BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Analisis Modal y factor R (teoria)
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 29
- Registrado: Sab Jun 09, 2012 8:53 pm
Hola
Buenas
Tengo 2 duda y espero que alguien amablemente la pueda responder.
Respuesta breve:
1.Pasos que se debe seguir para realizar un analiss modal espectral para obtener, por ejemplo el corte basal de un modelo estructural. (de forma manual , no en Sap200 u otro programa)
2.Explicar como verificaria que el factor R (de reduccion) supuesto en un diseño, sea efecticvamente provisto por la estructura.
Urgente. Saludos y gracias por el tiempo.
Buenas
Tengo 2 duda y espero que alguien amablemente la pueda responder.
Respuesta breve:
1.Pasos que se debe seguir para realizar un analiss modal espectral para obtener, por ejemplo el corte basal de un modelo estructural. (de forma manual , no en Sap200 u otro programa)
2.Explicar como verificaria que el factor R (de reduccion) supuesto en un diseño, sea efecticvamente provisto por la estructura.
Urgente. Saludos y gracias por el tiempo.
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
hola andres2012,
has de saber que analisis modal no tiene nada que ver con el cortante basal.
si revisas los conceptos, al realizar un analisis modal de una estructura es igual a determinar las frecuencias naturales y modos de vibracion de la misma pero
bajo vibracion libre.
Este analisis se combina con el analisis espectral y de alli es que obtienes fuerzas como las que dan el cortante basal, ojo que esta ultima es inherente a la
masa de la estructura, si buscas con paciencia vas a encontrar mucha mas informacion acerca de los modos de vibracion y vibracion libre en el foro.
si buscas en la siguiente direccion, tendras mas luz acerca del factor de reduccion r y como es que este se aplica al analisis estructural.
factor-espectro-vt11396.html
saludos.
has de saber que analisis modal no tiene nada que ver con el cortante basal.
si revisas los conceptos, al realizar un analisis modal de una estructura es igual a determinar las frecuencias naturales y modos de vibracion de la misma pero
bajo vibracion libre.
Este analisis se combina con el analisis espectral y de alli es que obtienes fuerzas como las que dan el cortante basal, ojo que esta ultima es inherente a la
masa de la estructura, si buscas con paciencia vas a encontrar mucha mas informacion acerca de los modos de vibracion y vibracion libre en el foro.
si buscas en la siguiente direccion, tendras mas luz acerca del factor de reduccion r y como es que este se aplica al analisis estructural.
factor-espectro-vt11396.html
saludos.
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
Hola hquintana. Puedes explicar mas acerca de vibraciones forzadas en el analisis modal.
Buenas tardes amigo santo, pero sin animo de llegar a una mala interpretación o mal entendido, te pregunto con todo respeto: Has tomado un curso de Dinámica Estructural?
Como muy bien has dicho, el movimiento de un sistema de Múltiples Grados de Libertad puede ser expresado en función de los Modos de Vibración, pero también los movimientos forzados pueden ser expresados bajo el Método de Superposición Modal, donde las respuestas pueden obtenerse mediante la superposición de soluciones modales independientes.
Como muy bien has dicho, el movimiento de un sistema de Múltiples Grados de Libertad puede ser expresado en función de los Modos de Vibración, pero también los movimientos forzados pueden ser expresados bajo el Método de Superposición Modal, donde las respuestas pueden obtenerse mediante la superposición de soluciones modales independientes.
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
Buenas tardes hquintana.
Ya entiendo lo que estas explicando, pero entiendo que mas que analizar vibraciones forzadas, el analisis modal busca los periodos que resuenan naturalmente.
Ya entiendo lo que estas explicando, pero entiendo que mas que analizar vibraciones forzadas, el analisis modal busca los periodos que resuenan naturalmente.
Bueno, el asunto de las frecuencias entiendo que lo tienes bastante claro. En efecto, como respondiste, una de los objetivos del método es obtener dichas frecuencias. Para el caso de las vibraciones forzadas, todo se resume en un interesante arreglo matemático.
Te agradezco la continuidad en el tema pues haces este asunto bastante interesante.
Te agradezco la continuidad en el tema pues haces este asunto bastante interesante.

- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
hquintana,
Algo me dice que tu tienes mas experiencia en esto del analisis modal espectral. Mi pregunta es la siguiente, cual combinacion modal recomiendas utilizar en el analisis de estructuras aporticas y porque.
Algo me dice que tu tienes mas experiencia en esto del analisis modal espectral. Mi pregunta es la siguiente, cual combinacion modal recomiendas utilizar en el analisis de estructuras aporticas y porque.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 29
- Registrado: Sab Jun 09, 2012 8:53 pm
Se agradece a todos la ayuda ante mis consultas
mil gracias por leer y contestar mis dudas
saludos

mil gracias por leer y contestar mis dudas
saludos



- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
El número de modos de vibración dependerá del número de variables involucradas: masas, amortiguaciones, etc., de las condiciones y propiedades de la estructura, y su configuración, y también de la decisión de si solo tomar los centros de masa por piso o por elementos (esto último no lo hace un programa como sap o similares). Y allí cuando hayás determinado los desplazamientos, y ya tenés las rigideces, podés tener cargas actuantes.
Después que hayás determinado los modos, en la direcciones definidas, empezás a determinar las cargas, para eso hay varios métodos, la reducción (R) viene determinada por la energía capaz de absorber el edificio mismo, ya sea por resistencia, por ductilidad o por amortiguación inducida (disipadores).
Normalmente, y cuando se hace el análisis manual, se consideran los pisos (losa y vigas) como masas concentradas y las columnas como resortes, de allí que tendrás tantos modos como masas se tengan, y se escoge una combinación de los que tengan mayores desplazamientos, a veces se incluyen amortiguadores que representan la disipación o amortiguadores a diseñar.
Después que hayás determinado los modos, en la direcciones definidas, empezás a determinar las cargas, para eso hay varios métodos, la reducción (R) viene determinada por la energía capaz de absorber el edificio mismo, ya sea por resistencia, por ductilidad o por amortiguación inducida (disipadores).
Normalmente, y cuando se hace el análisis manual, se consideran los pisos (losa y vigas) como masas concentradas y las columnas como resortes, de allí que tendrás tantos modos como masas se tengan, y se escoge una combinación de los que tengan mayores desplazamientos, a veces se incluyen amortiguadores que representan la disipación o amortiguadores a diseñar.
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
Gracias jfjdm, por tu respuesta, pero aun no has contestado mi pregunta, ¿cual combinacion modal es mejor para analizar estructuras aporticadas?. Supongo que unas mas que otras tendran mas ventajas que desventajas y viceversa.
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Como te indiqué, depende de la estructura, aporticada o no. Sin embargo, corrientemente se utilizan los primeros 3 modos, en cada dirección principal y en diagonal, a menos que lo hagás en el espacio de una vez.
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
Entiendo, pero me refiero a que si podriamos usar la SRSS, CQC, Abs, doble suma, en fin; o simplemente es indiferente cualquiera que escojamos?
- jfjdm
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 1246
- Registrado: Lun Jul 09, 2007 2:28 pm
- Ubicación: San Salvador
Lo que recomiende el código de tus pais, la SRSS es las más común, pero la verdad es indiferente.
En códigos más modernos si hacés un análisis detallado basado en el espectro, no necesitás nada de eso.
En códigos más modernos si hacés un análisis detallado basado en el espectro, no necesitás nada de eso.
Muy buen dia.santodejar escribió:Entiendo, pero me refiero a que si podriamos usar la SRSS, CQC, Abs, doble suma, en fin; o simplemente es indiferente cualquiera que escojamos?
En primer lugar debes estar claro en lo que recomienda la norma de Anàlisis y Diseño Sismo Resistente de tu paìs.
Para estructuras con cierta complejidad, la experiencia de muchos sugiere que obtienes resultados conservadores con el SRSS. Tambièn es eficiente el CQC o el CQC3.
Para un simple pòrtico, te sugiero que hagas la prueba con el SRSS y CQC.
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
La norma peruana es clara, al menos eso entiendo al afirmar que debemos utilizar la combinacion SRSS y ABS en un 75 % y 25% respectivamente. Sin embargo eso dicen para la combinacion direccional. Pueden ampliar porfavor un poco mas acerca del las diferencias entre la combinacion direccional y combinacion modal.
Debes separar las cosas y asi evitar confusiones.santodejar escribió:La norma peruana es clara, al menos eso entiendo al afirmar que debemos utilizar la combinacion SRSS y ABS en un 75 % y 25% respectivamente. Sin embargo eso dicen para la combinacion direccional. Pueden ampliar porfavor un poco mas acerca del las diferencias entre la combinacion direccional y combinacion modal.
La combinación direccional parte de principios probabilísticos de ocurrencia y superposiciones de efectos. En el caso de la norma de tu país, puedo suponer que debes estudiar combinaciones de carga como 75%Sx +-25%Sy ; 75%Sy +- 25%Sx. (Espero no pecar de erróneo). Hay países que normalizan un 100%Sx +- 30%Sy y viceversa (método que seguramente pronto estará en desuso).
Las combinaciones modales se refieren a las acciones modales, no a las acciones resultantes. Las combinaciones modales derivan en la obtención de acciones resultantes, las cuales podrás combinar direccionalmente.

- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
Hola hquintana,
Es mas bien asi. 75% SRSS(X) + 25%ABS(X). Y lo mismo para la direccion (Y). Pero si te ampliaras el comentario respecto de la combinacion modal seria excelente.
Gracias por la respuesta. Siempre se aprende algo nuevo.
Es mas bien asi. 75% SRSS(X) + 25%ABS(X). Y lo mismo para la direccion (Y). Pero si te ampliaras el comentario respecto de la combinacion modal seria excelente.
Gracias por la respuesta. Siempre se aprende algo nuevo.
- mccloud_1
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 959
- Registrado: Dom Oct 12, 2008 1:14 am
- Ubicación: Puerto Ordaz -Ciudad Guayana
- Contactar:
Estas "Seguro" de esto Santo?, es decir, esto es lo que manda tu norma?santodejar escribió:Es mas bien asi. 75% SRSS(X) + 25%ABS(X). Y lo mismo para la direccion (Y).
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
Textualmente dice esto:
la respuesta maxima elastica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibracion empleados (ri) podra determinarse usando la siguiente expresion.
r = 0.25 sumatoria (valor abs (ri)) + 0.75 (sumatoria (ri)^2)^ (1/2). Norma E.30. Art. 18. C. criterios de combinacion.
¿estoy interpretando mal la norma?
la respuesta maxima elastica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibracion empleados (ri) podra determinarse usando la siguiente expresion.
r = 0.25 sumatoria (valor abs (ri)) + 0.75 (sumatoria (ri)^2)^ (1/2). Norma E.30. Art. 18. C. criterios de combinacion.
¿estoy interpretando mal la norma?
Eso es bastante interesante, ya que combinan métodos de obtención de resultantes. Al igual que opina Mc., esto resulta curioso!!!santodejar escribió:Hola hquintana,
Es mas bien asi. 75% SRSS(X) + 25%ABS(X). Y lo mismo para la direccion (Y). Pero si te ampliaras el comentario respecto de la combinacion modal seria excelente.
Gracias por la respuesta. Siempre se aprende algo nuevo.

Te agradezco envíes esos artículos de la norma y los respectivos comentarios para detallar este asunto.
Me temo que estan interpretando erróneamente el artículo. Para evitar otro error, envía los artículos sobre:santodejar escribió:Textualmente dice esto:
la respuesta maxima elastica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibracion empleados (ri) podra determinarse usando la siguiente expresion.
r = 0.25 sumatoria (valor abs (ri)) + 0.75 (sumatoria (ri)^2)^ (1/2). Norma E.30. Art. 18. C. criterios de combinacion.
¿estoy interpretando mal la norma?
Métodos de Análisis.
Combinaciones
Glosario y Nomenclatura
Comentarios.
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
¿Como se analiza una estructura de que tiene dos aguas si no se puede aplicar el diafragma rigido?
- santodejar
- Usuario Master 1
- Mensajes: 279
- Registrado: Mié Mar 10, 2010 9:50 pm
- Ubicación: Peru
jfjdm, tu escribiste esto hace algun tiempo:
Lo que pasa es que necesito hacer un analisis modal espectral de una estructura aporticada que en el segundo piso tiene losa aligerada pero a dos aguas. Definitivamente el concepto de diafragma rigido no aplica. Luego se me ocurre analizarlo a la manera que dice esta parte del manual del sap 2000 ( o etabs, que dice lo mismo). Sin embargo no se como aplicar la carga viva, porque cuando analizas con cargas concentradas uno puede calcular la masa traslacional y la masa rotacional y listo. Sin embargo en mi caso como que todo se complica.
Sin embargo en el manual del SAP 2000, dice esto : "a mass degree of freedom is any active degree of freedom that possesses translational mass or rotational mass moment of inercia. THE MASS MAY HAVE BEEN ASSIGNED DIRECTLY TO THE JOINT OR MAY COME FROM CONNECTED ELEMENTS", luego, ¿en que quedamos?.jfjdm escribió:El número de modos de vibración dependerá del número de variables involucradas: masas, amortiguaciones, etc., de las condiciones y propiedades de la estructura, y su configuración, y también de la decisión de si solo tomar los centros de masa por piso o por elementos (esto último no lo hace un programa como sap o similares).
Lo que pasa es que necesito hacer un analisis modal espectral de una estructura aporticada que en el segundo piso tiene losa aligerada pero a dos aguas. Definitivamente el concepto de diafragma rigido no aplica. Luego se me ocurre analizarlo a la manera que dice esta parte del manual del sap 2000 ( o etabs, que dice lo mismo). Sin embargo no se como aplicar la carga viva, porque cuando analizas con cargas concentradas uno puede calcular la masa traslacional y la masa rotacional y listo. Sin embargo en mi caso como que todo se complica.
me parece un tema muy interesante y pido escusas por mi ignorancia en el tema, pero me gustaria conocer en terminos graficos cual es la diferencia entre el CQC y los demas casos existentes, ya que la variacion de los resultados obtenidos debe obedecer a algo.., reitero que no conosco mucho del tema y agradesco si me orientan sobre literatura en el tema, asi como la interpretacion adecuada en un programa de diseño como sap o sta d, ya que actualmente me indican que debo aplicar el espectro en CQC,
igualmente, he observado las correcciones que por norma se deben realizar en cuanto al metodo de analisis dinamico y el metodo de la fuerza equivalente, donde siempre me da una correccion considerable
agradeco cualqueir colaboracion en el tema
att diego
igualmente, he observado las correcciones que por norma se deben realizar en cuanto al metodo de analisis dinamico y el metodo de la fuerza equivalente, donde siempre me da una correccion considerable
agradeco cualqueir colaboracion en el tema
att diego
Jejeje en este foro se salieron bastante del tema... aunque es algo viejo es muy interesante lo que se a tocado en este foro.andres2012 escribió:Hola
Buenas
Tengo 2 duda y espero que alguien amablemente la pueda responder.
Respuesta breve:
1.Pasos que se debe seguir para realizar un analiss modal espectral para obtener, por ejemplo el corte basal de un modelo estructural. (de forma manual , no en Sap200 u otro programa)
2.Explicar como verificaria que el factor R (de reduccion) supuesto en un diseño, sea efecticvamente provisto por la estructura.
Urgente. Saludos y gracias por el tiempo.
dando respuesta a las preguntas.
1. Te recomiendo leer el libro de "Dinámica Estructura Aplicada al Diseño Sísmico" del ingeniero Luis Garcia. en este explican paso a paso como realizar un análisis modal con el concepto de masa concentrada, y introducción con ejemplo al análisis por diafragma flexible
2. para verificar el coeficiente de disipación de energía R debes realizar un análisis no lineal y verificar la capacidad de dúctil de la estructura en otras palabras, se supone que si la estructura se comportase elásticamente bajo la acción de una fuerza FE, sufriría un desplazamiento ΔE, mientras que si su comportamiento fuera plástico idealizado, se alcanzaría el mismo desplazamiento para una fuerza reducida FE/R.
Casi todos los valores propuestos por los códigos de diseño sísmico para el factor R se basaron en la propuesta de Newmark y Hall (1973).
lo mas extraño en relación a esto, es lo que se menciono hace poco en un congreso de ingeniería sísmica, en el cual dan a entender que si se realizan estos cálculos detalladamente el coeficiente R no alcanzaría a ser mayor a 3, entonces porque los códigos recomiendan 7? y en algunos casos llega a ser menor que 1 :S, seria interesante comprobar esto...
en cuanto al otro tema que se trata, si la norma que usan es mas flexible en cuanto a la metodología para combinar los modos, es recomendado leer algo del libro del libro "Análisis Estático y Dinámico de Estructuras" del ing. Edward L. Wilson
Yo tengo una pregunta, no se si lo he estado aplicando de manera incorrecta, pero así me lo han ensayado en la academia (universidad) y es con respecto al análisis sísmico con diafragma flexible, pues para este ultimo es obligatorio un análisis modal espectral, y se supone que en programas como sap o etabs, si no se asigna un diafragma rígido el programa automáticamente calcula un diafragma flexible (esto fue lo que me dijeron en la universidad), pero por ninguna parte del manual he encontrado como definir un diafragma flexible o que el programa asuma este automáticamente lo cual me deja dudas

http://www.eng-tips.com/viewthread.cfm?qid=142322
en el básicamente hacen aclaración al espesor de la losa para definir diafragmas, pero si yo cambio dicho espesor no estaría cambiando también la rigidez total de la estructura? cuando en un diafragma flexible yo debo tener en cuenta la rigidez de la losa (esto ultimo en referencia a las derivas que debo cumplir)? es algo extraño y yo aun sigo confundido pues nadie me ha dado respuesta. espero que uno de ustedes logre responderme


Saludos desde Colombia


En este post comentan algo tu tema...
post64311.html?hilit=diafragma%20flexible#p64311
Espero te sirva.
post64311.html?hilit=diafragma%20flexible#p64311
Espero te sirva.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 8968 Vistas
-
Último mensaje por sdaroch
-
- 0 Respuestas
- 86 Vistas
-
Último mensaje por Davichorp2000
-
- 0 Respuestas
- 5833 Vistas
-
Último mensaje por Criss.fabius
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 24 invitados