
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
SOLDADURAS INTERMINTENTES EN UNA SECCIÓN COMPUESTA
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Que tal amigos foristas! cuando se refuerzan perfiles de acero con planchas o con otros perfiles para aumentar la inercia de la sección ¿como se calcula la separación, tamaño y longitud de las soldaduras intermitentes que se usan para unir el perfil de acero con su refuerzo? tengo varios libros de diseño de estructuras de acero pero ninguno toca ese tópico
muy agradecido con quien me pueda ayudar!

- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
La soldadura intermitente se usa para ahorrar material nada más, se calcula la longitud necesaria y si es menos que la longitud a unir, se dejan huecos de una manera que no sean demasiados o que creen discontinuidades en el material por efecto de los cambios por calor, me parece que más cosa de experiencia que de otra razón. En puentes se desaconseja su uso, aunque la soldadura pueda ser continua pero hecha de manera alternada para reducir la contracción al enfriarse.luiseq escribió:Que tal amigos foristas! cuando se refuerzan perfiles de acero con planchas o con otros perfiles para aumentar la inercia de la sección ¿como se calcula la separación, tamaño y longitud de las soldaduras intermitentes que se usan para unir el perfil de acero con su refuerzo? tengo varios libros de diseño de estructuras de acero pero ninguno toca ese tópicomuy agradecido con quien me pueda ayudar!
ok, mi problema es que para este tipo de soldadura en particular no se como calcular la longitud del cordón. Por ejemplo: si tengo una viga doble T que me falla por momento y le quiero soldar pletinas en sus alas superior e inferior para aumentar su inercia, ¿con que fuerzas calculo ese cordón de soldadura?jfjdm escribió:La soldadura intermitente se usa para ahorrar material nada más, se calcula la longitud necesaria y si es menos que la longitud a unir, se dejan huecos de una manera que no sean demasiados o que creen discontinuidades en el material por efecto de los cambios por calor, me parece que más cosa de experiencia que de otra razón. En puentes se desaconseja su uso, aunque la soldadura pueda ser continua pero hecha de manera alternada para reducir la contracción al enfriarse.
Dando otro ejemplo, adjunto una imagen de una sección armada con dos perfiles tipo C, de donde lo saque indican que los perfiles se deben soldar con un cordón de 3mm de espesor, con una longitud de 5cm y espaciados cada 25cm, pero no explican el porque de ese dimensionamiento, allí es a donde quiero llegar. Gracias de antemano a quien me pueda ayudar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Primero lo primero, tenés que tener claras las dimensiones del refuerzo, y saber los esfuerzos en la fibra externa de la sección original, pero con la nueva sección compuesta, tensión-compresión y cortante, con esas fuerzas y con las caracteristicas de tu material de soldar podés calcular el ancho y la longitud necesaria de soldadura.luiseq escribió:ok, mi problema es que para este tipo de soldadura en particular no se como calcular la longitud del cordón. Por ejemplo: si tengo una viga doble T que me falla por momento y le quiero soldar pletinas en sus alas superior e inferior para aumentar su inercia, ¿con que fuerzas calculo ese cordón de soldadura?jfjdm escribió:La soldadura intermitente se usa para ahorrar material nada más, se calcula la longitud necesaria y si es menos que la longitud a unir, se dejan huecos de una manera que no sean demasiados o que creen discontinuidades en el material por efecto de los cambios por calor, me parece que más cosa de experiencia que de otra razón. En puentes se desaconseja su uso, aunque la soldadura pueda ser continua pero hecha de manera alternada para reducir la contracción al enfriarse.
Dando otro ejemplo, adjunto una imagen de una sección armada con dos perfiles tipo C, de donde lo saque indican que los perfiles se deben soldar con un cordón de 3mm de espesor, con una longitud de 5cm y espaciados cada 25cm, pero no explican el porque de ese dimensionamiento, allí es a donde quiero llegar. Gracias de antemano a quien me pueda ayudar.
El otro ejemplo es como para carga liviana, muchas veces creo que no lo calculan, sino que es un conocimiento empírico.
Aquí podés hallar bastante información: http://www.soldaduralatinoamerica.com/index.htm
Esta interesante la pagina, mucha gracias!jfjdm escribió:Primero lo primero, tenés que tener claras las dimensiones del refuerzo, y saber los esfuerzos en la fibra externa de la sección original, pero con la nueva sección compuesta, tensión-compresión y cortante, con esas fuerzas y con las caracteristicas de tu material de soldar podés calcular el ancho y la longitud necesaria de soldadura.
El otro ejemplo es como para carga liviana, muchas veces creo que no lo calculan, sino que es un conocimiento empírico.
Aquí podés hallar bastante información: http://www.soldaduralatinoamerica.com/index.htm
Se diseña obteniendo el flujo de cortante en la viga, este tema es muy básico y lo puedes encontrar en libros de mecánica de materiales como el de Gere, en este libro hay ejemplos pero usando tornillos, clavos inclusive pegamento, para otros materiales y tipos de vigas pero es lo mismo para la soldadura, solo tienes que saber también diseñar la soldadura de filete, que es la mas sencilla.
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
No es igual, la soldadura usa otros factores por la alteración de los materiales debidos al calor y las rigideces variables, además no siempre se puede usar el filete.Basilisco escribió:Se diseña obteniendo el flujo de cortante en la viga, este tema es muy básico y lo puedes encontrar en libros de mecánica de materiales como el de Gere, en este libro hay ejemplos pero usando tornillos, clavos inclusive pegamento, para otros materiales y tipos de vigas pero es lo mismo para la soldadura, solo tienes que saber también diseñar la soldadura de filete, que es la mas sencilla.
Me refería al análisis para obtener el flujo de cortante en la viga, el diseño de la soldadura claro que va a cambiar al de los tornillos y otros conectores, y en este caso de soldadura intermitente para reforzar una viga es obvio que se pretende usar soldadura de filete ya que si fuera una soldadura a penetración parcial o completa se le pondría a lo largo de todo el refuerzo (nunca he visto soldadura a penetración intermitente, aunque quizá si la hay) y en ese caso si es necesario tomar en cuenta el calor de la soldadura porque es mucho mayor, para un cordón tipo filete es despreciable la alteración del material debido al calor
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Mié Ago 21, 2013 3:48 pm
que pedo con esos ingenieritos pff el flujo de cortante se calcula =VQ/It donde V=cortante maximo de la viga Q= al momento de primer orden de la sección
I= inercia de la sección t= el espesor checa en cualquier libro donde vengan estados de esfuerzos
I= inercia de la sección t= el espesor checa en cualquier libro donde vengan estados de esfuerzos
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
El flujo de cortante es UNA de las condiciones para diseñar una soldadura, en cualquier manual de importancia encontrarás que hay que chequear valores de torsión, deflexión y hasta vibración en algunos casos, por ejemplo John Hicks en su manual de soldadura, habla de diferencias de hasta 12% con solo usar el flujo de cortante ya que lo considera una aproximación cruda, y en estado elástico. En la actualidad también se debería calcular el estado plástico y el esfuerzo último de la soldadura.FERNANDOLUNA69 escribió:que pedo con esos ingenieritos pff el flujo de cortante se calcula =VQ/It donde V=cortante maximo de la viga Q= al momento de primer orden de la sección
I= inercia de la sección t= el espesor checa en cualquier libro donde vengan estados de esfuerzos
Las unidades de flujo de cortante son Peso/área x longitud.
Así que cuidado con eso.
jfjdm escribió:El flujo de cortante es UNA de las condiciones para diseñar una soldadura, en cualquier manual de importancia encontrarás que hay que chequear valores de torsión, deflexión y hasta vibración en algunos casos, por ejemplo John Hicks en su manual de soldadura, habla de diferencias de hasta 12% con solo usar el flujo de cortante ya que lo considera una aproximación cruda, y en estado elástico. En la actualidad también se debería calcular el estado plástico y el esfuerzo último de la soldadura.FERNANDOLUNA69 escribió:que pedo con esos ingenieritos pff el flujo de cortante se calcula =VQ/It donde V=cortante maximo de la viga Q= al momento de primer orden de la sección
I= inercia de la sección t= el espesor checa en cualquier libro donde vengan estados de esfuerzos
Las unidades de flujo de cortante son Peso/área x longitud.
Así que cuidado con eso.
Wooouuu parece que han estudiado mucho, ahora vuelvan al problema planteado en el foro, solo se quiere reforzar una simple viga "I" soldando placas en los patines superior e inferior aumentando así su momento de inercia, creo que todo eso de calcular estados plásticos y esfuerzos últimos de la soldadura confundirá mas al forista que hizo el comentario, no digo que este mal pero para el problema planteado esta de mas, con diseñar la soldadura usando el flujo de cortante es suficiente.
Revisa esas unidades, es área o longitud, una u otra, eso depende de los valores que uses, dejando variable o no variable el brazo de palanca del momento estático.
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
espesor de soldadura = P (carga máxima en el centro de la viga)/[D (peralte] x esfuerzo cortante máximo aplicado (tau)], para soldadura de filete continua.Basilisco escribió:jfjdm escribió:El flujo de cortante es UNA de las condiciones para diseñar una soldadura, en cualquier manual de importancia encontrarás que hay que chequear valores de torsión, deflexión y hasta vibración en algunos casos, por ejemplo John Hicks en su manual de soldadura, habla de diferencias de hasta 12% con solo usar el flujo de cortante ya que lo considera una aproximación cruda, y en estado elástico. En la actualidad también se debería calcular el estado plástico y el esfuerzo último de la soldadura.FERNANDOLUNA69 escribió:que pedo con esos ingenieritos pff el flujo de cortante se calcula =VQ/It donde V=cortante maximo de la viga Q= al momento de primer orden de la sección
I= inercia de la sección t= el espesor checa en cualquier libro donde vengan estados de esfuerzos
Las unidades de flujo de cortante son Peso/área x longitud.
Así que cuidado con eso.
Wooouuu parece que han estudiado mucho, ahora vuelvan al problema planteado en el foro, solo se quiere reforzar una simple viga "I" soldando placas en los patines superior e inferior aumentando así su momento de inercia, creo que todo eso de calcular estados plásticos y esfuerzos últimos de la soldadura confundirá mas al forista que hizo el comentario, no digo que este mal pero para el problema planteado esta de mas, con diseñar la soldadura usando el flujo de cortante es suficiente.
Revisa esas unidades, es área o longitud, una u otra, eso depende de los valores que uses, dejando variable o no variable el brazo de palanca del momento estático.
en un foro como este algunos queremos aprender o compartir, pero ese tipo de comentarios de verdad que no ayudan en nada, como decimos por aquí "les agarra feo".
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
jfjdm escribió:espesor de soldadura = P (carga máxima en el centro de la viga)/[D (peralte] x esfuerzo cortante máximo aplicado (tau)], para soldadura de filete continua, siempre que que el esfuerzo máximo no sea mayor al admisible del tipo de soldadura.Basilisco escribió:jfjdm escribió:El flujo de cortante es UNA de las condiciones para diseñar una soldadura, en cualquier manual de importancia encontrarás que hay que chequear valores de torsión, deflexión y hasta vibración en algunos casos, por ejemplo John Hicks en su manual de soldadura, habla de diferencias de hasta 12% con solo usar el flujo de cortante ya que lo considera una aproximación cruda, y en estado elástico. En la actualidad también se debería calcular el estado plástico y el esfuerzo último de la soldadura.FERNANDOLUNA69 escribió:que pedo con esos ingenieritos pff el flujo de cortante se calcula =VQ/It donde V=cortante maximo de la viga Q= al momento de primer orden de la sección
I= inercia de la sección t= el espesor checa en cualquier libro donde vengan estados de esfuerzos
Las unidades de flujo de cortante son Peso/área x longitud.
Así que cuidado con eso.
Wooouuu parece que han estudiado mucho, ahora vuelvan al problema planteado en el foro, solo se quiere reforzar una simple viga "I" soldando placas en los patines superior e inferior aumentando así su momento de inercia, creo que todo eso de calcular estados plásticos y esfuerzos últimos de la soldadura confundirá mas al forista que hizo el comentario, no digo que este mal pero para el problema planteado esta de mas, con diseñar la soldadura usando el flujo de cortante es suficiente.
Revisa esas unidades, es área o longitud, una u otra, eso depende de los valores que uses, dejando variable o no variable el brazo de palanca del momento estático.
en un foro como este algunos queremos aprender o compartir, pero ese tipo de comentarios de verdad que no ayudan en nada, como decimos por aquí "les agarra feo".
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 637
- Registrado: Dom Abr 17, 2005 7:35 am
- Ubicación: México
- Has thanked: 1 time
luiseq escribió:Que tal amigos foristas! cuando se refuerzan perfiles de acero con planchas o con otros perfiles para aumentar la inercia de la sección ¿como se calcula la separación, tamaño y longitud de las soldaduras intermitentes que se usan para unir el perfil de acero con su refuerzo? tengo varios libros de diseño de estructuras de acero pero ninguno toca ese tópicomuy agradecido con quien me pueda ayudar!
En libros sobre conexiones soldadas se trata el tema a plenitud por ejemplo:
Structural welding Society (AWS).
Solutions to Design of weldments (Orner w.Blodgett).
El cálculo de las construcciones soldadas ( Lucien j. Vandeperre ed. Aguilar)
http://www.4shared.com/office/PJscg5a8/ ... ones_.html
(No se permite libros solo partes).
Para cargas estáticas se calcula como en la imagen.
http://depositfiles.org/files/4nhk85mxk
Slds.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 7044 Vistas
-
Último mensaje por JDAVID2018
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 24 invitados