BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Pavimentos en Concreto
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 8
- Registrado: Vie Abr 24, 2015 8:47 am
Quisiera saber acerca del proceso constructivo de un pavimento en concreto y sus ventajas
Un pavimento de concreto se puede definir como una estructura orientada a disipar eficientemente las solicitaciones del tránsito.
El pavimento de concreto por su rigidez se distribuye en áreas mayores la presión ejercida por el tráfico, disminuyendo así los esfuerzos inducidos sobre las capas de soporte. Por consiguiente se logra una superficie durable, cómoda para el usuario y económica en su desempeño.
El proceso constructivo del pavimento en concreto puede variar dependiendo de los equipos utilizados:
Construcción manual: Pavimentaciones comunitarias que realizan la nivelación mediante herramientas manuales.
Construcción con equipos de mediano rendimiento (reglas y rodillos vibratorios).
Construcción con equipos de alto rendimiento (Pavimentadoras con formaleta deslizante).
El pavimento de concreto por su rigidez se distribuye en áreas mayores la presión ejercida por el tráfico, disminuyendo así los esfuerzos inducidos sobre las capas de soporte. Por consiguiente se logra una superficie durable, cómoda para el usuario y económica en su desempeño.
El proceso constructivo del pavimento en concreto puede variar dependiendo de los equipos utilizados:
Construcción manual: Pavimentaciones comunitarias que realizan la nivelación mediante herramientas manuales.
Construcción con equipos de mediano rendimiento (reglas y rodillos vibratorios).
Construcción con equipos de alto rendimiento (Pavimentadoras con formaleta deslizante).
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Otras técnicas se usan modernamente como es el prefabricado de las losas, el corte en diagonal, pavimento de concreto contínuo, cortes de pequeña dimensión, adicionalmente y a continuación de los que te han descrito.lostalex2 escribió:Un pavimento de concreto se puede definir como una estructura orientada a disipar eficientemente las solicitaciones del tránsito.
El pavimento de concreto por su rigidez se distribuye en áreas mayores la presión ejercida por el tráfico, disminuyendo así los esfuerzos inducidos sobre las capas de soporte. Por consiguiente se logra una superficie durable, cómoda para el usuario y económica en su desempeño.
El proceso constructivo del pavimento en concreto puede variar dependiendo de los equipos utilizados:
Construcción manual: Pavimentaciones comunitarias que realizan la nivelación mediante herramientas manuales.
Construcción con equipos de mediano rendimiento (reglas y rodillos vibratorios).
Construcción con equipos de alto rendimiento (Pavimentadoras con formaleta deslizante).
La diferencia es la calidad del pavimento, que es progresiva a la tecnología que se usa, y su costo. En cuanto en que si el pavimento de concreto es mas o menos eficiente para manejar las cargas de tráfico, esa es otra discusión.
Generalmente los trabajos de pavimento de concreto se desplantan sobre suelo firme, para o cual es necesario despalmar el terreno, es decir, retirar con medios manuales y/o mecánicos la capa vegetal, hasta encontrar suelo libre de materia orgánica y/o hasta una profundidad determinada por un estudio de suelos que aplique al proyecto en cuestión.
A continuación se procede a rellenar hasta el nivel de desplante del pavimento de concreto con material de compactación, generalmente tepetate y/o grava cementada, este material se compacta en capas con espesores aproximados de 20 cm ya sea con medios manuales y/o mecánicos, de preferencia mecánicos, hasta alcanzar una compactación de proyecto, esta generalmente se mide con la prueba Proctor Estandar.
Una vez terminados estos trabajos, se procede a colocar el acero de refuerzo un dos direcciones ortogonales, con diámetros de varilla y separación de estas determinadas por un calculo previo. Dependiendo del diseño estructural del pavimento de concreto se coloca uno o dos lechos de varilla, generalmente es un lecho colocado a una distancia del paño superior del pavimento igual a 1/3 del espesor del pavimento de concreto. Cabe señalar que el habilitado, armado y detallado de varillas debe cumplir con las especificaciones de las reglamentaciones aplicables en cuanto a ganchos, escuadras y longitudes de traslapes. Estas varillas se amarran unas a otras por medio de alambre recocido. Para mantener el nivel de las varillas se utilizan silletas y/o pollos de concreto.
Una vez colocado y armado el acero de refuerzo se procede al colado, ya sea con concreto elaborado en obra y/o con concreto premezclado, generalmente con resistencia a la compresión a 28 días de f'c= 250 kg/cm2, con tamaño máximo de agregado de 3/4" (19 mm) y con revenimiento de 12 cm
Cabe señalar que durante la etapa de colado se debe de utilizar un vibrador, el cual consiste en un chicote del mínimo 3 m de longitud con punta metálica de tipo excentrico, impulsado por un motor a gasolina, este equipo sirve para expulsar las burbujas de aire que puedan quedar atrapadas en el concreto.
El espesor del pavimento de concreto depende de las solicitaciones de carga a que estará expuesto durante su uso normal, esté generalmente va de 15 cm hasta 30 cm.
El acabado de este concreto puede ser a nivel de firme que es únicamente regleado, pulido que se realiza con una llana metálica y/o rayado que se realiza con un peine de aluminio el cual cuenta con alambres de acero templados para resistir el trabajo sobre concreto. La cantidad de dientes aumenta o disminuye según el modelo requerido.
Si el pavimento va modulado en losas de piso, los cortes se deben hacer a las 12 horas de terminado el colado.
Una vez terminados los trabajos, se debe de esperar un tiempo de 7 días mínimo para poder hacer uso de este pavimento de concreto.
Hay conceptos que deben ser comentados mas adelante debido a que no quiero extenderme más, espero que la información sea de utilidad y agradezco la atención.
Saludos!! Ing. Arturo Olguín Muñoz
A continuación se procede a rellenar hasta el nivel de desplante del pavimento de concreto con material de compactación, generalmente tepetate y/o grava cementada, este material se compacta en capas con espesores aproximados de 20 cm ya sea con medios manuales y/o mecánicos, de preferencia mecánicos, hasta alcanzar una compactación de proyecto, esta generalmente se mide con la prueba Proctor Estandar.
Una vez terminados estos trabajos, se procede a colocar el acero de refuerzo un dos direcciones ortogonales, con diámetros de varilla y separación de estas determinadas por un calculo previo. Dependiendo del diseño estructural del pavimento de concreto se coloca uno o dos lechos de varilla, generalmente es un lecho colocado a una distancia del paño superior del pavimento igual a 1/3 del espesor del pavimento de concreto. Cabe señalar que el habilitado, armado y detallado de varillas debe cumplir con las especificaciones de las reglamentaciones aplicables en cuanto a ganchos, escuadras y longitudes de traslapes. Estas varillas se amarran unas a otras por medio de alambre recocido. Para mantener el nivel de las varillas se utilizan silletas y/o pollos de concreto.
Una vez colocado y armado el acero de refuerzo se procede al colado, ya sea con concreto elaborado en obra y/o con concreto premezclado, generalmente con resistencia a la compresión a 28 días de f'c= 250 kg/cm2, con tamaño máximo de agregado de 3/4" (19 mm) y con revenimiento de 12 cm
Cabe señalar que durante la etapa de colado se debe de utilizar un vibrador, el cual consiste en un chicote del mínimo 3 m de longitud con punta metálica de tipo excentrico, impulsado por un motor a gasolina, este equipo sirve para expulsar las burbujas de aire que puedan quedar atrapadas en el concreto.
El espesor del pavimento de concreto depende de las solicitaciones de carga a que estará expuesto durante su uso normal, esté generalmente va de 15 cm hasta 30 cm.
El acabado de este concreto puede ser a nivel de firme que es únicamente regleado, pulido que se realiza con una llana metálica y/o rayado que se realiza con un peine de aluminio el cual cuenta con alambres de acero templados para resistir el trabajo sobre concreto. La cantidad de dientes aumenta o disminuye según el modelo requerido.
Si el pavimento va modulado en losas de piso, los cortes se deben hacer a las 12 horas de terminado el colado.
Una vez terminados los trabajos, se debe de esperar un tiempo de 7 días mínimo para poder hacer uso de este pavimento de concreto.
Hay conceptos que deben ser comentados mas adelante debido a que no quiero extenderme más, espero que la información sea de utilidad y agradezco la atención.
Saludos!! Ing. Arturo Olguín Muñoz
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados