Ene 23, 2007 10:00 pm
- Ubicación: Tacna
- ilustrador2003
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 537
- Registrado: Lun Mar 27, 2006 11:13 pm
- Ubicación: Toluca
mariomireles escribió:Hey amigos de Construaprende tengo un problemita, necesito analizar y diseñar, sobretodo diseñar, un reservorio circular de 18.50 m de diametro y 8.90 m de alto aprox. con una capacidad util de 2250 m3, tiene como techo una cupula cilindrica de 2.30 de altura en la parte central.
Necesito toda la informacion posible sobre el analisis estructural y el diseño de dicha estructura. He tratado de analizar la estructura independientemente, primero analizar la cupula en el SAP2000 v10 y luego analizar el reservorio con libertad de rotacion en la base y libre en el extremo superior.
P.D: Toda la ayuda que reciba será bienvenida, muchas gracias amigos de construaprende.
mariomireles:
Hoy, viendo el Super Tazón, de Americano, Que has de saber que soy aficionado de toda la vida de los Vaqueros de Dallas, me propuse orientarte en tu problema de un tanque o reservorio (como lo llamas), enterrado, en forma cilidrica, con fondo de losa y tapa en forma de Domo, espero que lo que te estoy mandando lo estudies, y por consiguiente me des tu comentario, así como todos los foristas, ya que me intereza el punto de vista de los foristas, especialemnet de gatogalixi, de rene y del Ing. Rodríguez, que mi s respestos se aprecias su don de enseñanza, así como su desinteres de enzeñar a los demás.
saludos desde mi México Querido.
Mario Mireles Calderón
Civil Engineer, Water Resources Researcher and Planner
San Agustin University, Arequipa, Peru
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Lo que te propusiera es que tú des tus avances y dependiendo de ello nosotros te podemos hechar una mano (en la medida de las posibilidades de los usuarios).mariomireles escribió:Hey amigos de Construaprende tengo un problemita, necesito analizar y diseñar, sobretodo diseñar, un reservorio circular de 18.50 m de diametro y 8.90 m de alto aprox. con una capacidad util de 2250 m3, tiene como techo una cupula cilindrica de 2.30 de altura en la parte central.
Necesito toda la informacion posible sobre el analisis estructural y el diseño de dicha estructura. He tratado de analizar la estructura independientemente, primero analizar la cupula en el SAP2000 v10 y luego analizar el reservorio con libertad de rotacion en la base y libre en el extremo superior.
P.D: Toda la ayuda que reciba será bienvenida, muchas gracias amigos de construaprende.
Mario Mireles Calderón
Civil Engineer, Water Resources Researcher and Planner
San Agustin University, Arequipa, Peru
La idea es que en este foro se encuentre información sobre temas ingenieriles, que sirvan como ayuda a otros usuarios que lo necesiten; por lo que realizar un tema desde inicio a fin sería lo apropiado y no sólo el estar pasando información.
-
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 110
- Registrado: Lun Sep 11, 2006 1:57 pm
- Ubicación: sv
Para el amigo Ilustrador, que excelente esta su procedimiento, ojala pueda terminar el diseño de la misma forma, tanto para la losa de fundacion como de las paredes; aprender de esta manera los procedimientos es bueno ya que asi mismo aplica para otros tipos de estructuras.
Gracias.
Gracias.
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 72
- Registrado: Mar Ene 23, 2007 10:00 pm
- Ubicación: Tacna
Muchas gracias ilustrator, pero ese procedimiento para el análisis de presiones estaticas lo conozco de memoria, el problema que yo tengo es como modelar las presiones hidrodinamicas impulsiva, convectiva, bueno con la presion hidrodinamica debida a la aceleracion vertical no tengo problemas, a eso me referia.
Ahora, tengo un análisis preliminar calificado como "muy bueno", a pesar de mi desconformidad, por un reconocido ing. estructuralista y ya tengo todos los momentos y fuerzas, quisiera saber si me podrian apoyar tambien en lo que respecta al diseño de estructuras laminares de concreto armado, muy a parte de los resultados que pueda obtener del diseño en el SAP2000.
P.D: Thanks a lot.
Mario Mireles Calderón
Civil Engineer, Water Resources Researcher and Planner
San Agustin University, Arequipa, Peru
Ahora, tengo un análisis preliminar calificado como "muy bueno", a pesar de mi desconformidad, por un reconocido ing. estructuralista y ya tengo todos los momentos y fuerzas, quisiera saber si me podrian apoyar tambien en lo que respecta al diseño de estructuras laminares de concreto armado, muy a parte de los resultados que pueda obtener del diseño en el SAP2000.
P.D: Thanks a lot.
Mario Mireles Calderón
Civil Engineer, Water Resources Researcher and Planner
San Agustin University, Arequipa, Peru
Muy bueno el ejemplo que has publicado ilustrator!, esta excelente de verdad.
Tengo la misma duda que el ingeniero Mario, con el ejemplo que enviaste se aprecia muy bien la manera de incorporar cargas hidrostaticas, empujes de tierra, etc..
Ahora bien: ¿Es posible aplicar con el sap2000 cargas hidrodinamicas para considerar el efecto dinamico que se produciria en el estanque durante la ocurrencia de un sismo?
Tengo la misma duda que el ingeniero Mario, con el ejemplo que enviaste se aprecia muy bien la manera de incorporar cargas hidrostaticas, empujes de tierra, etc..
Ahora bien: ¿Es posible aplicar con el sap2000 cargas hidrodinamicas para considerar el efecto dinamico que se produciria en el estanque durante la ocurrencia de un sismo?
Última edición por PROYECTOR el Mar Abr 24, 2007 1:33 pm, editado 1 vez en total.
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
Hola ... podrias colgar el modelo en SAP o algunas imagenes para poder aprender... gracias.mariomireles escribió:Muchas gracias ilustrator, pero ese procedimiento para el análisis de presiones estaticas lo conozco de memoria, el problema que yo tengo es como modelar las presiones hidrodinamicas impulsiva, convectiva, bueno con la presion hidrodinamica debida a la aceleracion vertical no tengo problemas, a eso me referia.
Ahora, tengo un análisis preliminar calificado como "muy bueno", a pesar de mi desconformidad, por un reconocido ing. estructuralista y ya tengo todos los momentos y fuerzas, quisiera saber si me podrian apoyar tambien en lo que respecta al diseño de estructuras laminares de concreto armado, muy a parte de los resultados que pueda obtener del diseño en el SAP2000.
P.D: Thanks a lot.
Mario Mireles Calderón
Civil Engineer, Water Resources Researcher and Planner
San Agustin University, Arequipa, Peru
Bueno, solo podría sugerir alguna idea, aunque tal vez haya procedimientos mas eficientes.Andr3z escribió:y si el reservorio tiene una parte enterrada es posible agregar el empuje del terreno? que procedimientos se siguen en el SAP.
Supongo q al igual q para el agua podrías agregar presiones laterales de tierra previamente calculadas (no se si el SAP puede calcularlas por sí mismo) con las herramientas de mecánica de suelos.
Sin embargo no olvidar q debes analizar diferentes comportamientos es la estructura: ¿Como hago la prueba de filtración, con la estrutura enterrada o sin relleno para ver las fugas de agua? ¿Que pasa cuando hay relleno exterior y está vacia? ¿Qué pasa cuando está llena con agua, es decir en funcionamiento?... por citar algunos ejemplos.
Espero q te ayude en algo lo escrito, aunque quisiera q alguien más avanzado diera más sugerencias.
Considero que dEpendiendo: si el reservorio esta enterrado la condicion critica se da cuando el reservorio esta vacio. Caso contrario cuando el reservorio esta apoyado (no esta enterrado) la condicioin critica se da cuando el reservorio esta lleno ya que, al actuar las presiones del empuje del terreno al mismo tiempo con la presion del agua en las paredes del reservorio estos tienen un menor efecto de tension horizontal sobre las paredes de un resevorio. En conclusion deberia ser suficiente analizar la condicion mas critica esto es: Reservorio vacio (para caso de reservorios enterrados), o Reservorio lleno (para caso de reservorios sin enterrar). Esta de mas decir que un analisis de todas las posibilidades seria mucho mejor pero considero que lo dicho anteiormente seria suficiente. SI estoy equivocado que alguiien me corriga porque aun soy principiante ^^. Ademas sonre las filtraciones se supones q trabajas con F'c y Fy mucho menores q los normales para los temas de fisuracion.
A mi también me parecía muy lógico pensar eso, sin embargo te comento un caso real para un reservorio rectangular:Andr3z escribió:Considero que dEpendiendo: si el reservorio esta enterrado la condicion critica se da cuando el reservorio esta vacio. Caso contrario cuando el reservorio esta apoyado (no esta enterrado) la condicioin critica se da cuando el reservorio esta lleno ya que, al actuar las presiones del empuje del terreno al mismo tiempo con la presion del agua en las paredes del reservorio estos tienen un menor efecto de tension horizontal sobre las paredes de un resevorio. En conclusion deberia ser suficiente analizar la condicion mas critica esto es: Reservorio vacio (para caso de reservorios enterrados), o Reservorio lleno (para caso de reservorios sin enterrar). Esta de mas decir que un analisis de todas las posibilidades seria mucho mejor pero considero que lo dicho anteiormente seria suficiente. SI estoy equivocado que alguiien me corriga porque aun soy principiante ^^. Ademas sonre las filtraciones se supones q trabajas con F'c y Fy mucho menores q los normales para los temas de fisuracion.
En una zona X de Lima se hizo un reservorio enterrado, sin embargo al concluir la obra SEDAPAL ordenó al contratista a hacer la prueba hidraúlica del reservorio antes de proceder a hacer el relleno, entonces al no estar preparada la estructura para soportar estos esfuerzo terminó por dañarse. No es un caso muy común, sin embargo puede ocurrir.
Supongo q al referirse al f'c y fy se está refiriendo al diseño elástico o esfuerzos admisibles, sin embargo hoy en día la tendencia es también a hacerlo por rotura o esfuerzos últimos siguiendo las recomendaciones de la norma ACI-350-01. (Hace poco lo he visto e incluso en el foro he leido comentarios), donde es importante hacer la verificación del agrietamiento del concreto.
QUISIERA CONSULTAR CUALES SON LOS PORCENTAJES DE F'C Y FY QUE SEGUN USTED SE PUEDE UTILIZAR PARA EL ANALISIS DE FISURACION, EN ESTE CASO ESTAS ZONAS EN LAS CUALES YA NO TRABAJA EL CONCRETO, EN LAS CUALES EL ACERO ASUME TODA LA TENSION, (COMO ES QUE NORMALMENTE SE DISEÑA), TIENEN ALGUNA INFLUENCIA EN EL RESTO DE LA ESTRUCTURA. SERIA EN ESTE CASO UN COMPORTAMIENTO NO LINEAL (SI LAS ESTRUCTURAS DE CONTENCION DE LIQUIDOS SE DISEÑAN POR SERVICIO) O LINEAL? Y CUAL SERIA LA RUTA DE LAS FISURAS? AGRADECIANDO SU RESPUESTA. ATE. MARTIN.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 2
- Registrado: Mar Sep 22, 2009 8:12 pm
hola soy carolina gomez y tengo en mi tesis un calculo de una cisterna de agua potable, las medidas son 36x15x4 m de profundidad, solicito informacion para el analisis estructural, calculo y detalles de armadura para el correcto funcionamiento.
mil gracias a kien pueda contestar
saludos caro gomez
mi mail es : carogomez07@hotmail.com
mil gracias a kien pueda contestar
saludos caro gomez
mi mail es : carogomez07@hotmail.com
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos Carolina
En el tema de piscinas te deje un mensaje, siembargo mira este link te va ayudar. coloca el modelo en sap2000
http://www.sendspace.com/file/g4ifjh
Espero que el administrador no me vaya ha sancionar, por lo del link, pero por ser una dama lo pase por alto Je,Je,Je.
ING. JAIME
En el tema de piscinas te deje un mensaje, siembargo mira este link te va ayudar. coloca el modelo en sap2000
http://www.sendspace.com/file/g4ifjh
Espero que el administrador no me vaya ha sancionar, por lo del link, pero por ser una dama lo pase por alto Je,Je,Je.
ING. JAIME
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 3601 Vistas
-
Último mensaje por carcemo
-
- 0 Respuestas
- 5923 Vistas
-
Último mensaje por andrefe91
-
- 0 Respuestas
- 7497 Vistas
-
Último mensaje por duvan-ING-CIVIL
-
- 0 Respuestas
- 9720 Vistas
-
Último mensaje por IngGmz
-
- 0 Respuestas
- 6843 Vistas
-
Último mensaje por civil30
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados