Buenos dias,
en el tema quiero preguntar si alguien tiene dominio del diseño de estructuras metálicas por el método de esfuerzos admisibles o factores de carga y resistencia, de los cuales tengo muchas dudas en cuanto a su comportamiento en un sismo y como podría modelarse una edificación en un software de diseño como sta d o sap en estos métodos.., para el caso de Colombia, cuando se podría desarrollar los diseño mediante este método, que consideraciones especiales hay.. etc.
muchas gracias por su ayuda
Cordialmente,
Diego
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
diseño de estructuras metalicas por Esfuerzos admisibles
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Pues por experiencia te diré que el diseño por esfuerzos admisibles, ASD, es ineficiente con el material usado, por lo regular se traslada a dimensionamiento de elementos voluminosos por lo que resulta en estructuras más pesadas y robustas, de allí que hay en todo el mundo edificios y puentes de 50 y más años en buenas condiciones. Sin embargo, dependerá de otras variables su comportamiento ante el sismo, aunque casi siempre no es un problema más allá que la reparación es costosa. Las metodologías LFD y LRFD surgieron de la necesidad de hacer eficiente el uso de material, y de la economía por supuesto, pero siempre hay estudios que muestran discrepancias entre lo que entendemos por eficiencia de medios y el comportamiento real, por eso es que se usan factores de mayoración de carga o de minoración de resistencia.
Tanto el sta d como el SAP permiten especificar el código de diseño que estás ocupando, así que ese no es problema, porque hay códigos anteriores al 99, y algunos son ASD.
Tanto el sta d como el SAP permiten especificar el código de diseño que estás ocupando, así que ese no es problema, porque hay códigos anteriores al 99, y algunos son ASD.
Ingeniero,
Nuevamente muchas gracias, esta pregunta surgió debido a una lectura que hice de la norma sismo resistente de Colombia, en el capitulo de combinaciones de carga y diseño de elementos en lamina delgada conformados en frio, con espesores menores o iguales a 25.4 mm, ya sean cerrados o armados a partir de dos perfiles abiertos como tipo C..
en el cual el capitulo de metálicas, establece que el diseño debe hacerse de acuerdo con las especificaciones del metodo DCCR (diseño por coeficientes de carga y resistencia) o método de análisis de esfuerzos admisibles.
mi inquietud es si quiero diseñar mediante los metodos anteriormente descritos para perfiles cerrados o abiertos de lamina delgada que codigo debo usar en sta d.., cual seria el que mejor representa el comportamiento del perfil...ya que observo que los perfiles en lamina delgada conformada en frio al no ser compactos y si esbeltos, fallarian primero por pandeo que por fluencia.
para el caso, interando en sta d, observe por ejemplo que los perfiles conformados en frio de la base de datos, solo los analiza bajo la norma AISI, la cual desconosco en el momento y me gustaria saber si alguien conoce de alguna informacion sobre esta norma en español.., lo que me preocupo es que las relaciones maximas de falla de la misma estructura por LRFD fue mucho mas alta que la de AISI para un perfil cuadrado de espesor de 3mm, fabricado por procedimiento de soldadura mediante resistencia electrica ERW.
entonces si yo voy a diseñar con perfiles cerrados tipo ERW, cual metodo de diseño es el mas recomendado en sta d.. si manejo espesores mayores a 1.5 mm hasta 8 mm
y que formulas adicionales usaria para chequear el pandeo de la lamina y poder diseñar elementos sismicos.
sabiendo que dichos perfiles debido a que no son compactos no podrian tomarse dentro de intervalo de uctilidad.. por lo cual creo que lo correcto seria asumir un R de 1, sin reduccion alguna al sismo.
Cordialmente,
Diego
Nuevamente muchas gracias, esta pregunta surgió debido a una lectura que hice de la norma sismo resistente de Colombia, en el capitulo de combinaciones de carga y diseño de elementos en lamina delgada conformados en frio, con espesores menores o iguales a 25.4 mm, ya sean cerrados o armados a partir de dos perfiles abiertos como tipo C..
en el cual el capitulo de metálicas, establece que el diseño debe hacerse de acuerdo con las especificaciones del metodo DCCR (diseño por coeficientes de carga y resistencia) o método de análisis de esfuerzos admisibles.
mi inquietud es si quiero diseñar mediante los metodos anteriormente descritos para perfiles cerrados o abiertos de lamina delgada que codigo debo usar en sta d.., cual seria el que mejor representa el comportamiento del perfil...ya que observo que los perfiles en lamina delgada conformada en frio al no ser compactos y si esbeltos, fallarian primero por pandeo que por fluencia.
para el caso, interando en sta d, observe por ejemplo que los perfiles conformados en frio de la base de datos, solo los analiza bajo la norma AISI, la cual desconosco en el momento y me gustaria saber si alguien conoce de alguna informacion sobre esta norma en español.., lo que me preocupo es que las relaciones maximas de falla de la misma estructura por LRFD fue mucho mas alta que la de AISI para un perfil cuadrado de espesor de 3mm, fabricado por procedimiento de soldadura mediante resistencia electrica ERW.
entonces si yo voy a diseñar con perfiles cerrados tipo ERW, cual metodo de diseño es el mas recomendado en sta d.. si manejo espesores mayores a 1.5 mm hasta 8 mm
y que formulas adicionales usaria para chequear el pandeo de la lamina y poder diseñar elementos sismicos.
sabiendo que dichos perfiles debido a que no son compactos no podrian tomarse dentro de intervalo de uctilidad.. por lo cual creo que lo correcto seria asumir un R de 1, sin reduccion alguna al sismo.
Cordialmente,
Diego
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
No se como va la norma en Colombia, últimamente las normas se están haciendo más complicadas en América Latina y menos en los países más desarrolladas, no lo digo en el número de requisitos a cumplir sino en la claridad de ellos. Sin embargo la lámina delgada y/o en frío tiene su propio marco teórico basado en su facilidad de pandeo, AISI y AISC tienen sus propias especificaciones para este tipo de obras, y no se si la norma de tu país las ha incorporado.
Aquí pongo el AISC de 1996 (ASD), en español, para lámina en frío, que es lo que podrías necesitar.
En sta d viene la norma AISI.
Saludos
Aquí pongo el AISC de 1996 (ASD), en español, para lámina en frío, que es lo que podrías necesitar.
En sta d viene la norma AISI.
Saludos
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
ckanom, entiendo que sap diseña con AISI pero para secciones simples(c o z), pero no secciones cajón. Puedes hacer el análisis y obtener las fuerzas ya sea con sap o sttad y para diseñar lo haces ya sea con tus hojas de cáculo o manualmente. Cuando he diseñado estructuras con secciones en lámina delgada, uso el sap para obtener las fuerzas, pero hago la verificación de los elementos con 2 programas, uno es el arquimet( de Acesco) y el otro es el de corpacero, ya que son los únicos en Colombia( por ahora) que conozco que sean distribuidores de secciones en lámina delgada. Ambos programas se descargan gratuitamente desde sus páginas en internet, actualizados con la NSR-10 y el título F.4 que es para secciones de lámina delgada.
Gracias por su consejo ingeniero,
entonces la recomendaciones seria realizar todo el modelo en sta d con sismos y demas, para luego realizar la lectura de resultados de carga por nudo y con esas cargas entrar a la nsr 10 f4. para realizar el calculo de resistencia de los perfiles.
Ingeniero, queria preguntarle algo respecto a un diseño que hice recientemente en sta d a modo de ejercicio de aprendizaje, en el cual monte una estructura de un modulo de un piso de uso residencial, el cual se contemplo en perfil cuadrado de 100x100x3 mm, para hacerlo con la AISI predefinida en el programa, sin embargo no se que version de la AISI maneja el sta d y eso me da un poco de desconfianza, bueno encentre en la base de datos un perfil cuadrado HSS, este perfil me lo calculo el programa y de hecho los ratios de relación de falla me dieron muy bajos.. por debajo de 0.1 .. mejor dicho el diseño estaba por debajo del 10% de la resistencia de la estructura... entonces pareciera que la AISI es menos estricta que la LRFD O AISC 360 -10.., por la cual tambien calcule la estructura y cumplio. aunque los ratis fueron mucho mas altos.. inclusive algunos casi llegan a 1
entonces la recomendaciones seria realizar todo el modelo en sta d con sismos y demas, para luego realizar la lectura de resultados de carga por nudo y con esas cargas entrar a la nsr 10 f4. para realizar el calculo de resistencia de los perfiles.
Ingeniero, queria preguntarle algo respecto a un diseño que hice recientemente en sta d a modo de ejercicio de aprendizaje, en el cual monte una estructura de un modulo de un piso de uso residencial, el cual se contemplo en perfil cuadrado de 100x100x3 mm, para hacerlo con la AISI predefinida en el programa, sin embargo no se que version de la AISI maneja el sta d y eso me da un poco de desconfianza, bueno encentre en la base de datos un perfil cuadrado HSS, este perfil me lo calculo el programa y de hecho los ratios de relación de falla me dieron muy bajos.. por debajo de 0.1 .. mejor dicho el diseño estaba por debajo del 10% de la resistencia de la estructura... entonces pareciera que la AISI es menos estricta que la LRFD O AISC 360 -10.., por la cual tambien calcule la estructura y cumplio. aunque los ratis fueron mucho mas altos.. inclusive algunos casi llegan a 1
sta d no lo manejo asi que no podría darte un comentario al respecto. Ahora, no se si un perfil HSS es un perfil que esté catalogado como laminado en frio. Entiendo que los HSS son formados en caliente. La norma AISI aplica para secciones formadas en frio a partir de rollos o lpaminas.
Y es corracta tu apreciación, haces tu análisis con sta d y luego haces tu diseño aparte con resultados de las fuerzas que obtubiste del modelo.
Y es corracta tu apreciación, haces tu análisis con sta d y luego haces tu diseño aparte con resultados de las fuerzas que obtubiste del modelo.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 7497 Vistas
-
Último mensaje por duvan-ING-CIVIL
-
- 0 Respuestas
- 9723 Vistas
-
Último mensaje por IngGmz
-
- 0 Respuestas
- 6845 Vistas
-
Último mensaje por civil30