BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Distribucion Automatica de Cargas en Etabs
Reglas del Foro
Agrega al menos 2 Etiquetas en tu tema, indicando:
1) Nombre Programa (Ejemplo: etabs, sap2000, safe, csibridge, perform3d)
2) Nombre Programa con versión (Ejemplo: sap2000v19, sap2000v18, etabs2016, etabs2015, safe2016)
Adjunta archivos
A) El archivo de tu modelo (.EDB) comprimido.
B) Imágen en caso de una duda específica
Agrega al menos 2 Etiquetas en tu tema, indicando:
1) Nombre Programa (Ejemplo: etabs, sap2000, safe, csibridge, perform3d)
2) Nombre Programa con versión (Ejemplo: sap2000v19, sap2000v18, etabs2016, etabs2015, safe2016)
Adjunta archivos
A) El archivo de tu modelo (.EDB) comprimido.
B) Imágen en caso de una duda específica
- construaprende
- Site Admin
- Mensajes: 669
- Registrado: Mar May 11, 2004 6:31 pm
- Ubicación: Ciudad de México
- Has thanked: 19 times
- Contactar:
En este mensaje, se explica la forma en que Etabs distribuye cargas que aplicamos en elementos tipo area
El Etabs distribuye las cargas en objetos tipo area automaticamente, solo cuando el elemento es de tipo Membrana
En el otro caso, en que no es de tipo membrana (o sea, shell o plate), las cargas sobre area no se distribuyen automaticamente, y en ese caso entonces tendria uno que distribuir manualmente las cargas sobre los elementos (en vez de aplicarlas directamente sobre las areas)...
Por eso siempre sus elementos tipo area deben ser de tipo membrana cuando se apliquen cargas directamente sobre el area, y quiere que el programa las distribuya automaticamente sobre los elementos (el programa hace una distribucion de tipo triangular sobre cada viga, tomando en cuenta las areas y las cargas)
Si usted antes de correr su modelo, le dice al programa que le muestre las cargas de tipo area (Display / Show Loads /Shell Area), vera el valor directamente sobre los elementos area....En este Ejemplo, se ve el valor de 1 porque se ingreso la carga de 1 T/m2, como se puede ver en la figura 1
Pero si corre el modelo, y vuelve a decirle al programa que le muestre las cargas, ahora estara activa la opcion de cargas sobre los elementos (Display / Show Loads /Frame Line) y vera que en donde tenia elementos de tipo membrana, se muestra la distribucion triangular de las cargas sobre los elementos que el programa calculo automaticamente...como puede ver en la
figura 2
El Etabs distribuye las cargas en objetos tipo area automaticamente, solo cuando el elemento es de tipo Membrana
En el otro caso, en que no es de tipo membrana (o sea, shell o plate), las cargas sobre area no se distribuyen automaticamente, y en ese caso entonces tendria uno que distribuir manualmente las cargas sobre los elementos (en vez de aplicarlas directamente sobre las areas)...
Por eso siempre sus elementos tipo area deben ser de tipo membrana cuando se apliquen cargas directamente sobre el area, y quiere que el programa las distribuya automaticamente sobre los elementos (el programa hace una distribucion de tipo triangular sobre cada viga, tomando en cuenta las areas y las cargas)
Si usted antes de correr su modelo, le dice al programa que le muestre las cargas de tipo area (Display / Show Loads /Shell Area), vera el valor directamente sobre los elementos area....En este Ejemplo, se ve el valor de 1 porque se ingreso la carga de 1 T/m2, como se puede ver en la figura 1
Pero si corre el modelo, y vuelve a decirle al programa que le muestre las cargas, ahora estara activa la opcion de cargas sobre los elementos (Display / Show Loads /Frame Line) y vera que en donde tenia elementos de tipo membrana, se muestra la distribucion triangular de las cargas sobre los elementos que el programa calculo automaticamente...como puede ver en la
figura 2
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
saludos:
si usted calcula manualmente la distribucion de cargas gravitarias que las
losas le mandan a las vigas, el resultado es diferentes en muchas de las
vigas, con el calculado con el programa; ademas de seleccionar el tipo
membrana en las losas, se le tiene que hacer un mallado a estas para que
los resultados se asemejen a los calculados manualmente; para estar
seguro particularmente distribuyo las cargas manualmente en el etabs.
hagase un ejemplo sencillo y compruebe los resultados.
atte. ing. rodriguez.
si usted calcula manualmente la distribucion de cargas gravitarias que las
losas le mandan a las vigas, el resultado es diferentes en muchas de las
vigas, con el calculado con el programa; ademas de seleccionar el tipo
membrana en las losas, se le tiene que hacer un mallado a estas para que
los resultados se asemejen a los calculados manualmente; para estar
seguro particularmente distribuyo las cargas manualmente en el etabs.
hagase un ejemplo sencillo y compruebe los resultados.
atte. ing. rodriguez.
No necesariamente debe definirse el elemento como membrana.
Si la losa se define como elemento tipo shell, asignando lineas de malla sobre
muros, vigas y tamaño máximo de malla de 1 m ( con tamaños del orden de 1/20 a 1/30 de
la mayor longitud en planta es sufiiciente para fines pràcticos) la descarga de losa hacia los muros y vigas es sufiicientemente buena para fines pràcticos.
Durante el anàlisis muchas veces apareceran warning que advierten sobre la perdida de
digitos significativos. Etabs trabaja con aritmetica de 12 digitos. SI durante el analisis se pierden menos de 5 digitos, el programa no envìa ninguna advertencia. Entre 6 y 11 digitos
el programa envia un warning. Si se pierden 12 o mas digitos significativos, el programa
se detiene. La mayoria de las veces, los warning pueden pasarse por alto.
Hay trucos para eliminarlos, pasando una linea de malla sobre las coordenadas asociadas
al warning, aumentando el tamaño de la malla (con la consiguiente perdidad de precisión).
Si aceptamos la existencia de warning, es aconsejable revisar en el balance global de fuerzas, exista equilibrio. El balance de fuerzas se encuentra en el archivo de salida.
Si la losa se define como elemento tipo shell, asignando lineas de malla sobre
muros, vigas y tamaño máximo de malla de 1 m ( con tamaños del orden de 1/20 a 1/30 de
la mayor longitud en planta es sufiiciente para fines pràcticos) la descarga de losa hacia los muros y vigas es sufiicientemente buena para fines pràcticos.
Durante el anàlisis muchas veces apareceran warning que advierten sobre la perdida de
digitos significativos. Etabs trabaja con aritmetica de 12 digitos. SI durante el analisis se pierden menos de 5 digitos, el programa no envìa ninguna advertencia. Entre 6 y 11 digitos
el programa envia un warning. Si se pierden 12 o mas digitos significativos, el programa
se detiene. La mayoria de las veces, los warning pueden pasarse por alto.
Hay trucos para eliminarlos, pasando una linea de malla sobre las coordenadas asociadas
al warning, aumentando el tamaño de la malla (con la consiguiente perdidad de precisión).
Si aceptamos la existencia de warning, es aconsejable revisar en el balance global de fuerzas, exista equilibrio. El balance de fuerzas se encuentra en el archivo de salida.
rps escribió:No necesariamente debe definirse el elemento como membrana.
Si la losa se define como elemento tipo shell, asignando lineas de malla sobre
muros, vigas y tamaño máximo de malla de 1 m ( con tamaños del orden de 1/20 a 1/30 de
la mayor longitud en planta es sufiiciente para fines pràcticos) la descarga de losa hacia los muros y vigas es sufiicientemente buena para fines pràcticos.
Durante el anàlisis muchas veces apareceran warning que advierten sobre la perdida de
digitos significativos. Etabs trabaja con aritmetica de 12 digitos. SI durante el analisis se pierden menos de 5 digitos, el programa no envìa ninguna advertencia. Entre 6 y 11 digitos
el programa envia un warning. Si se pierden 12 o mas digitos significativos, el programa
se detiene. La mayoria de las veces, los warning pueden pasarse por alto.
Hay trucos para eliminarlos, pasando una linea de malla sobre las coordenadas asociadas
al warning, aumentando el tamaño de la malla (con la consiguiente perdidad de precisión).
Si aceptamos la existencia de warning, es aconsejable revisar en el balance global de fuerzas, exista equilibrio. El balance de fuerzas se encuentra en el archivo de salida.
Me falto agregar que en si se define la losa como elemento tipo shell hay que habilitar la opcion de AUTOLINE CONSTRAIN, para compatiblizar los desplazamientos de borde en la malla de muros, vigas y losa.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 11
- Registrado: Vie Sep 24, 2004 10:36 pm
- Ubicación: Chilpancingo
Hola a todos, soy nuevo en el uso de etabs, y quiero exponer mi duda: en un curso al qu asisti en la universidad nos sugirieron que las losas de entrepiso las modelaramos como elementos shell con la opcion thick plate activada, mi duda es si, este tipo de elemento con esa opcion activada hace la distribucion de cargas. Si fuera posible alguien sabria decirme las diferencias entre shell y las otras definiciones?
Saludos
Saludos
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
SALUDOS: parece que el curso de la universidad fue con el sap, en el
etabs no se modelan las losas con thick plate en los tipos
de losa de entrepiso y techo, ahora bien, en el piso de la
primera planta, si la estructura tiene una plataforma de
trabajo con relleno de material granular, entonces usted
modela esa losa orthotropic con el thick plate, para tomar
en cuenta las deformaciones por cortantes y pasar estas
fuerzas y esfuerzos al SAFE para su analisis y diseño.
en ese curso no le mostraron la formula de distribucion de
carga que usa el etabs ???
en ese sentido, es interesante abrir una linea a manera de
investigacion sobre que formulas de distribucion de cargas
usan los usuarios del foro, pues estan aplicando las cargas
en las losas en un modelo estructural, sin estar seguro que
estas distribuciones estan correctas y no es valido el decir
que % de error es menor que en el calculo manual o por
tablas de calculos de placas, aca se tiene que demostrar
con un ejemplo a manera de taller en el foro, como es que
el etabs distribuye las cargas y que formula aplica y luego
compararla con un calculo manual.
quiero decirle que en el unico seminario que participe sobre
el etabs, tanto el presidente del programa, como el ing.
nelson morrison no supieron explicarme en forma clara
esta distribucion y el porque no se cambia a una distribucion
uniforme, como se hace usualmente.
atte: ing. rodriguez
etabs no se modelan las losas con thick plate en los tipos
de losa de entrepiso y techo, ahora bien, en el piso de la
primera planta, si la estructura tiene una plataforma de
trabajo con relleno de material granular, entonces usted
modela esa losa orthotropic con el thick plate, para tomar
en cuenta las deformaciones por cortantes y pasar estas
fuerzas y esfuerzos al SAFE para su analisis y diseño.
en ese curso no le mostraron la formula de distribucion de
carga que usa el etabs ???
en ese sentido, es interesante abrir una linea a manera de
investigacion sobre que formulas de distribucion de cargas
usan los usuarios del foro, pues estan aplicando las cargas
en las losas en un modelo estructural, sin estar seguro que
estas distribuciones estan correctas y no es valido el decir
que % de error es menor que en el calculo manual o por
tablas de calculos de placas, aca se tiene que demostrar
con un ejemplo a manera de taller en el foro, como es que
el etabs distribuye las cargas y que formula aplica y luego
compararla con un calculo manual.
quiero decirle que en el unico seminario que participe sobre
el etabs, tanto el presidente del programa, como el ing.
nelson morrison no supieron explicarme en forma clara
esta distribucion y el porque no se cambia a una distribucion
uniforme, como se hace usualmente.
atte: ing. rodriguez
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 11
- Registrado: Vie Sep 24, 2004 10:36 pm
- Ubicación: Chilpancingo
Saludos Ing. Rodriguez, efectivamente el curso en la universidad fue de SAP2000, de ahi que a mi se me hiciera similar la modelacion en el Etabs. Si no es asi, ¿deberia modelar las losas de entrepiso y techo como membrane?, pregunto esto porque al inicio de este post se recomienda eso.emmanuel rodriguez escribió:SALUDOS: parece que el curso de la universidad fue con el sap, en el
etabs no se modelan las losas con thick plate en los tipos
de losa de entrepiso y techo, ahora bien, en el piso de la
primera planta, si la estructura tiene una plataforma de
trabajo con relleno de material granular, entonces usted
modela esa losa orthotropic con el thick plate, para tomar
en cuenta las deformaciones por cortantes y pasar estas
fuerzas y esfuerzos al SAFE para su analisis y diseño.
en ese curso no le mostraron la formula de distribucion de
carga que usa el etabs ???
en ese sentido, es interesante abrir una linea a manera de
investigacion sobre que formulas de distribucion de cargas
usan los usuarios del foro, pues estan aplicando las cargas
en las losas en un modelo estructural, sin estar seguro que
estas distribuciones estan correctas y no es valido el decir
que % de error es menor que en el calculo manual o por
tablas de calculos de placas, aca se tiene que demostrar
con un ejemplo a manera de taller en el foro, como es que
el etabs distribuye las cargas y que formula aplica y luego
compararla con un calculo manual.
quiero decirle que en el unico seminario que participe sobre
el etabs, tanto el presidente del programa, como el ing.
nelson morrison no supieron explicarme en forma clara
esta distribucion y el porque no se cambia a una distribucion
uniforme, como se hace usualmente.
atte: ing. rodriguez
Sobre abrir un post con el tipo de formulas que utilizamos seria bastante bueno, apoyo su iniciativa.
Saludos
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
Saludos Ing. Rodriguez, efectivamente el curso en la universidad fue de SAP2000, de ahi que a mi se me hiciera similar la modelacion en el Etabs. Si no es asi, ¿deberia modelar las losas de entrepiso y techo como membrane?, pregunto esto porque al inicio de este post se recomienda eso.jcastro escribió:emmanuel rodriguez escribió:SALUDOS: parece que el curso de la universidad fue con el sap, en el
etabs no se modelan las losas con thick plate en los tipos
de losa de entrepiso y techo, ahora bien, en el piso de la
primera planta, si la estructura tiene una plataforma de
trabajo con relleno de material granular, entonces usted
modela esa losa orthotropic con el thick plate, para tomar
en cuenta las deformaciones por cortantes y pasar estas
fuerzas y esfuerzos al SAFE para su analisis y diseño.
en ese curso no le mostraron la formula de distribucion de
carga que usa el etabs ???
en ese sentido, es interesante abrir una linea a manera de
investigacion sobre que formulas de distribucion de cargas
usan los usuarios del foro, pues estan aplicando las cargas
en las losas en un modelo estructural, sin estar seguro que
estas distribuciones estan correctas y no es valido el decir
que % de error es menor que en el calculo manual o por
tablas de calculos de placas, aca se tiene que demostrar
con un ejemplo a manera de taller en el foro, como es que
el etabs distribuye las cargas y que formula aplica y luego
compararla con un calculo manual.
quiero decirle que en el unico seminario que participe sobre
el etabs, tanto el presidente del programa, como el ing.
nelson morrison no supieron explicarme en forma clara
esta distribucion y el porque no se cambia a una distribucion
uniforme, como se hace usualmente.
atte: ing. rodriguez
Sobre abrir un post con el tipo de formulas que utilizamos seria bastante bueno, apoyo su iniciativa.
Saludos
saludandole: puedes usar el tipo de membrana, pero como quiera hagale
un mesh al sistema de losa de manera que se acerque mas
a la realidad de las formulas usuales .
cordialmente:
ing. emmanuel rodriguez
- ReneM
- Moderador
- Mensajes: 871
- Registrado: Vie Ago 19, 2005 1:55 pm
- Ubicación: Santiago - Chile
- Contactar:
Etabs utiliza una simplificación para transferir las cargas verticales sobre elementos membrana a los elementos soportantes de esa membrana.
La simplificación se basa en el concepto de áreas tributarias. Ejemplo, para un campo de losa rectangular soportado en sus cuatro bordes las áreas tributarias sobre cada borde se calculan dibujando las bisectrices en cada vértice. Este método es geométrico y no considera la rigidez de los elementos.
La simplificación se basa en el concepto de áreas tributarias. Ejemplo, para un campo de losa rectangular soportado en sus cuatro bordes las áreas tributarias sobre cada borde se calculan dibujando las bisectrices en cada vértice. Este método es geométrico y no considera la rigidez de los elementos.
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
SALUDOS: bueno, como nadie aporta un ejemplo practico calculado en
el etabs y verificado a mano, el asunto es que el etabs es
un programa de analisis de elementos finitos, entonces no
usas formulas generales para la transportacion de las cargas,
el etabs usa ecuaciones diferenciales aplicadas a los bordes,
por esta razon, usted no encuentra manuales de referencias
sobre este topico, y cuando usted compre la version 9.0, por
lo menos exija alguna explicacion sobre este tema.
cordialmente:
ING. EMMANUEL RODRIGUEZ
el etabs y verificado a mano, el asunto es que el etabs es
un programa de analisis de elementos finitos, entonces no
usas formulas generales para la transportacion de las cargas,
el etabs usa ecuaciones diferenciales aplicadas a los bordes,
por esta razon, usted no encuentra manuales de referencias
sobre este topico, y cuando usted compre la version 9.0, por
lo menos exija alguna explicacion sobre este tema.
cordialmente:
ING. EMMANUEL RODRIGUEZ
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 52
- Registrado: Lun May 02, 2005 2:26 pm
CORDIAL SALUDO
CUANDO ESTOY DEFINIENDO UNA LOSA SI EL ESPESOR DE LA LOSETA SOBRE LAS VIGUETAS ES DE 0.05M ¿COLOCO EN Thickness:
Membrane: 0.05
Bending: ¿que coloco?
¿SE COLOCA EL MISMO VALOR DE MEMBRANE?
OTRA PREGUNTA TIENES UN MANUAL DE SAFE CON EJEMPLO DE DISEÑO DE LOSA ALIGERADAS Y CIMENTACIONES
GRACIAS POR TU ATENCION
SECCIONES DE CONCRETO
CUANDO ESTOY DEFINIENDO UNA LOSA SI EL ESPESOR DE LA LOSETA SOBRE LAS VIGUETAS ES DE 0.05M ¿COLOCO EN Thickness:
Membrane: 0.05
Bending: ¿que coloco?
¿SE COLOCA EL MISMO VALOR DE MEMBRANE?
OTRA PREGUNTA TIENES UN MANUAL DE SAFE CON EJEMPLO DE DISEÑO DE LOSA ALIGERADAS Y CIMENTACIONES
GRACIAS POR TU ATENCION
SECCIONES DE CONCRETO
rps escribió:No necesariamente debe definirse el elemento como membrana.
Si la losa se define como elemento tipo shell, asignando lineas de malla sobre
muros, vigas y tamaño máximo de malla de 1 m ( con tamaños del orden de 1/20 a 1/30 de
la mayor longitud en planta es sufiiciente para fines pràcticos) la descarga de losa hacia los muros y vigas es sufiicientemente buena para fines pràcticos.
Durante el anàlisis muchas veces apareceran warning que advierten sobre la perdida de
digitos significativos. Etabs trabaja con aritmetica de 12 digitos. SI durante el analisis se pierden menos de 5 digitos, el programa no envìa ninguna advertencia. Entre 6 y 11 digitos
el programa envia un warning. Si se pierden 12 o mas digitos significativos, el programa
se detiene. La mayoria de las veces, los warning pueden pasarse por alto.
Hay trucos para eliminarlos, pasando una linea de malla sobre las coordenadas asociadas
al warning, aumentando el tamaño de la malla (con la consiguiente perdidad de precisión).
Si aceptamos la existencia de warning, es aconsejable revisar en el balance global de fuerzas, exista equilibrio. El balance de fuerzas se encuentra en el archivo de salida.
En BENDING va el espesor de la loseta que se considera resistente a momento, es decir si se analiza con sección fisurada, en el caso de diseños con alto factor de seguridad la seccion se puede fisurar mas o menos hata el 35% o 65% efectiva.
DANTE
DANTE
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 49
- Registrado: Dom Oct 02, 2005 1:13 am
- Ubicación: Lima - Peru
una duda, supongo q esta incopatibilidad q se da en la distribucion de cargas se da solamente cuando consideramos q la losa se apoya en sus 4 bordes. Cuando la consideramos apoyada en una direccion la distribucion es correcta, mi inquietud va por el hecho de que si bien de manera grafica (en pantalla) se ven estos valores "correctos " a la hora de observar los momentos y cortantes pareceria q fueran para cargas menores a las q se ven en el display loads.
Hola Amigos del foro, mi comentario es el siguiente:
Etabs descargas de las losas tipo membranas a través de triangulaciones, tal como uno lo realizaría a mano, por lo tanto, la descarga podría decirse que es exacta. El problema que esto funciona super bien cuando la losa es cuadrada o rectangular. Si la losa tiene una geometría difente o está formada por más de 4 lados el programa empieza a dar resultados cada vez más errados mientras más complicada es su geometria.
En el caso de las losas tipo shell, es necesario ocupar la opción "Auto meshing" de tal manera de hacer una malla (meshing) de elementos finitos que permita realizar la descarga a vigas y muros (tambien es posible realizar un meshing en forma manual tal como se hacia en la versión 7 de etabs). Como se está descargando a traves de elementos finitos, la descarga no es "exacta" como en el caso anterior. Será más precisa mientra más tupida sea la malla de elementos finitos, sin embargo esto sacrifica el tiempo que demora el programa en correr. El manual de Etabs recomienda que pasen por lo menos 4 cortes de la losa a nivel de cada viga o muro. La gran ventaja de los elementos tipo shell es que se descargan en forma bastante precisa a traves del auto meshing, independiente de la geometría de la losa.
Por esta razón, personalmente recomiendo utilizar siempre elementos Shell.
Saludos, Javier.
Etabs descargas de las losas tipo membranas a través de triangulaciones, tal como uno lo realizaría a mano, por lo tanto, la descarga podría decirse que es exacta. El problema que esto funciona super bien cuando la losa es cuadrada o rectangular. Si la losa tiene una geometría difente o está formada por más de 4 lados el programa empieza a dar resultados cada vez más errados mientras más complicada es su geometria.
En el caso de las losas tipo shell, es necesario ocupar la opción "Auto meshing" de tal manera de hacer una malla (meshing) de elementos finitos que permita realizar la descarga a vigas y muros (tambien es posible realizar un meshing en forma manual tal como se hacia en la versión 7 de etabs). Como se está descargando a traves de elementos finitos, la descarga no es "exacta" como en el caso anterior. Será más precisa mientra más tupida sea la malla de elementos finitos, sin embargo esto sacrifica el tiempo que demora el programa en correr. El manual de Etabs recomienda que pasen por lo menos 4 cortes de la losa a nivel de cada viga o muro. La gran ventaja de los elementos tipo shell es que se descargan en forma bastante precisa a traves del auto meshing, independiente de la geometría de la losa.
Por esta razón, personalmente recomiendo utilizar siempre elementos Shell.
Saludos, Javier.
- civilungo
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 111
- Registrado: Jue Sep 28, 2006 9:01 am
- Ubicación: viña del mar
aun no estoy completamente seguro pero las losas tipo membrana vienen por defecto con una opcion automeshing (se puede cambiar) con lo cual al colocar losas completas esta igual es subdividida en las lineas de muros y vigas transfiriendo las cargas como aparece en el ACI318 por areas tributarias (triangulares) hagan un ejemplo y se daran cuenta...
mi duda es: si yo no coloco algun tipo de viga auxiliar sobre un muro ¿como se que la losa esta descargando sobre este? ya que la unica forma de verlo es colocndo vigas auxiliares..
saludos
mi duda es: si yo no coloco algun tipo de viga auxiliar sobre un muro ¿como se que la losa esta descargando sobre este? ya que la unica forma de verlo es colocndo vigas auxiliares..
saludos
- IngMaracay
- Usuario Principiante
- Mensajes: 20
- Registrado: Lun May 14, 2007 10:48 am
- Ubicación: Maracay
hola a todos tengo una duda y quisiera ver si alguno por favor me la puede aclarar,en nuestrio pais la losas no se debene tomar como elelmentos resistente a cargas sismicas y s coloco a la losa en el modelo para transmision de carga pienso q el programa me va a formar una matriz de rigidez involucrandome el elemento de area cualquiera q fuera y este tendria esfuerzos q no quiero q tenga (por fuerzas sismicas)
existe algun artificio o alguna forma de indicarle a l programa q no tome como elemento resistente a sismo la losa. Gracias de antemano
existe algun artificio o alguna forma de indicarle a l programa q no tome como elemento resistente a sismo la losa. Gracias de antemano
- construaprende
- Site Admin
- Mensajes: 669
- Registrado: Mar May 11, 2004 6:31 pm
- Ubicación: Ciudad de México
- Has thanked: 19 times
- Contactar:
HolaEmmanuel Rodriguez escribió:SALUDOS: bueno, como nadie aporta un ejemplo practico calculado en
el etabs y verificado a mano, el asunto es que el etabs es
un programa de analisis de elementos finitos, entonces no
usas formulas generales para la transportacion de las cargas,
el etabs usa ecuaciones diferenciales aplicadas a los bordes,
por esta razon, usted no encuentra manuales de referencias
sobre este topico, y cuando usted compre la version 9.0, por
lo menos exija alguna explicacion sobre este tema.
cordialmente:
ING. EMMANUEL RODRIGUEZ
Si, de hecho en el manual, se explica que usa unas formulas cuando reparte cargas, solo en el caso de cuando el elemento es tipo membrana.
Cuando no es de tipo membrana, usa las ecuaciones diferenciales que mencionas
Luego busco en el manual, y pongo esa parte
Saludos
Hola...me resulta que hice un analisis lineal estatico en Sap V11 y a la misma estructura un analisis modal espectral(lineal dinamico) en Etabs V9.0, cargo los archivos para su analisis. en Sap calcule las cargas repartiendolas por anchos tributarios sobre las vigas principales, y coloque viguetas secundarias liberadas de momento solo para considerar su peso, estas las diseñare por separado, en etabs..estas viguetas son del tipo Comp...secundarias y sobre ellas coloque un deck como area y sobre esta area asigne las cargas vivas....y de acabados...me asegure que las cargas vivas y muertas sean las mismas en ambos analisis ..sin embargo los resultados que arrojan son algo diferentes..los momentos varian ligeramente....estube revisando esto...pero no entiendo porque son mayores ligeramente en Etabs...al parecer no hace la distribucion por franjas..aun definiendo las viguetas secundarias....lo que seria lo mas logico...la verdad sigo buscando el porque....si alguien pueda darme alguna recomendacion..se lo agradeceria.construaprende escribió:HolaEmmanuel Rodriguez escribió:SALUDOS: bueno, como nadie aporta un ejemplo practico calculado en
el etabs y verificado a mano, el asunto es que el etabs es
un programa de analisis de elementos finitos, entonces no
usas formulas generales para la transportacion de las cargas,
el etabs usa ecuaciones diferenciales aplicadas a los bordes,
por esta razon, usted no encuentra manuales de referencias
sobre este topico, y cuando usted compre la version 9.0, por
lo menos exija alguna explicacion sobre este tema.
cordialmente:
ING. EMMANUEL RODRIGUEZ
Si, de hecho en el manual, se explica que usa unas formulas cuando reparte cargas, solo en el caso de cuando el elemento es tipo membrana.
Cuando no es de tipo membrana, usa las ecuaciones diferenciales que mencionas
Luego busco en el manual, y pongo esa parte
Saludos
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Hola a todos soy nuevo en el foro , considero que independiente de los programas que se utilicen , la forma mas segura de cargar los porticos y ajustarse a los modelos matematicos propuestos, en SAP. Etabs, sta d, IP-3. rob-ot, etc, es calcular las losas uni o bidireccionales , y luego con sus reacciones cargar las vigas en el modelo del programa, si sobre los elementos actuan otras solicitaciones , como tabiques, rieles, materas fijas, etc, se incorporan como cargas adiconales al elemento y no de la losa.
En cuanto al aporte de rigidez de la losa o membrana para efectos del sismo, cabe destacar que es muy poca y ya se considera en los codigos ACI, CEB-FIP, COVENIN, con los factores de ductilidad y limitaciones a la deriva lateral, es por decirlo de otra forma el caso similar a las paredes o cerramientos, cuando se analiza el portico no se toma en cuenta este tipo de elementos, pero sabemos que aportan rigidez lateral, que cambian el comportamineto d lo que se calculo Vs lo que se cosntruyo.
En cuanto al aporte de rigidez de la losa o membrana para efectos del sismo, cabe destacar que es muy poca y ya se considera en los codigos ACI, CEB-FIP, COVENIN, con los factores de ductilidad y limitaciones a la deriva lateral, es por decirlo de otra forma el caso similar a las paredes o cerramientos, cuando se analiza el portico no se toma en cuenta este tipo de elementos, pero sabemos que aportan rigidez lateral, que cambian el comportamineto d lo que se calculo Vs lo que se cosntruyo.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 19
- Registrado: Mar Nov 14, 2006 5:51 pm
- Ubicación: caracas
si el area es tipo membrana el programa genera un automesh por eso el amigo creo que dice lo de la distribución de cargas en las areas tipo membrana cuando se utiliza shell hay que hacer un mesh creo que el camino es assign>shell area mesh bueno esta al final del menu assign se le pide al programa que haga un mesh en los limites con vigas rampas y muros y se le se le puede indicar que haga un mesh de la dimension que uno quiera puede ser 1 metro cuadrado hay un ejemplo de esto en los videos en español de la gente de Morrison Ingenieros de esta pagina.
Creo a esto se refieren en el foro espero ayudar
Creo a esto se refieren en el foro espero ayudar

-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 14
- Registrado: Lun Jul 21, 2008 1:17 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
hola yo entiendo que la distribucion de carga en el etabs se hace atraves del calculo del area tributaria, por ejemplo, una losa en una direccion la carga sobre la viga seria en la longitud larga (wu*lc/2), siendo wu la carga muerta o la carga viva, lc la longitud corta de la losa, y dividido entre 2 pues la mitad se va de un lado y la otra mitad del otro lado, en caso que la losa cargue en dos direcciones se distribuye en forma triangular y la carga seria wu*lc/3 y en la longitud larga seria (wu*lc/3)*(3-m^2)/2.
el automesh lo utilizas para saber sobre que elementos vas a distribuir las cargar que las losas le transmiten a la vigas.
ese el loque entendian sobre la distribucion de carga cuando este funciona como tipo membrana, nunca lo he usado como shell element. me gustaria que me corrijan si no es asi, y si alguien saber como puedo ver la carga que las losas le transmiten a la viga.
el automesh lo utilizas para saber sobre que elementos vas a distribuir las cargar que las losas le transmiten a la vigas.
ese el loque entendian sobre la distribucion de carga cuando este funciona como tipo membrana, nunca lo he usado como shell element. me gustaria que me corrijan si no es asi, y si alguien saber como puedo ver la carga que las losas le transmiten a la viga.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 14
- Registrado: Lun Jul 21, 2008 1:17 pm
- Ubicación: SANTO DOMINGO
me gustaria que alguien me explique como se le se asigna lineas de mALLAS SOBRE VIGAS Y MUROS, ESTO SE REFIERE AL A
LAS OPCIONES DE AUTO-MESH PARA DIVIDIR LAS LOSAS EN SUBPANELES, Y EN CASO DE SER ASI, ESTA BIEN SI SE USA USA 0.60*0.60
Me falto agregar que en si se define la losa como elemento tipo shell hay que habilitar la opcion de AUTOLINE CONSTRAIN, para compatiblizar los desplazamientos de borde en la malla de muros, vigas y losa.[/quote]
LAS OPCIONES DE AUTO-MESH PARA DIVIDIR LAS LOSAS EN SUBPANELES, Y EN CASO DE SER ASI, ESTA BIEN SI SE USA USA 0.60*0.60
Me falto agregar que en si se define la losa como elemento tipo shell hay que habilitar la opcion de AUTOLINE CONSTRAIN, para compatiblizar los desplazamientos de borde en la malla de muros, vigas y losa.[/quote]
Hola a todos,
Quisiera saber si alguien me puede ayudar a resolver que tipo de elemento debo de poner para simular un entrepiso prefabricado (viguetas de concreto reforzado con bloques de concreto o bloques livianos), es decir pongo una membrana pero de que material?, peso?, modulo de elasticidad?, etc...
Ha tenido alguno que resolver un problema asi?
Saludos,
Quisiera saber si alguien me puede ayudar a resolver que tipo de elemento debo de poner para simular un entrepiso prefabricado (viguetas de concreto reforzado con bloques de concreto o bloques livianos), es decir pongo una membrana pero de que material?, peso?, modulo de elasticidad?, etc...
Ha tenido alguno que resolver un problema asi?
Saludos,
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Mar Feb 17, 2009 9:35 am
Quisiera pedir por favor alguien me conteste sobre esta inquietud si estoy modelando una losa maciza de hormigon armada en dos direccioness elijo Slab; tipo membrana y luego asigno auto mesh con mesh size 1m; ademas agrego aluo line constraint y asignao en nudo zona panel. De esta forma observo en una deformada espacial a cargas verticales la losa deformada correctamente pero no se observa la deformada de los porticos adyacentes a la losa. Alguien me puede decir en que me estoy equivocando.}Agradezco desde ya a todos los foristas no se imaginan lo util que me resulta consultar sus opiniones.
Ing. Silvia Moreno
Ing. Silvia Moreno
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 12
- Registrado: Mié Nov 05, 2008 1:33 pm
Hola...recientemente estoy participando en los foros...muy utiles por cierto...
ya he verificado los resultados de la distribucion de las cargas y efectivamente
como ud afirma los resultados son bastantes acertados co el calculo manual..
Ahora tengo un problema con un modelo a base de marcos de acero...todo esta
bien...pero no se cumple con las limitaciones de los desplazamientos en el Estado limite
de servicio, pero si cumple en el estado limite de colapso...Usé un factor de ductilidad
Q=4...y no estoy segura si debo aplicar entonces las provisiones sismicas de acero...
Ademas no se si tambien debo definir un espectro de respuesta y cuando debo hacerlo
Necesito su ayuda porfavor..Gracias de antemano
Saludos Jesenia!!!
ya he verificado los resultados de la distribucion de las cargas y efectivamente
como ud afirma los resultados son bastantes acertados co el calculo manual..
Ahora tengo un problema con un modelo a base de marcos de acero...todo esta
bien...pero no se cumple con las limitaciones de los desplazamientos en el Estado limite
de servicio, pero si cumple en el estado limite de colapso...Usé un factor de ductilidad
Q=4...y no estoy segura si debo aplicar entonces las provisiones sismicas de acero...
Ademas no se si tambien debo definir un espectro de respuesta y cuando debo hacerlo
Necesito su ayuda porfavor..Gracias de antemano
Saludos Jesenia!!!
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 606
- Registrado: Sab Jul 05, 2008 1:21 pm
- Ubicación: Constanza
Saludos, cuando defines la losa como tipo membrana no debes usar mesh o elementos finitos, la losa tipo membrana distribuye las cargas triangulares y trapezoidales hacia las vigas dependiendo de las dimensiones automaticamente y las deformaciones pueden observarse en los porticos, cuando aplicas elementos finitos o mesh, la losa debe ser tipo shell y la deformada de la losa y los porticos se pueden ver en conjunto como un solo cuerpo. La losa tipo membrana no debe usarse para losas de mas de cuatro lados porque arroja resultados erroneos. Hata Luego.MORENOSING escribió:Quisiera pedir por favor alguien me conteste sobre esta inquietud si estoy modelando una losa maciza de hormigon armada en dos direccioness elijo Slab; tipo membrana y luego asigno auto mesh con mesh size 1m; ademas agrego aluo line constraint y asignao en nudo zona panel. De esta forma observo en una deformada espacial a cargas verticales la losa deformada correctamente pero no se observa la deformada de los porticos adyacentes a la losa. Alguien me puede decir en que me estoy equivocando.}Agradezco desde ya a todos los foristas no se imaginan lo util que me resulta consultar sus opiniones.
Ing. Silvia Moreno
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 33
- Registrado: Mar Dic 18, 2007 5:45 pm
- Ubicación: Otavalo
- Contactar:
Creo que con lo leído he aprendido sobre este tema. Lo siguiente son observaciones sobre la forma como Etabs distribuye las cargas hacia los elementos circundantes. Por favor me corrigen. Según lo leído en este foro y observando el comportamiento del programa. Etabs, “debe” (ya que nadie tiene la información de los desarrolladores, pero si se observa en los resultados) estar aplicando un algoritmo matemático para la distribución de cargas. Este algoritmo para paneles rectangulares y cargas uniformemente distribuidas no es muy difícil de conjeturar que funcionará bastante bien en la mayoría de los casos. Los pocos casos en los que no funcionaría, aun cuando el modelo este correctamente armado, serían los “bugs” del programa, y de esto siempre deben cuidarse.
Sin embargo cuando los paneles tienen geometrías complejas y mas de 4 bordes ó se tienen otro tipo de cargas diferentes a las uniformemente distribuidas como las puntuales, trapezoidales, etc, difícilmente podría decirse que exista un algoritmo adecuado para predecir la distribución de cargas. Por ello pienso que en estos casos no debe confiarse en el programa para ello. Ni tampoco en el mallado automático o interno según he visto que lo llaman (Auto meshing). El porque es simple. El mallado automático para geometrías complejas podría subdividir los elementos en forma no lógica y no transmitir las cargas a ciertos elementos, porque en su discretización interna no colocó los nudos suficientes en dicho elemento y por ende no hay transmisión de esfuerzos. Por ello debe revisarse como están subdivididos internamente los mallados automáticos. Peor aún si una carga puntual dentro del panel no se aplicó en un nudo del mallado.
En cualquier caso debemos irnos por el lado de la seguridad, esto es “siempre” mallar nuestros modelos de losas y comparar con el modelo sin mallar si se quiere esto último, sobre todo para comunicar a este foro sobre los resultados en ambos casos. Y por último observar que los esfuerzos resultantes sean lógicos, porque podemos haber equivocado alguna parte de nuestro modelo, o porque el programa esta fallando, estos son los bugs (errores de programación) de que hable anteriormente, ya que no hay programa perfecto.
Sin embargo cuando los paneles tienen geometrías complejas y mas de 4 bordes ó se tienen otro tipo de cargas diferentes a las uniformemente distribuidas como las puntuales, trapezoidales, etc, difícilmente podría decirse que exista un algoritmo adecuado para predecir la distribución de cargas. Por ello pienso que en estos casos no debe confiarse en el programa para ello. Ni tampoco en el mallado automático o interno según he visto que lo llaman (Auto meshing). El porque es simple. El mallado automático para geometrías complejas podría subdividir los elementos en forma no lógica y no transmitir las cargas a ciertos elementos, porque en su discretización interna no colocó los nudos suficientes en dicho elemento y por ende no hay transmisión de esfuerzos. Por ello debe revisarse como están subdivididos internamente los mallados automáticos. Peor aún si una carga puntual dentro del panel no se aplicó en un nudo del mallado.
En cualquier caso debemos irnos por el lado de la seguridad, esto es “siempre” mallar nuestros modelos de losas y comparar con el modelo sin mallar si se quiere esto último, sobre todo para comunicar a este foro sobre los resultados en ambos casos. Y por último observar que los esfuerzos resultantes sean lógicos, porque podemos haber equivocado alguna parte de nuestro modelo, o porque el programa esta fallando, estos son los bugs (errores de programación) de que hable anteriormente, ya que no hay programa perfecto.
- dcoloski
- Usuario Principiante
- Mensajes: 8
- Registrado: Vie Ene 07, 2005 3:54 pm
- Ubicación: Buenos Aires - Argentina
- Contactar:
El ETABS toma las areas tributarias que surjen de la Teoria de las Lineas de Rotura de Placas o tambien llamado Lineas de Fluencia. Dado que la disrtribucion de fisuras que se observan en losas exigidas corroboran que esta teoria es aplicable, se puede encontrar mucha bibliografia sobre el tema Leonhardt, Massonet, etc.ReneM escribió:Etabs utiliza una simplificación para transferir las cargas verticales sobre elementos membrana a los elementos soportantes de esa membrana.
La simplificación se basa en el concepto de áreas tributarias. Ejemplo, para un campo de losa rectangular soportado en sus cuatro bordes las áreas tributarias sobre cada borde se calculan dibujando las bisectrices en cada vértice. Este método es geométrico y no considera la rigidez de los elementos.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 33
- Registrado: Mar Dic 18, 2007 5:45 pm
- Ubicación: Otavalo
- Contactar:
Entender los fundamentos de un programa es muy importante para obtener provecho de el y no perjuicio.
Por tanto les trasmito lo aprendido sobre este tema de discretización en elementos finitos y membranas.
En días anteriores leí lo siguiente en las ayudas de Etabs:
Por tanto les trasmito lo aprendido sobre este tema de discretización en elementos finitos y membranas.
En días anteriores leí lo siguiente en las ayudas de Etabs:
Lo que dice textualmente es que Etabs siempre divide en elementos finitos un area horizontal a la que le hayan sido proporcionado un comportamiento de membrana. Esta división es interna por supuesto y se da al momento de realizar un análisis. Esto ayuda a repartir las cargas con mayor realismo. Sin embargo cuando el paño analizado no tiene mas de cuatro lados el algoritmo de discretización (division en EF) es deficiente. Morrison del SCI (del Etabs) en el video "cargas-en-etabs-membranas-y-EF.wmv", que venía en el disco de instalación de Etabs, al parecer no lo tenía muy claro en ese momento. Pero es como digo. Verifiquenlo por favor.Area Object Mesh Options
Form: Area Object Auto Mesh Options
During analysis, ETABS automatically meshes (divides) area objects that are assigned deck properties or slab properties with membrane behavior only. Meshing helps distribute loads realistically.
R&R escribió:Entender los fundamentos de un programa es muy importante para obtener provecho de el y no perjuicio.
Por tanto les trasmito lo aprendido sobre este tema de discretización en elementos finitos y membranas.
En días anteriores leí lo siguiente en las ayudas de Etabs:
Lo que dice textualmente es que Etabs siempre divide en elementos finitos un area horizontal a la que le hayan sido proporcionado un comportamiento de membrana. Esta división es interna por supuesto y se da al momento de realizar un análisis. Esto ayuda a repartir las cargas con mayor realismo. Sin embargo cuando el paño analizado no tiene mas de cuatro lados el algoritmo de discretización (division en EF) es deficiente. Morrison del SCI (del Etabs) en el video "cargas-en-etabs-membranas-y-EF.wmv", que venía en el disco de instalación de Etabs, al parecer no lo tenía muy claro en ese momento. Pero es como digo. Verifiquenlo por favor.Area Object Mesh Options
Form: Area Object Auto Mesh Options
During analysis, ETABS automatically meshes (divides) area objects that are assigned deck properties or slab properties with membrane behavior only. Meshing helps distribute loads realistically.
Cuando el paño analizado TIENE mas de cuatro lados se presentan deficiencias en la reparticion de cargas en elementos tipo membrana asi como para voladizos...para q la membrana funcione adecuadamente esta debe estar apoyada en 3 o 4 lados.......esto esta ovbiamente mas q verificado !!
Saludos !!
Hola a todos, pues les cuento que tome un curso de etabs en la universidad, pero ahora estoy modelando algo sencillo (por ejemplo una viga en voladizo) pero quiero someterlo a carga puntual en ese caso como ingreso la carga y ademas donde ingreso el factor de seguridad!!!!!!!!!!!
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 606
- Registrado: Sab Jul 05, 2008 1:21 pm
- Ubicación: Constanza
Para asignar una carga puntual debes hacer lo siguiente: primero seleccionas el punto donde quieres aplicar la carga, te vas a asignar, seleccionas aqui fuerzas nodales, te sale un cuadro de dialogo, si es gravitacional eliges en Z, colocas el valor y le pones signo negativo, debes ver las unidades para asegurarte que es consistente con las que tienes configuradas en tu modelo. Saludos y SuerteJennifer escribió:Hola a todos, pues les cuento que tome un curso de etabs en la universidad, pero ahora estoy modelando algo sencillo (por ejemplo una viga en voladizo) pero quiero someterlo a carga puntual en ese caso como ingreso la carga y ademas donde ingreso el factor de seguridad!!!!!!!!!!!
Una consulta, nosotros generalmente techamos con losas aligeradas, y no con losas solidas, por lo que mas nos animamos a considerar elementos shell , (pensando que con la Opcion deck, vamos a lograr algo mas), que elementos membranas,
El problema por lo que veo, es que tendriamoa que hacer un calculo adicional por cada viga de apoyo del aligerado.
Ahora, si es mejor considerar membranas que shell, para que las cargas de la losa se distribuyan a la viga, por que no usar un espesor de membrana equivalente a un aligerado, es decir para un aligerado de 0.20m de espesor usamos una losa de 0.125, y colocamos la opcion de carga en una sola direccion y listo.
O me equivoco??
El problema por lo que veo, es que tendriamoa que hacer un calculo adicional por cada viga de apoyo del aligerado.
Ahora, si es mejor considerar membranas que shell, para que las cargas de la losa se distribuyan a la viga, por que no usar un espesor de membrana equivalente a un aligerado, es decir para un aligerado de 0.20m de espesor usamos una losa de 0.125, y colocamos la opcion de carga en una sola direccion y listo.
O me equivoco??
Saludos a todos, soy nuevo manejando este programa y apenas estoy comenzando a aprenderlo, me gustaria ver si es posible recibir una ayuda referente a la parte de muros de corte ...hice un ejemplo (el cual quiza tenga multiples errores) pero cuando quiero ver los resultados del diseño de los muros y quiero entrar a "shear wall design" todos las opciones aparecen desvanecidas.. mucho les agradeceria si pudieran enviarme un ejemplito muy basico donde pueda fijarme como es el diseño de los muros ,ya que basicamente quiero utilizar este programa para resolver estructuras de este tipo. Gracias Luis G.: xxxxxxxxx@hotmail.com
se edito tu mensaje por incumplimiento de las reglas del foro
se edito tu mensaje por incumplimiento de las reglas del foro
Última edición por pannus0 el Sab Mar 17, 2018 3:35 pm, editado 1 vez en total.
Razón: se edito este mensaje por incumplimiento de la reglas del foro
Razón: se edito este mensaje por incumplimiento de la reglas del foro
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Jue Jun 23, 2011 11:09 am
hola ingeniero por favor le pido si me podria explicar la forma de modelar columnas T y L de concreto armado en el Etabs, gracias
- mccloud_1
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 959
- Registrado: Dom Oct 12, 2008 1:14 am
- Ubicación: Puerto Ordaz -Ciudad Guayana
- Contactar:
Deja de hacer Spam por favor Alex Torres...alex torres escribió:hola ingeniero por favor le pido si me podria explicar la forma de modelar columnas T y L de concreto armado en el Etabs, gracias
http://foros.construaprende.com/como-mo ... 12065.html
Otra vez el link donde esta la forma de modelar las vigas T y/o L. En internet hay muchos vídeos de como se modelan. Búscalos!!!!
yo defino una losa shell , aligerada de 20 cm , le hago su mallado de 1x1 mt
al correr el modelo, le doy run con la losa entera, sin hacerle la division de los paños , con su direccion que indica la carga hacia los muros y hacia las vigas , pregunto esta bien eso .
se diseñaran las vigas correctamente con la carag realmente le llega
otra cosa cuando yo intento dividir los paños de losas con su direccion de la carga hacia las vigas y muros cuando voy al comando mesh , pues n hace la divicion de los paños correcta tal como definini el modelo con las vigas y muros .-
al correr el modelo, le doy run con la losa entera, sin hacerle la division de los paños , con su direccion que indica la carga hacia los muros y hacia las vigas , pregunto esta bien eso .
se diseñaran las vigas correctamente con la carag realmente le llega
otra cosa cuando yo intento dividir los paños de losas con su direccion de la carga hacia las vigas y muros cuando voy al comando mesh , pues n hace la divicion de los paños correcta tal como definini el modelo con las vigas y muros .-
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 606
- Registrado: Sab Jul 05, 2008 1:21 pm
- Ubicación: Constanza
Sube el modelo, asi es mas facil darte una opinion, saludos.valfe escribió:yo defino una losa shell , aligerada de 20 cm , le hago su mallado de 1x1 mt
al correr el modelo, le doy run con la losa entera, sin hacerle la division de los paños , con su direccion que indica la carga hacia los muros y hacia las vigas , pregunto esta bien eso .
se diseñaran las vigas correctamente con la carag realmente le llega
otra cosa cuando yo intento dividir los paños de losas con su direccion de la carga hacia las vigas y muros cuando voy al comando mesh , pues n hace la divicion de los paños correcta tal como definini el modelo con las vigas y muros .-
Si alguien puede opinar respecto a lo siguiente, lo agradecería
En la modelación de un Edificio en el Software ETABS, he escuchado de dos líneas o tendencias en relación a cómo modelar la losa para que esta descargue sobre vigas y muros (no para diseñar la armadura de losa).
1. Modelar la losa como elemento “membrane”, teniendo cuidado de que este elemento siempre esté apoyado sobre una viga (real o auxiliar)
2. Modelar la Losa como elemento Shell, modificando los factores flexurales (en vez de 1; se coloca 0,5 o 0,2)
El punto es que los momentos en las vigas difieren demasiado en ambos casos
Opiniones?
En la modelación de un Edificio en el Software ETABS, he escuchado de dos líneas o tendencias en relación a cómo modelar la losa para que esta descargue sobre vigas y muros (no para diseñar la armadura de losa).
1. Modelar la losa como elemento “membrane”, teniendo cuidado de que este elemento siempre esté apoyado sobre una viga (real o auxiliar)
2. Modelar la Losa como elemento Shell, modificando los factores flexurales (en vez de 1; se coloca 0,5 o 0,2)
El punto es que los momentos en las vigas difieren demasiado en ambos casos
Opiniones?
Si alguien puede opinar respecto a lo siguiente, lo agradecería
En la modelación de un Edificio en el Software ETABS, he escuchado de dos líneas o tendencias en relación a cómo modelar la losa para que esta descargue sobre vigas y muros (no para diseñar la armadura de losa).
1. Modelar la losa como elemento “membrane”, teniendo cuidado de que este elemento siempre esté apoyado sobre una viga (real o auxiliar)
2. Modelar la Losa como elemento Shell, modificando los factores flexurales (en vez de 1; se coloca 0,5 o 0,2)
El punto es que los momentos en las vigas difieren demasiado en ambos casos
Opiniones?
En la modelación de un Edificio en el Software ETABS, he escuchado de dos líneas o tendencias en relación a cómo modelar la losa para que esta descargue sobre vigas y muros (no para diseñar la armadura de losa).
1. Modelar la losa como elemento “membrane”, teniendo cuidado de que este elemento siempre esté apoyado sobre una viga (real o auxiliar)
2. Modelar la Losa como elemento Shell, modificando los factores flexurales (en vez de 1; se coloca 0,5 o 0,2)
El punto es que los momentos en las vigas difieren demasiado en ambos casos
Opiniones?
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 637
- Registrado: Dom Abr 17, 2005 7:35 am
- Ubicación: México
- Has thanked: 1 time
ReneM escribió:Etabs utiliza una simplificación para transferir las cargas verticales sobre elementos membrana a los elementos soportantes de esa membrana.
La simplificación se basa en el concepto de áreas tributarias. Ejemplo, para un campo de losa rectangular soportado en sus cuatro bordes las áreas tributarias sobre cada borde se calculan dibujando las bisectrices en cada vértice. Este método es geométrico y no considera la rigidez de los elementos.
Nunca he visto casos donde las cargas de servicio se repartan considerando la rigidez de los elementos estructurales (las reacciones sí).
Habrá por ahí, un ejemplo donde ocurra esto.
Slds.
Hola que tal, me surgió una duda al momento de modelar una casa habitación en etabs, he tratado de buscar información pero no me queda claro, espero me puedan ayudar:
Supongamos que tengo un muro en la planta alta, y en la planta baja no tengo nada, así que coloco una viga bajo el muro para que lo cargue. Pero al momento de hacer el análisis de la viga obtengo resultados de momento diferentes a los que hago manualmente.
Sé que es por el módulo de elasticidad del muro, pero mi duda es:
El módulo de elasticidad del muro de tabique rojo recocido que estoy utilizando lo estoy tomando como 5250 kg/cm2. Pero cuando le asigno un módulo de 1 kg/cm2 el diagrama de momentos de la viga se asemeja mucho a los cálculos que hago a mano.
¿Qué módulo de elasticidad debo de tomar para este modelo?, ¿El módulo de elasticidad de 5250 kg/cm2 es como realmente se comportaría en realidad la estructura?.
Les agradecería mucho su respuesta.
Supongamos que tengo un muro en la planta alta, y en la planta baja no tengo nada, así que coloco una viga bajo el muro para que lo cargue. Pero al momento de hacer el análisis de la viga obtengo resultados de momento diferentes a los que hago manualmente.
Sé que es por el módulo de elasticidad del muro, pero mi duda es:
El módulo de elasticidad del muro de tabique rojo recocido que estoy utilizando lo estoy tomando como 5250 kg/cm2. Pero cuando le asigno un módulo de 1 kg/cm2 el diagrama de momentos de la viga se asemeja mucho a los cálculos que hago a mano.
¿Qué módulo de elasticidad debo de tomar para este modelo?, ¿El módulo de elasticidad de 5250 kg/cm2 es como realmente se comportaría en realidad la estructura?.
Les agradecería mucho su respuesta.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 3360 Vistas
-
Último mensaje por lestherpz
-
- 0 Respuestas
- 8967 Vistas
-
Último mensaje por sdaroch
-
- 1 Respuestas
- 8740 Vistas
-
Último mensaje por saulv1301
-
- 0 Respuestas
- 6854 Vistas
-
Último mensaje por nand23321
-
- 0 Respuestas
- 7042 Vistas
-
Último mensaje por JDAVID2018
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados