Quisiera hacer una consulta con respecto a la contrucción de albañilería, ya que estoy verificando el diseño estructural de un edificio de 4 pisos.
No existen evidencias en las especificaciones técnicas que tipo de bloques se utilizó ni si estaban rellenos.
En los casos que he revisado, me he encontrado que la armadura existente es mayor a la necesaria, mi pregunta es, que consecuencias negativas puede tener en una estructura del abañilería el sobre armado de muros. Ya que sufrieron bastante daño por corte durante un sismo reciente.
Además hubo fallas por corte notorias, y se observa una mala calidad del mortero.
Saludos y Gracias
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Duda Constructiva Albañilería
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Hola como estás, es importante analizar tu pregunta. Y te doy mi punto de vista particular más no la verdad absoluta. A mi criterio pienso que lo que puede estar pasando en tu caso es que la mampostería utlizada en esa obra no tiene valores aceptables de propiedades mecánicas, es decir de capacidad a compresión y a corte por lo que al haber un sobre refuerzo, éste esta haciendo que los esfuerzos permisibles de la mampostería sean excedidos y no logre trabajar la mampostería de manera que exista compatiblidad de efuerzos y deformaciones, es decir no hay relacion de capacidades entre el refuerzo y la mampostería. Por otro lado sería bueno saber si el espaciamiento de dicho refuerzo es adecuado porque ésto podría de cierta manera ayudar un poco al comportamiento de la estrucutra en forma global. Obviamente si el mortero utilizado no es bueno eso tambien influye ya que se generan puntos localizados de fallas en esos lugares. Espero haber colaborado en algo con mi comentario. Saludos
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 5
- Registrado: Vie Ago 27, 2010 8:31 pm
MI OPNION ES QUE HAY QUE ANALIZAR QUE TANTO MAS TIENE DE ACERO DE REFUERZO PARA SABER SI PUDIERA TENER EFECTO NEGATIVOS, ASI COMO ANALIZAR SI LAS FRACTURAS SON SOLAMENTE EN EL MORTERO DE RECUBRIMIENTO O DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO,NORMALMENTE EN UN TERREMOTO LAS CONSTRUCCIONES QUE QUEDAN EN PIE SUFREN DAÑOS LOS MUROS DE BLOCK, EL PROBLEMAS ES CUANDO LOS DAÑOS SON OCACIONADOS EN LAS EXTRUCTURAS DE APOYO COMO LAS COLUMNAS, LOSAS O TRABES, PARA MI ES MUY RESGIOSO DAR UNA OPINION SIN VER DIRECTAMENTE LOS DAÑOS, SERIA BUENO ENVIARAS FOTOS DE LOS DAÑOS Y ASI DARTE UNA MEJOR OPCION...SALUDOS
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 59
- Registrado: Lun Sep 01, 2008 5:53 pm
- Ubicación: Bogotá D.C.
Compañero, de forma general, cuando en un elemento o sección que pensamos va a experimentar ductilidad (como las rótulas plásticas) disponemos de mayor acero de refuerzo a flexión que el necesario, estamos obviamente aumentando el momento de plástificación de la sección, Mp. Asociado a este "mayor" momento que PUEDE RESISTIR la sección hay un mayor cortante que VA A ACTUAR sobre la sección.
Por ejemplo si pensamos en una viga en voladizo, de longitud L, con una carga puntual P aplicada en el extremo, sabemos que el cortante V=P, y que el momento M=PL; por tanto el cortante también puede escribirse como V=M/L. De esta expresión tan sencilla, fíjate que si aumento la capacidad a momento, aumento la demanda de corte, y por tanto también debería poner refuerzo adicional a corte.
Mi punto con todo esto, es que las fallas que estás viendo en tus muros pueden ser por las fuerzas cortantes adicionales/mayores que se generaron por el exceso de refuerzo a flexión. Aclaro que para que se generen estas fuerzas adicionales el refuerzo a flexión debe entrar en fluencia y plastificarse.
Solo una idea más a las expuestas por los demás compañeros.
Saludos,
Héctor P.
Por ejemplo si pensamos en una viga en voladizo, de longitud L, con una carga puntual P aplicada en el extremo, sabemos que el cortante V=P, y que el momento M=PL; por tanto el cortante también puede escribirse como V=M/L. De esta expresión tan sencilla, fíjate que si aumento la capacidad a momento, aumento la demanda de corte, y por tanto también debería poner refuerzo adicional a corte.
Mi punto con todo esto, es que las fallas que estás viendo en tus muros pueden ser por las fuerzas cortantes adicionales/mayores que se generaron por el exceso de refuerzo a flexión. Aclaro que para que se generen estas fuerzas adicionales el refuerzo a flexión debe entrar en fluencia y plastificarse.
Solo una idea más a las expuestas por los demás compañeros.
Saludos,
Héctor P.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 6999 Vistas
-
Último mensaje por pacomase
-
- 1 Respuestas
- 7526 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
-
- 0 Respuestas
- 5503 Vistas
-
Último mensaje por jcarlosamao
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados