Estimados compañeros del foro:
Actualmente estoy estudiando diferentes metodologías para el análisis de estabilidad de estructuras tipo pórtico rígido. Existen varios métodos (método de la longitud efectiva según si el pórtico es traslacional o intraslacional, método de las imperfecciones equivalentes, etc). Les agradecería si pudieran recomendarme información adicional al respecto (y sobre todo ejemplos prácticos). Gracias de antemano.
Un saludo:
Juan José
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Métodos para el cálculo a pandeo de estructuras metálicas
Reglas del Foro
Agrega al menos 2 Etiquetas en tu tema, indicando:
1) Nombre Programa (Ejemplo: etabs, sap2000, safe, csibridge, perform3d)
2) Nombre Programa con versión (Ejemplo: sap2000v19, sap2000v18, etabs2016, etabs2015, safe2016)
Adjunta archivos
A) El archivo de tu modelo (.SDB) comprimido.
B) Imágen en caso de una duda específica
Agrega al menos 2 Etiquetas en tu tema, indicando:
1) Nombre Programa (Ejemplo: etabs, sap2000, safe, csibridge, perform3d)
2) Nombre Programa con versión (Ejemplo: sap2000v19, sap2000v18, etabs2016, etabs2015, safe2016)
Adjunta archivos
A) El archivo de tu modelo (.SDB) comprimido.
B) Imágen en caso de una duda específica
-
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 142
- Registrado: Mar Jul 22, 2008 3:22 pm
- Ubicación: Jaén
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Pues no son propiamente métodos los que describís, sino factores que afectan la estabilidad y la metodología para hacerlos parte del análisis de estabilidad. Un buen libro al respecto es "Galambos, Theodore & Surovek, Andrea - Structural Stability of Steel, concepts and applications for structural engineers; EEUU 2008"
-
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 142
- Registrado: Mar Jul 22, 2008 3:22 pm
- Ubicación: Jaén
Estimado jfjdm:
Gracias por la referencia, no la conocía y me parece bastante interesante.
Comentar que realmente sí existen diferentes metodologías (o procedimientos) para el análisis de la estabilidad. Hay desarrollos analíticos, numéricos y simplificados. Por ejemplo el método P-detal consiste en aplicar las cargas de forma incremental y analizar el comportamiento sobre la estructura deformada. Sin embargo hay otros métodos (como por ejemplo el de las imperfecciones del Eurocódigo o el método simplificado del cálculo de las longitudes efectivas).
Un saludo:
Juan José
Gracias por la referencia, no la conocía y me parece bastante interesante.
Comentar que realmente sí existen diferentes metodologías (o procedimientos) para el análisis de la estabilidad. Hay desarrollos analíticos, numéricos y simplificados. Por ejemplo el método P-detal consiste en aplicar las cargas de forma incremental y analizar el comportamiento sobre la estructura deformada. Sin embargo hay otros métodos (como por ejemplo el de las imperfecciones del Eurocódigo o el método simplificado del cálculo de las longitudes efectivas).
Un saludo:
Juan José
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Si, es posible que haya una diferencia de enfoque, sin embargo un método va más allá del procedimiento, aquí hay otros libros que creo podés hallar sin mucha dificultad:
Kiseliov, V.A. - Mecánica de Construcción, Curso Especial; URSS 1983-89 (dinámica de estructuras y estabilidad)
Bazant, Z.P. & Cedolin, L. - Stability of Structures; EEUU-Italia 2010
Iyengar - Structural Stability of Columns and Plates, India 1988
Parks, P.C. & Hanh, V. - Stability Theory; UK-Alemania 1981
Simitses, George & Hodges, Dewey - Fundamentals of Structural Stability; EEUU 2006
The Institution of Structural Engineers - Stability of Buildings; UK 1988
Timoshenko, S. & Gere, J. - Theory of Elastic Stability, 2nd edition; EEUU 1963
Yoo, C.H. & Lee, S.C. - Stability of Structures, Principles and Applications; EEUU-Corea 2011
Dubina, Dan & Iványi, Miklós - Stability and Ductility of Steel Structures; Rumania-Hungría 1999
Galambos, T.V. - Guide to Stability Design Criteria for Metal Structures 5th edition; EEUU 1998
Narayanan, R. - Steel Framed Structures, Stability and Strength; UK 2005
Ziemian, Ronald D. - Guide to Stability Design Criteria for Metal Structures, Sixth Edition; EEUU 2010
Lee. Kotik K. - Lectures on Dynamical Systems, Structural Stability and their Aplications; EEUU 1992
Kiseliov, V.A. - Mecánica de Construcción, Curso Especial; URSS 1983-89 (dinámica de estructuras y estabilidad)
Bazant, Z.P. & Cedolin, L. - Stability of Structures; EEUU-Italia 2010
Iyengar - Structural Stability of Columns and Plates, India 1988
Parks, P.C. & Hanh, V. - Stability Theory; UK-Alemania 1981
Simitses, George & Hodges, Dewey - Fundamentals of Structural Stability; EEUU 2006
The Institution of Structural Engineers - Stability of Buildings; UK 1988
Timoshenko, S. & Gere, J. - Theory of Elastic Stability, 2nd edition; EEUU 1963
Yoo, C.H. & Lee, S.C. - Stability of Structures, Principles and Applications; EEUU-Corea 2011
Dubina, Dan & Iványi, Miklós - Stability and Ductility of Steel Structures; Rumania-Hungría 1999
Galambos, T.V. - Guide to Stability Design Criteria for Metal Structures 5th edition; EEUU 1998
Narayanan, R. - Steel Framed Structures, Stability and Strength; UK 2005
Ziemian, Ronald D. - Guide to Stability Design Criteria for Metal Structures, Sixth Edition; EEUU 2010
Lee. Kotik K. - Lectures on Dynamical Systems, Structural Stability and their Aplications; EEUU 1992
- ardillagt
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Dom Abr 13, 2008 7:03 pm
- Ubicación: Guatemala
tengo una luz de 6.00 metros y en el otro sentido 4.00 metros, quiero dejarla en voladizo sin columna en la union, estoy calculando una viga de 16 x 26 en WF, crees que esta sea la correcta por la defleccion?
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Mar Sep 15, 2009 1:45 pm
Hola
Alguien ha revisado el Metodo de Analisis Directo que hace el SAP 2000 sabiendo que el SAP NO hace analisis P-delta (minúscula) y por lo tanto hay que amplificar los momentos de los extremos de las columnas con el factor B1 tal como lo dice la norma de estados unidos AISC 360-10 porque yo lo estoy tratando de revisar en SAP, le ingreso el factor de amplificacion B1, pero el SAP no amplifica el momento para el diseño de las columnas.
Alguien ha revisado el Metodo de Analisis Directo que hace el SAP 2000 sabiendo que el SAP NO hace analisis P-delta (minúscula) y por lo tanto hay que amplificar los momentos de los extremos de las columnas con el factor B1 tal como lo dice la norma de estados unidos AISC 360-10 porque yo lo estoy tratando de revisar en SAP, le ingreso el factor de amplificacion B1, pero el SAP no amplifica el momento para el diseño de las columnas.
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Ya probaste crear otro caso de carga?alexmolina2 escribió:Hola
Alguien ha revisado el Metodo de Analisis Directo que hace el SAP 2000 sabiendo que el SAP NO hace analisis P-delta (minúscula) y por lo tanto hay que amplificar los momentos de los extremos de las columnas con el factor B1 tal como lo dice la norma de estados unidos AISC 360-10 porque yo lo estoy tratando de revisar en SAP, le ingreso el factor de amplificacion B1, pero el SAP no amplifica el momento para el diseño de las columnas.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 5458 Vistas
-
Último mensaje por miguel4
-
- 0 Respuestas
- 4809 Vistas
-
Último mensaje por AnaLuz5
-
- 0 Respuestas
- 10835 Vistas
-
Último mensaje por Jeffreyjeff
-
- 0 Respuestas
- 14701 Vistas
-
Último mensaje por diseo
-
- 0 Respuestas
- 8594 Vistas
-
Último mensaje por Ing Pato
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados