BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
CURSO DEL ETABS AVANZADO PARA EXPERTOS...
Moderador: Emmanuel Rodriguez
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
cesaraugustofonseca escribió:VEYRON, GRACIAS.veyron escribió:SALUDOS, cesaraugustofonseca. el periodo de transición se calcula de la siguiente manera:
1.- Periodo transicion = SDI/SDS
Acabo de bajar 4 videos de etab pushover publicados por el ing. Emamnuel Rodrigez, en la seccion de descargas, tu que sabes de estos videos el ing. Rodrigez, continuara con este tema en este foro.
Gracias
SALUDOS.
bueno, hasta dondo tengo entendido, el ingeniero Rodriguez si continuara con este diplomado, sobre todo en la parte del pushover y en los disipadores de energia, lo que sucede es que algunas veces el ingeniero rodriguez estas un poco ocupado, ya que el tambien es profesor de la CSI. pero estoy seguro que pronto estara aqui de nuevo con nosotros.
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
VEYRO, Yo pregunto.veyron escribió:cesaraugustofonseca escribió:VEYRON, GRACIAS.veyron escribió:SALUDOS, cesaraugustofonseca. el periodo de transición se calcula de la siguiente manera:
1.- Periodo transicion = SDI/SDS
Acabo de bajar 4 videos de etab pushover publicados por el ing. Emamnuel Rodrigez, en la seccion de descargas, tu que sabes de estos videos el ing. Rodrigez, continuara con este tema en este foro.
Gracias
SALUDOS.
bueno, hasta dondo tengo entendido, el ingeniero Rodriguez si continuara con este diplomado, sobre todo en la parte del pushover y en los disipadores de energia, lo que sucede es que algunas veces el ingeniero rodriguez estas un poco ocupado, ya que el tambien es profesor de la CSI. pero estoy seguro que pronto estara aqui de nuevo con nosotros.
1. Cuando yo defino el terremoto en las cargas estáticas, el valor de C, es el mismo valor de Sa?, por que en los ejemplos se asume un valor de c=0.12, sabiendo que en el espectro que monta el Ing.Rodriguez, me daria que para aun periopo To= 01*h = 0.6 seg. daria un valor de sa=1.008,me explico, lo que hice fue tomar el valor de To y compararlo con los valores del espectro To=0.6 segundos y miro el espectro que para periodos entre 0.15 y 0.76 el valor de sa vale 1.0087
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
SALUDOS cesaraugustofonseca.
1)El valor de C, se refiere al coeficiente sismico espectral o coeficiente de corte basal. Y el valor de Sa, se refiere a la aceleración espectral de diseño.
2)En este caso se tomo un valor arbitrario de C=0.12, que es el valor promedio,que tiene el programa por defecto. Pero también se puede obtener un C=0.14 que es el que le corresponde a la estructura que estamos analizando. También en el caso de mi país ( REPUBLICA DOMINICANA.) Ya nuestro código trabaja con una aceleración espectral ( Sa), para calcular el coeficiente basal. También esta la opción, de que se puede calcular el C, de manera manual y luego aplicarlo a la estructura.
3)Bueno, el valor de To, depende de la normas de cada país, ejemplo, en la norma sísmica actual de mi país, el valor de To=0.2*SD1/SDS. Pero, si mal no recuerdo, creo que en la estructura de estudio, el ingeniero rodriguez, tomo To=0.1 por piso, osea un 10% por nivel, como son 6 niveles entonces To= 0.1*6= 0.6 seg. Esta ultima parte tiene que ver con la norma mexicana. También esta la formula de chopra donde T=Ct*hˆ²/³.
1)El valor de C, se refiere al coeficiente sismico espectral o coeficiente de corte basal. Y el valor de Sa, se refiere a la aceleración espectral de diseño.
2)En este caso se tomo un valor arbitrario de C=0.12, que es el valor promedio,que tiene el programa por defecto. Pero también se puede obtener un C=0.14 que es el que le corresponde a la estructura que estamos analizando. También en el caso de mi país ( REPUBLICA DOMINICANA.) Ya nuestro código trabaja con una aceleración espectral ( Sa), para calcular el coeficiente basal. También esta la opción, de que se puede calcular el C, de manera manual y luego aplicarlo a la estructura.
3)Bueno, el valor de To, depende de la normas de cada país, ejemplo, en la norma sísmica actual de mi país, el valor de To=0.2*SD1/SDS. Pero, si mal no recuerdo, creo que en la estructura de estudio, el ingeniero rodriguez, tomo To=0.1 por piso, osea un 10% por nivel, como son 6 niveles entonces To= 0.1*6= 0.6 seg. Esta ultima parte tiene que ver con la norma mexicana. También esta la formula de chopra donde T=Ct*hˆ²/³.
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
, BUENAS NOCHESveyron escribió:SALUDOS cesaraugustofonseca.
1)El valor de C, se refiere al coeficiente sismico espectral o coeficiente de corte basal. Y el valor de Sa, se refiere a la aceleración espectral de diseño.
2)En este caso se tomo un valor arbitrario de C=0.12, que es el valor promedio,que tiene el programa por defecto. Pero también se puede obtener un C=0.14 que es el que le corresponde a la estructura que estamos analizando. También en el caso de mi país ( REPUBLICA DOMINICANA.) Ya nuestro código trabaja con una aceleración espectral ( Sa), para calcular el coeficiente basal. También esta la opción, de que se puede calcular el C, de manera manual y luego aplicarlo a la estructura.
3)Bueno, el valor de To, depende de la normas de cada país, ejemplo, en la norma sísmica actual de mi país, el valor de To=0.2*SD1/SDS. Pero, si mal no recuerdo, creo que en la estructura de estudio, el ingeniero rodriguez, tomo To=0.1 por piso, osea un 10% por nivel, como son 6 niveles entonces To= 0.1*6= 0.6 seg. Esta ultima parte tiene que ver con la norma mexicana. También esta la formula de chopra donde T=Ct*hˆ²/³.
1.En Colombia T=Ct*h^alfa, donde alfa y Ct dependen del sistema estructural.
2. Por favor, me podria indicar como se calcula el valor del coeficiente sismico espectral (C).
gracias
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
SALUDOS cesaraugustofonseca.
1) Asi es, el valor de Ct, depende del sistema estructural.
2) El calculo del valor de C, ya es algo academico, y se calcula dependiendo lo que establezca la norma de cada pais. ejemplo, en mi pais en su expresion general el valor de C, es: C= U*Sa/Rd. donde el valor de U, depende del tipo de uso que se le valla a dar a la estructura. y el valor de Rd, depende del sistema estructural, ya sea pórticos especiales de acero, pórticos intermedio, pórticos ordinarios. de la misma forma para pórticos de hormigón armado.
1) Asi es, el valor de Ct, depende del sistema estructural.
2) El calculo del valor de C, ya es algo academico, y se calcula dependiendo lo que establezca la norma de cada pais. ejemplo, en mi pais en su expresion general el valor de C, es: C= U*Sa/Rd. donde el valor de U, depende del tipo de uso que se le valla a dar a la estructura. y el valor de Rd, depende del sistema estructural, ya sea pórticos especiales de acero, pórticos intermedio, pórticos ordinarios. de la misma forma para pórticos de hormigón armado.
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos
Ademas de lo expresado por Veyron, en este foro este tema se ha tratado en muchas ocasiones, da la impresion que no se les ocurre buscar, sinembargo aca le dejo nuevamente, para nuestra norma ese coeficiente es Sa.
Ing. Jaime
Ademas de lo expresado por Veyron, en este foro este tema se ha tratado en muchas ocasiones, da la impresion que no se les ocurre buscar, sinembargo aca le dejo nuevamente, para nuestra norma ese coeficiente es Sa.
Ing. Jaime
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
Ing. JAIME, NO ES QUE NO NOS GUSTE BUSCAR, LO QUE PASA ES QUE UNOS DICEN UNA COSA Y OTRA COSA.jcoronellr escribió:Saludos
Ademas de lo expresado por Veyron, en este foro este tema se ha tratado en muchas ocasiones, da la impresion que no se les ocurre buscar, sinembargo aca le dejo nuevamente, para nuestra norma ese coeficiente es Sa.
Ing. Jaime
YO SOLO PRREGUNTE POR QUE VEO QUE NO ESTAN DE ACUERDO EN LAS RESPUESTA, YO SOLO QUEIRO SABER COMO SE CALCULA EL VALOR DE C, POR QUE SEGÚN LA RESPUESTA ANTERIOR, EL SA TIENE MUCHOS VALORES DEPENDIENTDO DEL PERIODO, LO QUE QUIERO SABER ES DE TODOS ESTOS VALORES CUAL ES EL QUE SE DEBE COLOCAR EN EL ETAB, CUANDO ESTOY DEFINIENDO LOS CASOS DE CARGA ESTATICA .
ATTE.
ING. CESAR
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
Seria muy bueno que compartieran los videos al igual que usted tambien me hacen falta del video#5 al video#9, para poder continuar con el curso.gmtxx escribió:uovc25 escribió:Muchisimas gracias Veyron! Ojala que el Ing. Rodriguez te de el permiso pronto, pues tengo muchas ganas de seguir con el curso!!!
HM
Seria bueno alguien suba los videos mejor si estan ordenados .......... Yo tengo los videos MODELO ESTRUCTURAL DESDE EL # 5 AL #9, no se si los anteriores cambiaron de nombre, los siguientes ni hablar no los tengo.
COMPARTAN LOS VIDEOS.
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos
Sa = 2.5xAaxFaxI
eso esta en la norma
Ing. Jaime
Sa = 2.5xAaxFaxI
eso esta en la norma
Ing. Jaime
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
Ing. Jaime, por favor no responda a mis preguntras, por que veo que no sabe de lo que hable, lo que la norma colombiana dice es que para periodos de vibración menores de TC, Calculado de acuerdo a la Ecuación A.2.6-2, EL valor DE Sa puede limitarse al obtenido de la ecuación A.2.6-3, etc, etc.....jcoronellr escribió:Saludos
Sa = 2.5xAaxFaxI
eso esta en la norma
Ing. Jaime
Si mira uno la respuesta de Veyron se ve que el halla el valor de c, de diferente manera, esa es la forma que yo deseo saber y conocer, por que lo que el ing. Jaime hace es darme una formula para crear mi espectro,y de acuerdo co ese valor no coincide con el valor del espectro del ing. rodriguez, que fue mi pregunta inicial. por favor no confunda a la gente con respuestas que no son claras. esperemos que los que saben nos iluminen con respuestas sabias.
Buenas Noches.
Creo que el amigo tiene dudas respecto a como calcular el coeficiente sísmico C, para el caso Estático Equivalente.
El Valor de C igual 0.12 usado en el modelo del diplomado, obedece a un valor que nos indicó el Ing. Rodríguez. Según se menciona en el foro se calculó de acuerdo a la Norma de República Dominicana.
A manera ilustrativa, para calcular este valor "C" (bueno claro está, va a depender de la Normativa de cada país) hay que tomar en cuenta factores como:
Intensidad del sismo Z
Uso de la edificación U
Tipo de suelo S
Factor de Reducción Sísmica R (depende del sistema estructural utilizado)
Coeficiente C (es diferente al "C" para calcular el cortante estático equivalente) que depende del período del suelo y el período fundamental de la estructura.
Te dejo un ejemplo ilustrativo de como se calcula este coeficiente "C", por ejemplo para la Norma E030 de la República del Perú, el cual al multiplicarlo por el peso total del edificio, da como resultado el Cortante Estático Equivalente V.
En este caso el coeficiente "C" encontrado es de 0.225 que al multiplicarlo por el peso del edificio P igual 490 Ton, da como resultado el Cortante Estático Equivalente V igual a 110.25 Ton. (Resultados que nada tienen que ver con el modelo del diplomado, son solo a manera ilustrativa).
Espero haber colaborado en la resolución de tu duda.
Creo que el amigo tiene dudas respecto a como calcular el coeficiente sísmico C, para el caso Estático Equivalente.
El Valor de C igual 0.12 usado en el modelo del diplomado, obedece a un valor que nos indicó el Ing. Rodríguez. Según se menciona en el foro se calculó de acuerdo a la Norma de República Dominicana.
A manera ilustrativa, para calcular este valor "C" (bueno claro está, va a depender de la Normativa de cada país) hay que tomar en cuenta factores como:
Intensidad del sismo Z
Uso de la edificación U
Tipo de suelo S
Factor de Reducción Sísmica R (depende del sistema estructural utilizado)
Coeficiente C (es diferente al "C" para calcular el cortante estático equivalente) que depende del período del suelo y el período fundamental de la estructura.
Te dejo un ejemplo ilustrativo de como se calcula este coeficiente "C", por ejemplo para la Norma E030 de la República del Perú, el cual al multiplicarlo por el peso total del edificio, da como resultado el Cortante Estático Equivalente V.
En este caso el coeficiente "C" encontrado es de 0.225 que al multiplicarlo por el peso del edificio P igual 490 Ton, da como resultado el Cortante Estático Equivalente V igual a 110.25 Ton. (Resultados que nada tienen que ver con el modelo del diplomado, son solo a manera ilustrativa).
Espero haber colaborado en la resolución de tu duda.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludoscesaraugustofonseca escribió:Ing. Jaime, por favor no responda a mis preguntras, por que veo que no sabe de lo que hable, lo que la norma colombiana dice es que para periodos de vibración menores de TC, Calculado de acuerdo a la Ecuación A.2.6-2, EL valor DE Sa puede limitarse al obtenido de la ecuación A.2.6-3, etc, etc.....jcoronellr escribió:Saludos
Sa = 2.5xAaxFaxI
eso esta en la norma
Ing. Jaime
Si mira uno la respuesta de Veyron se ve que el halla el valor de c, de diferente manera, esa es la forma que yo deseo saber y conocer, por que lo que el ing. Jaime hace es darme una formula para crear mi espectro,y de acuerdo co ese valor no coincide con el valor del espectro del ing. rodriguez, que fue mi pregunta inicial. por favor no confunda a la gente con respuestas que no son claras. esperemos que los que saben nos iluminen con respuestas sabias.
Que pena que usted sea colombiano y no agradezca que se le esta ayudando veamos quien es el ingnorante y pretende a base de insultos desestimar los conocimientos
de las demas personas.
usted hizo estas preguntas:
1.En Colombia T=Ct*h^alfa, donde alfa y Ct dependen del sistema estructural.
2. Por favor, me podria indicar como se calcula el valor del coeficiente sismico espectral (C).
La primera se la contestaron asi:
1) Asi es, el valor de Ct, depende del sistema estructural.
y segunda asi.
2) El calculo del valor de C, ya es algo academico, y se calcula dependiendo lo que establezca la norma de cada pais. ejemplo, en mi pais en su expresion general el valor de C, es: C= U*Sa/Rd. donde el valor de U, depende del tipo de uso que se le valla a dar a la estructura. y el valor de Rd, depende del sistema estructural, ya sea pórticos especiales de acero, pórticos intermedio, pórticos ordinarios. de la misma forma para pórticos de hormigón armado
aca es donde di me respuesta " El calculo del valor de C, ya es algo academico, y se calcula dependiendo lo que establezca la norma de cada pais" ignorante y te dije C es igual a Sa para la norma colombiana, eso no es por que me lo invente como usted dijo esta en la norma y ademas pregunta "YO SOLO QUEIRO SABER COMO SE CALCULA EL VALOR DE C, POR QUE SEGÚN LA RESPUESTA ANTERIOR, EL SA TIENE MUCHOS VALORES DEPENDIENTDO DEL PERIODO, LO QUE QUIERO SABER ES DE TODOS ESTOS VALORES CUAL ES EL QUE SE DEBE COLOCAR EN EL ETAB, CUANDO ESTOY DEFINIENDO LOS CASOS DE CARGA ESTATICA ", y le doy mi respuesta Coloque Sa = 2.5xAaxFaxI
y todavia me insulta, ahora si quiere saber por que en el etabs para la norma colombiana se usa como coeficiente c= Sa para el analisis de FHE , no espectral como usted dijo, no lo dije yo, le recomiendo que investigue por que, yo, no se lo voy a decir, y esta es mi ultima respuesta a sus preguntas.
P.D: a los demas foristas piso disculpas por este forista colombiano, que en vez de agradecer que se ayuda lo que hace es insultar a quien le contesta y todos los que me conocen saben que no doy respestas vagas.
Gracias
Ing. Jaime
- ajmojicar2002
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 446
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 8:44 pm
- Ubicación: SANTA MARTA
Don Jaime por favor responda al compatriota que como bien usted sabe sus respuesta ayudan a muchos que no se atreven a preguntar. De igual manera no es bueno polemizar en estos foros por que se ahuyentan los que apenas se inician en estos temas.jcoronellr escribió:Saludoscesaraugustofonseca escribió:Ing. Jaime, por favor no responda a mis preguntras, por que veo que no sabe de lo que hable, lo que la norma colombiana dice es que para periodos de vibración menores de TC, Calculado de acuerdo a la Ecuación A.2.6-2, EL valor DE Sa puede limitarse al obtenido de la ecuación A.2.6-3, etc, etc.....jcoronellr escribió:Saludos
Sa = 2.5xAaxFaxI
eso esta en la norma
Ing. Jaime
Si mira uno la respuesta de Veyron se ve que el halla el valor de c, de diferente manera, esa es la forma que yo deseo saber y conocer, por que lo que el ing. Jaime hace es darme una formula para crear mi espectro,y de acuerdo co ese valor no coincide con el valor del espectro del ing. rodriguez, que fue mi pregunta inicial. por favor no confunda a la gente con respuestas que no son claras. esperemos que los que saben nos iluminen con respuestas sabias.
Que pena que usted sea colombiano y no agradezca que se le esta ayudando veamos quien es el ingnorante y pretende a base de insultos desestimar los conocimientos
de las demas personas.
usted hizo estas preguntas:
1.En Colombia T=Ct*h^alfa, donde alfa y Ct dependen del sistema estructural.
2. Por favor, me podria indicar como se calcula el valor del coeficiente sismico espectral (C).
La primera se la contestaron asi:
1) Asi es, el valor de Ct, depende del sistema estructural.
y segunda asi.
2) El calculo del valor de C, ya es algo academico, y se calcula dependiendo lo que establezca la norma de cada pais. ejemplo, en mi pais en su expresion general el valor de C, es: C= U*Sa/Rd. donde el valor de U, depende del tipo de uso que se le valla a dar a la estructura. y el valor de Rd, depende del sistema estructural, ya sea pórticos especiales de acero, pórticos intermedio, pórticos ordinarios. de la misma forma para pórticos de hormigón armado
aca es donde di me respuesta " El calculo del valor de C, ya es algo academico, y se calcula dependiendo lo que establezca la norma de cada pais" ignorante y te dije C es igual a Sa para la norma colombiana, eso no es por que me lo invente como usted dijo esta en la norma y ademas pregunta "YO SOLO QUEIRO SABER COMO SE CALCULA EL VALOR DE C, POR QUE SEGÚN LA RESPUESTA ANTERIOR, EL SA TIENE MUCHOS VALORES DEPENDIENTDO DEL PERIODO, LO QUE QUIERO SABER ES DE TODOS ESTOS VALORES CUAL ES EL QUE SE DEBE COLOCAR EN EL ETAB, CUANDO ESTOY DEFINIENDO LOS CASOS DE CARGA ESTATICA ", y le doy mi respuesta Coloque Sa = 2.5xAaxFaxI
y todavia me insulta, ahora si quiere saber por que en el etabs para la norma colombiana se usa como coeficiente c= Sa para el analisis de FHE , no espectral como usted dijo, no lo dije yo, le recomiendo que investigue por que, yo, no se lo voy a decir, y esta es mi ultima respuesta a sus preguntas.
P.D: a los demas foristas piso disculpas por este forista colombiano, que en vez de agradecer que se ayuda lo que hace es insultar a quien le contesta y todos los que me conocen saben que no doy respestas vagas.
Gracias
Ing. Jaime
A ver Don Jaime explique el truco de por que para FHE ingresamos en ETABS Sa de NSR-10 como C. Esto es tema viejo pero refresquelo y quede como todo un Ingeniero.
En mi humilde opinion...ingresamos en ETABS Sa de NSR-10 como C..ya que....
C(coeficiente de cortante basal) = Sa (Máxima aceleración horizontal de diseño, en fraccion de la gravedad)
Por otro lado creo que este tema no pertenece a este foro.
C(coeficiente de cortante basal) = Sa (Máxima aceleración horizontal de diseño, en fraccion de la gravedad)
Por otro lado creo que este tema no pertenece a este foro.
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
Muchas gracias, Ronal David, Pero todavia no me cuadra el 0,12 que asume el ing. Rodriguea, esperemos a ver si el me saca de la dudaRonalddav escribió:Buenas Noches.
Creo que el amigo tiene dudas respecto a como calcular el coeficiente sísmico C, para el caso Estático Equivalente.
El Valor de C igual 0.12 usado en el modelo del diplomado, obedece a un valor que nos indicó el Ing. Rodríguez. Según se menciona en el foro se calculó de acuerdo a la Norma de República Dominicana.
A manera ilustrativa, para calcular este valor "C" (bueno claro está, va a depender de la Normativa de cada país) hay que tomar en cuenta factores como:
Intensidad del sismo Z
Uso de la edificación U
Tipo de suelo S
Factor de Reducción Sísmica R (depende del sistema estructural utilizado)
Coeficiente C (es diferente al "C" para calcular el cortante estático equivalente) que depende del período del suelo y el período fundamental de la estructura.
Te dejo un ejemplo ilustrativo de como se calcula este coeficiente "C", por ejemplo para la Norma E030 de la República del Perú, el cual al multiplicarlo por el peso total del edificio, da como resultado el Cortante Estático Equivalente V.
En este caso el coeficiente "C" encontrado es de 0.225 que al multiplicarlo por el peso del edificio P igual 490 Ton, da como resultado el Cortante Estático Equivalente V igual a 110.25 Ton. (Resultados que nada tienen que ver con el modelo del diplomado, son solo a manera ilustrativa).
Espero haber colaborado en la resolución de tu duda.
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
SALUDOS :
MUY BIEN , CONTINUAMOS CON EL CURSO TALLER DEL ETABS .....
PRACTICA # 1 ..
MODELE LAS EXCENTRICIDADES DE LAS VIGAS PERIMETRALES DEL MODELO ESTRUCTURAL PLANTEADO
Y JUSTIFIQUE SU MODELAMIENTO . [ VER FIG. ]
MUY BIEN , CONTINUAMOS CON EL CURSO TALLER DEL ETABS .....
PRACTICA # 1 ..
MODELE LAS EXCENTRICIDADES DE LAS VIGAS PERIMETRALES DEL MODELO ESTRUCTURAL PLANTEADO
Y JUSTIFIQUE SU MODELAMIENTO . [ VER FIG. ]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
SALUDOS ING. RODRIGUEZ
bueno aca estan las imagenes de la practica #1, correspondiente al modelado de vigas excentricas.
y en mi opinion, la justificacion de modelar estas vigas excentrivamente, es para completar una pequeña area de la losaque sale hasta el extremo de las colunnas. osea, las losas llegan hasta el extremo final de la estructura y las vigas si se colocan de manera centrica como se muestra en la ultima imagen de abajo, entonces hay una parte de la losa que no queda cubierta por la viga. pero cuando las vigas se modelan de manera EXCENTRICA, entonces esa limitante queda resuelta como se muestra en las dos primeras imagenes. bueno, desde el punto de vista del modelamiento de la estructura yo lo veo de esa forma, ahora si es desde el punto de vista estructural entonces tiene otra justificacion. aca dejo las imagenes, por favor corrijame.
bueno aca estan las imagenes de la practica #1, correspondiente al modelado de vigas excentricas.
y en mi opinion, la justificacion de modelar estas vigas excentrivamente, es para completar una pequeña area de la losaque sale hasta el extremo de las colunnas. osea, las losas llegan hasta el extremo final de la estructura y las vigas si se colocan de manera centrica como se muestra en la ultima imagen de abajo, entonces hay una parte de la losa que no queda cubierta por la viga. pero cuando las vigas se modelan de manera EXCENTRICA, entonces esa limitante queda resuelta como se muestra en las dos primeras imagenes. bueno, desde el punto de vista del modelamiento de la estructura yo lo veo de esa forma, ahora si es desde el punto de vista estructural entonces tiene otra justificacion. aca dejo las imagenes, por favor corrijame.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Ingeniero Rodríguez un gusto saludar y desearle que se encuentre muy bien y con éxitos en sus actividades diarias.
Se realizó la práctica 1, de la siguiente manera:
1. Excentricidades de las vigas del techo: se modeló con Assign... Frame/Line... Insertion Point colocando en X= +/- 0.25 metros e Y= +/- 0.325 metros. Adecuando estas distancias de acuerdo a la ubicación de los elementos.
2. Excentricidades de las vigas del nivel 1 al 5: se modeló con Assign... Frame/Line... Insertion Point colocando en X= +/- 0.30 metros e Y= +/- 0.375 metros. Adecuando estas distancias de acuerdo a la ubicación de los elementos.
Comparando los modelo estructural (Espectral) de base empotrada con desplante (-Df) puede comentar lo siguiente:
1. Los períodos fundamentales son prácticamente los mismos en los dos modelos, al igual que los desplazamientos debidos a la RESPUESTA.
2. La participación de la masa es la misma.
3. En los modelos no se presentan distorsiones en planta.
4. En cuanto a los que son los efectos de torsión en vigas perimetrales es casi despreciable en los dos modelos (Pero es mayor en el modelo sin excentricidades de las vigas).
Aunque en este punto pensé que los efectos serían mayores en el modelo con excentricidad en las vigas.
5. En cuanto a lo que es Momentos, Cortantes y Axial, prácticamente los resultados son los mismos. Con una pequeña variación a favor de modelo con excentricidad en las vigas.
6. En referencia a las propiedades del diseño de los elementos (Acero longitudinal, Acero a corte, Demanda capacidad, etc.) prácticamente los resultados son los mismos.
Con una pequeña variación a favor de modelo con excentricidad en las vigas.
Ingeniero, en virtud de lo anterior ¿Podría decir que no hay mucha diferencia en modelar los elementos sin excentricidad que con excentricidad en las vigas? Sin entrar en los efectos más avanzados como lo es el pushover y demanda capacidad.
Por otro lado, tengo un par de dudas las cuales quisiera me pudiera resolver, si no es mucha molestia:
1. ¿La manera que se utilizó, en este modelo, para lograr desacoplar los modos en sus grados de libertad fue incrementando las secciones de columnas,
y así eliminar las distorsiones torsionales en planta?
2. Para el modelo espectral con desplante con vigas sin excentricidad, se tiene la siguiente información de los períodos y porcentajes de masa participante:
Modo Período (Seg) UX (%) UY (%) UZ (%)
1 0.5105 83.694 00.000 00.000
2 0.4867 00.000 83.067 00.000
3 0.3261 00.000 00.000 00.000
Para este caso, como la planta es regular, se logró (modificando la sección de columnas) que la respuesta sísmica fuera solo traslación en X (modo 1) y solo traslación en Y (modo 2).
También se logró solo rotación pura (modo 3).
Ahora bien para una planta un tanto irregular, en cuanto a estos porcentajes de masa participante ¿Hasta que grado pueden estar acoplado los modos, tratando uno pues de desacoplar los modos?
Me explico, por ejemplo si uno tiene:
Modo Período (Seg) UX (%) UY (%) UZ (%)
1 0.3102 79.130 00.200 00.000
2 0.2844 00.210 78.934 00.000
3 0.2638 00.351 00.348 00.000
Modificando los elementos estructurales uno trata de eliminar la distorsión torsional, de tal manera de obtener solo traslación en X, solo traslación en Y y solo rotación.
Pero ¿Donde parar? ¿Tiene que uno que alcanzar siempre?
Modo Período (Seg) UX (%) UY (%) UZ (%)
1 Valor1 VALOR 00.200 00.000
2 Valor2 00.000 VALOR 00.000
3 Valor3 00.000 00.000 00.000
3. Cuándo se modela el caso de sismo estático en el ETABS, ingresando el usuario las fuerzas de sismo en el centro de masa, se coloca un 5% de excentricidad
¿Hay algún caso que se coloque la excentricidad como -5%?
Muchas gracias
Se realizó la práctica 1, de la siguiente manera:
1. Excentricidades de las vigas del techo: se modeló con Assign... Frame/Line... Insertion Point colocando en X= +/- 0.25 metros e Y= +/- 0.325 metros. Adecuando estas distancias de acuerdo a la ubicación de los elementos.
2. Excentricidades de las vigas del nivel 1 al 5: se modeló con Assign... Frame/Line... Insertion Point colocando en X= +/- 0.30 metros e Y= +/- 0.375 metros. Adecuando estas distancias de acuerdo a la ubicación de los elementos.
Comparando los modelo estructural (Espectral) de base empotrada con desplante (-Df) puede comentar lo siguiente:
1. Los períodos fundamentales son prácticamente los mismos en los dos modelos, al igual que los desplazamientos debidos a la RESPUESTA.
2. La participación de la masa es la misma.
3. En los modelos no se presentan distorsiones en planta.
4. En cuanto a los que son los efectos de torsión en vigas perimetrales es casi despreciable en los dos modelos (Pero es mayor en el modelo sin excentricidades de las vigas).
Aunque en este punto pensé que los efectos serían mayores en el modelo con excentricidad en las vigas.
5. En cuanto a lo que es Momentos, Cortantes y Axial, prácticamente los resultados son los mismos. Con una pequeña variación a favor de modelo con excentricidad en las vigas.
6. En referencia a las propiedades del diseño de los elementos (Acero longitudinal, Acero a corte, Demanda capacidad, etc.) prácticamente los resultados son los mismos.
Con una pequeña variación a favor de modelo con excentricidad en las vigas.
Ingeniero, en virtud de lo anterior ¿Podría decir que no hay mucha diferencia en modelar los elementos sin excentricidad que con excentricidad en las vigas? Sin entrar en los efectos más avanzados como lo es el pushover y demanda capacidad.
Por otro lado, tengo un par de dudas las cuales quisiera me pudiera resolver, si no es mucha molestia:
1. ¿La manera que se utilizó, en este modelo, para lograr desacoplar los modos en sus grados de libertad fue incrementando las secciones de columnas,
y así eliminar las distorsiones torsionales en planta?
2. Para el modelo espectral con desplante con vigas sin excentricidad, se tiene la siguiente información de los períodos y porcentajes de masa participante:
Modo Período (Seg) UX (%) UY (%) UZ (%)
1 0.5105 83.694 00.000 00.000
2 0.4867 00.000 83.067 00.000
3 0.3261 00.000 00.000 00.000
Para este caso, como la planta es regular, se logró (modificando la sección de columnas) que la respuesta sísmica fuera solo traslación en X (modo 1) y solo traslación en Y (modo 2).
También se logró solo rotación pura (modo 3).
Ahora bien para una planta un tanto irregular, en cuanto a estos porcentajes de masa participante ¿Hasta que grado pueden estar acoplado los modos, tratando uno pues de desacoplar los modos?
Me explico, por ejemplo si uno tiene:
Modo Período (Seg) UX (%) UY (%) UZ (%)
1 0.3102 79.130 00.200 00.000
2 0.2844 00.210 78.934 00.000
3 0.2638 00.351 00.348 00.000
Modificando los elementos estructurales uno trata de eliminar la distorsión torsional, de tal manera de obtener solo traslación en X, solo traslación en Y y solo rotación.
Pero ¿Donde parar? ¿Tiene que uno que alcanzar siempre?
Modo Período (Seg) UX (%) UY (%) UZ (%)
1 Valor1 VALOR 00.200 00.000
2 Valor2 00.000 VALOR 00.000
3 Valor3 00.000 00.000 00.000
3. Cuándo se modela el caso de sismo estático en el ETABS, ingresando el usuario las fuerzas de sismo en el centro de masa, se coloca un 5% de excentricidad
¿Hay algún caso que se coloque la excentricidad como -5%?
Muchas gracias
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
ING. RODRIGUEZ, AL MOVER LAS VIGAS AL IGUAL QUE EN ALGUNA PRACTICA ANTERIOR SE MOVIERON LAS COLUMNAS POR EL TEMA DE COLINDANCIA, LOS CAMBIOS DEL MODELO ESTRUCTURAL SON MÍNIMOS.Emmanuel Rodriguez escribió:SALUDOS :
MUY BIEN , CONTINUAMOS CON EL CURSO TALLER DEL ETABS .....
PRACTICA # 1 ..
MODELE LAS EXCENTRICIDADES DE LAS VIGAS PERIMETRALES DEL MODELO ESTRUCTURAL PLANTEADO
Y JUSTIFIQUE SU MODELAMIENTO . [ VER FIG. ]
ESPERO SI ALGUIEN TIENE LOS VIDEOS DEL CURSO DEL N.6 AL 9 MAS O MENOS DE FECHA DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DE 2011, LOS PUBLIQUE PARA PODER CONTINUAR CON EL CURSO, MUCHAS GRACIAS
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
cesaraugustofonseca escribió:Emmanuel Rodriguez escribió:SALUDOS :
ESPERO SI ALGUIEN TIENE LOS VIDEOS DEL CURSO DEL N.6 AL 9 MAS O MENOS DE FECHA DE OCTUBRE A NOVIEMBRE DE 2011, LOS PUBLIQUE PARA PODER CONTINUAR CON EL CURSO, MUCHAS GRACIAS
Saludos
Tienes que leer un poco más. En alguna parte del foro menciona que un compañero iba a cargar los videos en 4shared para acceso de todos los foristas. Tienes suerte creo que esta es la página:
http://www.4shared.com/dir/twsqFlh2/Cur ... r=twsqFlh2
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
veyron escribió:SALUDOS ING. RODRIGUEZ
bueno aca estan las imagenes de la practica #1, correspondiente al modelado de vigas excentricas.
y en mi opinion, la justificacion de modelar estas vigas excentrivamente, es para completar una pequeña area de la losaque sale hasta el extremo de las colunnas. osea, las losas llegan hasta el extremo final de la estructura y las vigas si se colocan de manera centrica como se muestra en la ultima imagen de abajo, entonces hay una parte de la losa que no queda cubierta por la viga. pero cuando las vigas se modelan de manera EXCENTRICA, entonces esa limitante queda resuelta como se muestra en las dos primeras imagenes. bueno, desde el punto de vista del modelamiento de la estructura yo lo veo de esa forma, ahora si es desde el punto de vista estructural entonces tiene otra justificacion. aca dejo las imagenes, por favor corrijame.
SALUDOS ,
BIEN , SU CRITERIO ES LOGICO Y ES RECOMENDABLE EL MODELAR VIGAS EXCENTRICAS AL FILO O BORDE DE LAS LOSAS DE PISO Y ENTREPISOS POR ASUNTO SISMICO ,
DESDE EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL PARA UN CALCULO MANUAL ES MUY TRABAJOSO Y SE DEBE ESTIMAR , PARA EL CALCULO ESPACIAL LAS EXCENTRICIDADES
DE LAS VIGAS PERIMETRALES SE DEBEN MODELAR COMO SE CONSTRUYE EN LA OBRA REAL .....
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
SALUDOS ,Ronalddav escribió:Ingeniero Rodríguez un gusto saludar y desearle que se encuentre muy bien y con éxitos en sus actividades diarias.
Se realizó la práctica 1, de la siguiente manera:
1. Excentricidades de las vigas del techo: se modeló con Assign... Frame/Line... Insertion Point colocando en X= +/- 0.25 metros e Y= +/- 0.325 metros. Adecuando estas distancias de acuerdo a la ubicación de los elementos.
2. Excentricidades de las vigas del nivel 1 al 5: se modeló con Assign... Frame/Line... Insertion Point colocando en X= +/- 0.30 metros e Y= +/- 0.375 metros. Adecuando estas distancias de acuerdo a la ubicación de los elementos.
Comparando los modelo estructural (Espectral) de base empotrada con desplante (-Df) puede comentar lo siguiente:
1. Los períodos fundamentales son prácticamente los mismos en los dos modelos, al igual que los desplazamientos debidos a la RESPUESTA.
2. La participación de la masa es la misma.
3. En los modelos no se presentan distorsiones en planta.
4. En cuanto a los que son los efectos de torsión en vigas perimetrales es casi despreciable en los dos modelos (Pero es mayor en el modelo sin excentricidades de las vigas).
Aunque en este punto pensé que los efectos serían mayores en el modelo con excentricidad en las vigas.
5. En cuanto a lo que es Momentos, Cortantes y Axial, prácticamente los resultados son los mismos. Con una pequeña variación a favor de modelo con excentricidad en las vigas.
6. En referencia a las propiedades del diseño de los elementos (Acero longitudinal, Acero a corte, Demanda capacidad, etc.) prácticamente los resultados son los mismos.
Con una pequeña variación a favor de modelo con excentricidad en las vigas.
Ingeniero, en virtud de lo anterior ¿Podría decir que no hay mucha diferencia en modelar los elementos sin excentricidad que con excentricidad en las vigas? Sin entrar en los efectos más avanzados como lo es el pushover y demanda capacidad.
BIEN, EFECTIVAMENTE NO EXISTE DIFERENCIA EN LOS MODELOS ESTRUCTURALES , PERO NOS ACERCAMOS MAS A LA REALIDAD CONSTRUTIVA DE LA OBRA YA QUE DE
ESA FORMA FUERON MOLDEADAS EN SITU LAS VIGAS PERIMETRALES ....
1.- CORRECTO , PERO TAMBIEN COLOCANDO LA INERCIA MAYOR EN EL EJE MAS DEBIL Y ESTO SIGNIFICA EQUILIBRIO DE RIGIDEZ EN LA PLANTA ESTRUCTURAL .
2.- PARA LOS MODOS DE TRASLACION EL ACOPLAMIENTO DEBE SER UN 15 % O 20% COMO MAXIMO , SIEMPRE PROCURE QUE EL PRIMER MODO TENGA UNA MASA DE
PARTICIPACION NO MAYOR AL 85% O MENOR AL 90 % .....
3.- NO NECESARIAMENTE , PERO LA NORMATIVA LO CASTIGA CON UN R [reducido] QUE SIGNIFICA SECCIONES MAS GRUESAS ....
MI RECOMENDACION ES QUE USTED PUEDE TENER ACOPLAMIENTO DE LOS GRADOS DE LIBERTAD MENORES AL 20% EN LAS DIRECC. DEL ANALISIS ....
4.- EL VALOR DE LA EXCENTRICIDAD ACCIDENTAL ES ABSOLUTA Y SE ASUME SIEMPRE POSITIVA , LO MISMO SUCEDE CON LA RIGIDEZ NEGATIVA ?
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
SALUDOS ING. RODRIGUEZ.
ingeniero rodriguez, en esta ocacion disculpe mi ignorancia, pero me gustaría que usted me explicara, por que razón las vigas modeladas de forma excéntrica en el borde de las losas de piso y entrepisos, hacen que la estructura se comporte mejor sismicamente.
ingeniero rodriguez, en esta ocacion disculpe mi ignorancia, pero me gustaría que usted me explicara, por que razón las vigas modeladas de forma excéntrica en el borde de las losas de piso y entrepisos, hacen que la estructura se comporte mejor sismicamente.
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
RESPUESTA:veyron escribió:SALUDOS ING. RODRIGUEZ.
ingeniero rodriguez, en esta ocacion disculpe mi ignorancia, pero me gustaría que usted me explicara, por que razón las vigas modeladas de forma excéntrica en el borde de las losas de piso y entrepisos, hacen que la estructura se comporte mejor sismicamente.
LA RAZON SISMICA ES QUE MEJORA EL COMPORTAMIENTO A TORSION Y REDUCE EL POSIBLE ALABEO DEL SISTEMA DE LOSAS ....
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
SALUDOS ,
PROXIMO VIDEO :
1. DETERMINAR LA REDUNDANCIA ELASTICA DE LA ESTRUCTURA PARA VERIFICAR LA POSIBILIDAD DE
AUMENTAR TRAMOS DE PORTICOS EN LA ESTRUCTURA ...
2.- FORMA GENERAL DE ENTRADA DE DATOS TECNICOS PARA EL PUSHOVER .....
3.- VERIFICAR LOS MODOS ALTOS EN EL ANALISIS NO LINEAL ...
PROXIMO VIDEO :
1. DETERMINAR LA REDUNDANCIA ELASTICA DE LA ESTRUCTURA PARA VERIFICAR LA POSIBILIDAD DE
AUMENTAR TRAMOS DE PORTICOS EN LA ESTRUCTURA ...
2.- FORMA GENERAL DE ENTRADA DE DATOS TECNICOS PARA EL PUSHOVER .....
3.- VERIFICAR LOS MODOS ALTOS EN EL ANALISIS NO LINEAL ...
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
[quote="Emmanuel Rodriguez"]SALUDOS ,
PROXIMO VIDEO :
1. DETERMINAR LA REDUNDANCIA ELASTICA DE LA ESTRUCTURA PARA VERIFICAR LA POSIBILIDAD DE
AUMENTAR TRAMOS DE PORTICOS EN LA ESTRUCTURA ...
2.- FORMA GENERAL DE ENTRADA DE DATOS TECNICOS PARA EL PUSHOVER .....
3.- VERIFICAR LOS MODOS ALTOS EN EL ANALISIS NO LINEAL ...[/quote]
Ing. Rodriguez, Buenas Tardes.
Aprovecho para saludarlo y preguntarle como va el tema con los videos de determinacion de la redundancia elastica, la forma general de entrada de datos y de la verificacion de lso modos altos en el Análisi no lineal.
Gracias
PROXIMO VIDEO :
1. DETERMINAR LA REDUNDANCIA ELASTICA DE LA ESTRUCTURA PARA VERIFICAR LA POSIBILIDAD DE
AUMENTAR TRAMOS DE PORTICOS EN LA ESTRUCTURA ...
2.- FORMA GENERAL DE ENTRADA DE DATOS TECNICOS PARA EL PUSHOVER .....
3.- VERIFICAR LOS MODOS ALTOS EN EL ANALISIS NO LINEAL ...[/quote]
Ing. Rodriguez, Buenas Tardes.
Aprovecho para saludarlo y preguntarle como va el tema con los videos de determinacion de la redundancia elastica, la forma general de entrada de datos y de la verificacion de lso modos altos en el Análisi no lineal.
Gracias
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
Tengamen en cuenta si van a iniciar este curso, lo que se del este curso es ño que he podido aprender de leer las 39 paginas existentes, pero si lo van a continuar excelente, para poder ir adelant4 con todos los inscritosEmmanuel Rodriguez escribió:1.-ESTE CURSO ES PARA CONOCEDORES DEL PROGRAMA .....
2.- REQUISITOS BASICOS : MODELAR ESTRUCTURAS DE EDIFICACIONES ....
3.- SE REQUIERE COMO MINIMO 10 PARTICIPANTES ......
CURSO DEL ETABS PARA EXPERTOS ......
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
SALUDOS ING.RODRIGUEZ.
bueno, en lo que el diplomado continua con el próximo modulo, yo aquí comparto un vídeo con usted y con los demás compañeros de este foro. espero que lo vean y les guste.
bueno, en lo que el diplomado continua con el próximo modulo, yo aquí comparto un vídeo con usted y con los demás compañeros de este foro. espero que lo vean y les guste.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
Emmanuel Rodriguez escribió:SALUDOS ,
PROXIMO VIDEO :
1. DETERMINAR LA REDUNDANCIA ELASTICA DE LA ESTRUCTURA PARA VERIFICAR LA POSIBILIDAD DE
AUMENTAR TRAMOS DE PORTICOS EN LA ESTRUCTURA ...
2.- FORMA GENERAL DE ENTRADA DE DATOS TECNICOS PARA EL PUSHOVER .....
3.- VERIFICAR LOS MODOS ALTOS EN EL ANALISIS NO LINEAL ...
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 8:29 am
También me apunto al curso Ingeniero.
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
Saludos ,
Continuamos con el curso ..
video etabs 2013
Continuamos con el curso ..
video etabs 2013
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Jue Jun 25, 2009 4:10 pm
ME UNO AL CURSO
ESTOY INTERESADO EN REFORZARME EN LO QUE ES ANALISIS POR DESEMPEÑO PUSHOVER
ESTOY INTERESADO EN REFORZARME EN LO QUE ES ANALISIS POR DESEMPEÑO PUSHOVER
Estimados amigos estoy realizando una investigacion sobre diseño por desempeño. La duda era en cuanto a lo siguiente en cuanto a los limites de desempeño: Ocupación Inmediata (IO), Seguridad de vida (LS), Prevención del colapso (CP) que valores debo de tomar ya que hay varios limites de distorsion mencionados por ATC-40, fema 273, vision 2000, bertero, y Dr. Jose Restrepo. Cual es lo mas recomendable???
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
[quote="Emmanuel Rodriguez"]Saludos ,
Continuamos con el curso ..
video etabs 2013[/quote]
Ing. Emmanuel Rodríguez, Buenas Tardes.
1. Como bajo el programa de evaluación Etabs 2013
2.Siguiendo los videos del curso del pushover, cual es el video donde modela la estructura que se va a trabajar en este curso, por que veo que las columnas del techo desaparecen y aparecen nuevas columnas, al igual que veo que se trabajan con nuevas vigas
3. Como se conforman espectros finales a utilizar, empujón 1, empujón 2 y gravedad.
4. El espectro final de respuesta como se forma, con que datos, esos videos no los tengo, tengo el video cuando este espectro se llamaba de espectro, después vi un video donde ya no se llamava espectro, sino que cambio de nombra a RD, ya he leído las 39 paginas varias veces del curso etabs para expertos Y Veo que me faltan estos videos
Muchas gracias
Continuamos con el curso ..
video etabs 2013[/quote]
Ing. Emmanuel Rodríguez, Buenas Tardes.
1. Como bajo el programa de evaluación Etabs 2013
2.Siguiendo los videos del curso del pushover, cual es el video donde modela la estructura que se va a trabajar en este curso, por que veo que las columnas del techo desaparecen y aparecen nuevas columnas, al igual que veo que se trabajan con nuevas vigas
3. Como se conforman espectros finales a utilizar, empujón 1, empujón 2 y gravedad.
4. El espectro final de respuesta como se forma, con que datos, esos videos no los tengo, tengo el video cuando este espectro se llamaba de espectro, después vi un video donde ya no se llamava espectro, sino que cambio de nombra a RD, ya he leído las 39 paginas varias veces del curso etabs para expertos Y Veo que me faltan estos videos
Muchas gracias
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
[quote="Emmanuel Rodriguez"]Saludos ,
Quiero estar seguro de que todos tengan los ultimos videos antes de seguir con el curso , por lo tanto solicito de nuevo que suban los videos del
modelamiento con desplante y los videos faltantes a los publicados recientementes ... gracias ..
MODELAMIENTO CON DESPLANTE ... VIDEOS ??[/quote]
Ing. Rodríguez, me esta haciendo falta el video Modelo desplante 1.
Muchas gracias
Quiero estar seguro de que todos tengan los ultimos videos antes de seguir con el curso , por lo tanto solicito de nuevo que suban los videos del
modelamiento con desplante y los videos faltantes a los publicados recientementes ... gracias ..
MODELAMIENTO CON DESPLANTE ... VIDEOS ??[/quote]
Ing. Rodríguez, me esta haciendo falta el video Modelo desplante 1.
Muchas gracias
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
Ingeniero Rodriguez, buenas noches.
En cuanto a su pregunta en el vídeo del modelo con desplante #4, en cuanto a la tarea de como estabilizar la estructura de modo que los 2 primeros modos sean traslacionales y el tercero rotacional; yo utilice el factor de zona para todos los nodos, con esto evito que los modos 1 y 2 roten y el modo tres no tenga dezplazamientos
2.Por Favor quien tenga el vídeo modelo con desplante #1, bájenlo a la pagina para poder continuar con el curso de Etabs para expertos (PUSHOVER).
Gracias
En cuanto a su pregunta en el vídeo del modelo con desplante #4, en cuanto a la tarea de como estabilizar la estructura de modo que los 2 primeros modos sean traslacionales y el tercero rotacional; yo utilice el factor de zona para todos los nodos, con esto evito que los modos 1 y 2 roten y el modo tres no tenga dezplazamientos
2.Por Favor quien tenga el vídeo modelo con desplante #1, bájenlo a la pagina para poder continuar con el curso de Etabs para expertos (PUSHOVER).
Gracias
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
SALUDOS INGENIERO RODRIGUEZ.
Algunas preguntas con respecto a los últimos videos.
1- Usted dices, que cuando el valor de ρ ( valor de rou), es mayor a 1.3 se debe adicional un tramo en la planta de la estructura. Por ejemplo, nuestra estructura tiene líneas de pórticos con 2 tramos tanto en dirección X, como dirección Y. y cada tramo tiene una longitud de 6 metros. La pregunta es: si en nuestra estructura en estudio, el valor de rou (ρ) hubiera dado mayor que 1.3, entonces para corregir esa irregularidad habría que colocar en las líneas de pórticos 3 tramos de 4 metros cada uno, en vez de los 2 tramos de 6 metros que es la que tiene nuestra estructura?.
2- En la parte no lineal, la curva es muy extensa y muestra una buena ductilidad como lo había demostrado usted en el video de la gráfica del pushover, pero también explico que en la parte final la gráfica cae bruscamente de manera negativa debido al efecto P-Δ. Bien la pregunta es: si se desea mejorar el diseño para que la curva sea mas dúctil y no caiga tan bruscamente en la parte final, para mejorar esto se debe colocar mas aceros en los elementos estructurales o existe otra técnica para mejorar este comportamiento?
3) se podría determinar la magnitud del sismo que puede soportar nuestra estructura, en base a la aceleración de Sa=0.386g. y en base al desplazamiento mínimo Sd=4.42 cm.?
Algunas preguntas con respecto a los últimos videos.
1- Usted dices, que cuando el valor de ρ ( valor de rou), es mayor a 1.3 se debe adicional un tramo en la planta de la estructura. Por ejemplo, nuestra estructura tiene líneas de pórticos con 2 tramos tanto en dirección X, como dirección Y. y cada tramo tiene una longitud de 6 metros. La pregunta es: si en nuestra estructura en estudio, el valor de rou (ρ) hubiera dado mayor que 1.3, entonces para corregir esa irregularidad habría que colocar en las líneas de pórticos 3 tramos de 4 metros cada uno, en vez de los 2 tramos de 6 metros que es la que tiene nuestra estructura?.
2- En la parte no lineal, la curva es muy extensa y muestra una buena ductilidad como lo había demostrado usted en el video de la gráfica del pushover, pero también explico que en la parte final la gráfica cae bruscamente de manera negativa debido al efecto P-Δ. Bien la pregunta es: si se desea mejorar el diseño para que la curva sea mas dúctil y no caiga tan bruscamente en la parte final, para mejorar esto se debe colocar mas aceros en los elementos estructurales o existe otra técnica para mejorar este comportamiento?
3) se podría determinar la magnitud del sismo que puede soportar nuestra estructura, en base a la aceleración de Sa=0.386g. y en base al desplazamiento mínimo Sd=4.42 cm.?
Ing. Rodriguez y compañeros..
Revisando este video de "DISEÑO SISMICO AVANZADO" http://www.youtube.com/watch?v=Gq1-qzQ6q78, aprox en el mint 30:10, el ing expositor dice que el factor de zona rigida debe ser = 1 .
Que opinan?
Revisando este video de "DISEÑO SISMICO AVANZADO" http://www.youtube.com/watch?v=Gq1-qzQ6q78, aprox en el mint 30:10, el ing expositor dice que el factor de zona rigida debe ser = 1 .
Que opinan?
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
SALUDOS ,jorgecip escribió:Estimados amigos estoy realizando una investigacion sobre diseño por desempeño. La duda era en cuanto a lo siguiente en cuanto a los limites de desempeño: Ocupación Inmediata (IO), Seguridad de vida (LS), Prevención del colapso (CP) que valores debo de tomar ya que hay varios limites de distorsion mencionados por ATC-40, fema 273, vision 2000, bertero, y Dr. Jose Restrepo. Cual es lo mas recomendable???
Lo recomendable es usar una distorsion segun su criterio partiendo de las publicadas por vision 2000 , si es que en su reglamento no aplican ninguna .
puede usar cualquiera de las mencionadas por usted .
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
cesaraugustofonseca escribió:Ing. Emmanuel Rodríguez, Buenas Tardes.Emmanuel Rodriguez escribió:Saludos ,
Continuamos con el curso ..
video etabs 2013
1. Como bajo el programa de evaluación Etabs 2013
2.Siguiendo los videos del curso del pushover, cual es el video donde modela la estructura que se va a trabajar en este curso, por que veo que las columnas del techo desaparecen y aparecen nuevas columnas, al igual que veo que se trabajan con nuevas vigas
3. Como se conforman espectros finales a utilizar, empujón 1, empujón 2 y gravedad.
4. El espectro final de respuesta como se forma, con que datos, esos videos no los tengo, tengo el video cuando este espectro se llamaba de espectro, después vi un video donde ya no se llamava espectro, sino que cambio de nombra a RD, ya he leído las 39 paginas varias veces del curso etabs para expertos Y Veo que me faltan estos videos
Muchas gracias
1.- Ir a la pagina oficial de construaprende y solicite el programa de evaluacion .
2.- No se preocupe que con la version 2013 se modelara la estructura completa nuevamente.
3 y 4.- Conformaremos el espectro de diseño nuevamente y usaremos un criterio para definir el de servicio , moderado , severo etc..
5.. Con estos espectros se van a generar acelerogramas para ver el desempeño y balance energetico para disipadores y aisladores de base .
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
veyron escribió:SALUDOS INGENIERO RODRIGUEZ.
Algunas preguntas con respecto a los últimos videos.
1- Usted dices, que cuando el valor de ρ ( valor de rou), es mayor a 1.3 se debe adicional un tramo en la planta de la estructura. Por ejemplo, nuestra estructura tiene líneas de pórticos con 2 tramos tanto en dirección X, como dirección Y. y cada tramo tiene una longitud de 6 metros. La pregunta es: si en nuestra estructura en estudio, el valor de rou (ρ) hubiera dado mayor que 1.3, entonces para corregir esa irregularidad habría que colocar en las líneas de pórticos 3 tramos de 4 metros cada uno, en vez de los 2 tramos de 6 metros que es la que tiene nuestra estructura?.
2- En la parte no lineal, la curva es muy extensa y muestra una buena ductilidad como lo había demostrado usted en el video de la gráfica del pushover, pero también explico que en la parte final la gráfica cae bruscamente de manera negativa debido al efecto P-Δ. Bien la pregunta es: si se desea mejorar el diseño para que la curva sea mas dúctil y no caiga tan bruscamente en la parte final, para mejorar esto se debe colocar mas aceros en los elementos estructurales o existe otra técnica para mejorar este comportamiento?
3) se podría determinar la magnitud del sismo que puede soportar nuestra estructura, en base a la aceleración de Sa=0.386g. y en base al desplazamiento mínimo Sd=4.42 cm.?
1.- Tambien pueden ser 3 tramos de 6.0 metros en caso que el lindero lo permita ...
2.- Puede ser reduciendo acero en columnas o secciones en vigas y columnas o acero en vigas etc...
3.- La magnitud del sismo es moderada y puede que clasifique como un terremoto de M = 7 , pero el contenido de energia y frecuencial es lo significativo.
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
warekay escribió:Ing. Rodriguez y compañeros..
Revisando este video de "DISEÑO SISMICO AVANZADO" http://www.youtube.com/watch?v=Gq1-qzQ6q78, aprox en el mint 30:10, el ing expositor dice que el factor de zona rigida debe ser = 1 .
Que opinan?
En conexiones rigidas debe ser unitario este valor en el modelamiento columnas - zapatas , pero dependiendo del nivel del desempeño sismico en la super-estructura
se debe aplicar la teoria de nudos [flexibles para estructuras altas , considerando cierta flexibilidad para estructuras medianas y rigidas para estructuras de Baja altura].
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
SALUDOS ING. RODRIGUEZ.
bien, muchas gracias por contestar a mis preguntas y me siento orgulloso de que usted este aqui de nuevo en el foro, ya que ultimamente usted nos ha dejado solo por aca, espero que pueda entrar con mas frecuencia, claro, siempre y cuando usted tenga tiempo libre.
muchas gracias ingeniero, y espero que continuemos el diplomado.
bien, muchas gracias por contestar a mis preguntas y me siento orgulloso de que usted este aqui de nuevo en el foro, ya que ultimamente usted nos ha dejado solo por aca, espero que pueda entrar con mas frecuencia, claro, siempre y cuando usted tenga tiempo libre.
muchas gracias ingeniero, y espero que continuemos el diplomado.
-
- Nuevo
- Mensajes: 0
- Registrado: Sab Mar 23, 2013 9:45 am
Ingeniero Rodriguez, Buenas tardes.
Estoy realizando un ejercicio para un edificio de tres pisos, resulta que al chequear los modos altos la participación de la masa del primer modo es solo del 61 por ciento,el modo 2 si llega al 93% , al efectuar el chequeo de los modos altos debo tener en cuenta no uno sino dos modos para hacer el chequeo?. (NUMBER OF MODES =2) Eigenvectors, por que Cuando asigno (NUMBER OF MODES=1) Eigenvectors, me dan valores de cortante casi iguales a cero, con lo cual los modos superiores serian muy significativos.
Gracias
Estoy realizando un ejercicio para un edificio de tres pisos, resulta que al chequear los modos altos la participación de la masa del primer modo es solo del 61 por ciento,el modo 2 si llega al 93% , al efectuar el chequeo de los modos altos debo tener en cuenta no uno sino dos modos para hacer el chequeo?. (NUMBER OF MODES =2) Eigenvectors, por que Cuando asigno (NUMBER OF MODES=1) Eigenvectors, me dan valores de cortante casi iguales a cero, con lo cual los modos superiores serian muy significativos.
Gracias
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 5
- Registrado: Jue Oct 27, 2011 9:24 pm
Ingeniero quisera apuntarme en el curso
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
Saludos ,
De esta manera se genera un registro artificial con el espectro de diseño del modelo de estudio .
De esta manera se genera un registro artificial con el espectro de diseño del modelo de estudio .
- veyron
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 24, 2011 2:53 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
SALUDOS INGENIERO RODRIGUEZ.
ingeniero rodriguez, en el ultimo mensaje que usted publico, en el mensaje que usted dices: (De esta manera se genera un registro artificial con el espectro de diseño del modelo de estudio). en ese mensaje, algunos compañeros les dan las gracias. bien mi pregunta es, que si en ese mensaje publicado por usted, usted subio algun video o algun tutorial? o nose si solo usted le contestaba alguna pregunta a un compañero del foro. hago la pregunta porque yo siempre entro al foro y la ultima vez que yo entre todavia no habia nada publicado, pero si usted subio algun video y quizas ya volvio a quitarlo de la pagina, me gustaria saber si usted o algun otro compañero lo puede subir de nuevo para yo descargarlo . y le pido disculpa por la molestia.
2) y la otra pregunta es, cuando vamos a continuar con el análisis del pushover en el etabs avanzado?
ingeniero rodriguez, en el ultimo mensaje que usted publico, en el mensaje que usted dices: (De esta manera se genera un registro artificial con el espectro de diseño del modelo de estudio). en ese mensaje, algunos compañeros les dan las gracias. bien mi pregunta es, que si en ese mensaje publicado por usted, usted subio algun video o algun tutorial? o nose si solo usted le contestaba alguna pregunta a un compañero del foro. hago la pregunta porque yo siempre entro al foro y la ultima vez que yo entre todavia no habia nada publicado, pero si usted subio algun video y quizas ya volvio a quitarlo de la pagina, me gustaria saber si usted o algun otro compañero lo puede subir de nuevo para yo descargarlo . y le pido disculpa por la molestia.
2) y la otra pregunta es, cuando vamos a continuar con el análisis del pushover en el etabs avanzado?
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 1 Respuestas
- 8740 Vistas
-
Último mensaje por saulv1301
-
- 0 Respuestas
- 8967 Vistas
-
Último mensaje por sdaroch
-
- 0 Respuestas
- 6854 Vistas
-
Último mensaje por nand23321
-
- 0 Respuestas
- 7042 Vistas
-
Último mensaje por JDAVID2018
-
- 1 Respuestas
- 10953 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 16 invitados