compañeros del foro soy estudiante de ing civil en colombia la nsr 98 es muy estricta en el calculo de los espesores para losas y vigas .para usar espesores menores se necesita hacer un estudio a fondo de las deflexiones .
he estado investigando y no he podido encontrar un ejemplo o teoria clara de lo que debo hacer si alguien puede ayudarme se lo agradeceria.
adjunto hoja de calculo que encontre en internet pero no he podido determinar exactamente como trabaja la hoja.
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
calculo de deflexiones en vigas y losas
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 2
- Registrado: Vie Ago 22, 2008 3:15 pm
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- ajmojicar2002
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 446
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 8:44 pm
- Ubicación: SANTA MARTA
Hola esa hoja la monté yo. Me basé en el libro de James McGregor capitulo 9 ( en idioma ingles)alexander6178 escribió:compañeros del foro soy estudiante de ing civil en colombia la nsr 98 es muy estricta en el calculo de los espesores para losas y vigas .para usar espesores menores se necesita hacer un estudio a fondo de las deflexiones .
he estado investigando y no he podido encontrar un ejemplo o teoria clara de lo que debo hacer si alguien puede ayudarme se lo agradeceria.
adjunto hoja de calculo que encontre en internet pero no he podido determinar exactamente como trabaja la hoja.
tienes que tener una aplicación activa de excel, es el SOLVER
que no entiendes de esa hoja???????
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 2
- Registrado: Vie Ago 22, 2008 3:15 pm
ajmijicar 2002ajmojicar2002 escribió:Hola esa hoja la monté yo. Me basé en el libro de James McGregor capitulo 9 ( en idioma ingles)alexander6178 escribió:compañeros del foro soy estudiante de ing civil en colombia la nsr 98 es muy estricta en el calculo de los espesores para losas y vigas .para usar espesores menores se necesita hacer un estudio a fondo de las deflexiones .
he estado investigando y no he podido encontrar un ejemplo o teoria clara de lo que debo hacer si alguien puede ayudarme se lo agradeceria.
adjunto hoja de calculo que encontre en internet pero no he podido determinar exactamente como trabaja la hoja.
tienes que tener una aplicación activa de excel, es el SOLVER
que no entiendes de esa hoja???????
estuve probando la hoja con el ejercicio 2.23 del segura franco donde calculan las deflexiones para una viga pero colocando los datos en su hoja de calculo la inercia de la seccion transformada fisurada no me coinciden y no he tenido suficiente tiempo para averiguar porque . le pido que me mande el ejercicio del mcgregor por que no lo consegui y haci poder comparar. tambien donde activo la funcion solver.y si puede el ejemplo para losa macisa.
gracias de antemano.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Lun Nov 03, 2008 10:53 am
Hola esa hoja la monté yo. Me basé en el libro de James McGregor capitulo 9 ( en idioma ingles)
tienes que tener una aplicación activa de excel, es el SOLVER
que no entiendes de esa hoja???????[/quote]
Buenas tardes Aldo, estuve mirando tu hoja de calculo, ya que me encuentro revisando la deflexión de unas vigas de un edificio ya construido, tengo las siguientes preguntas:
1-Veo que tu calculas la inercia de la sección fisurada (Icr) utilizando directamente el método de Kd con C y T y luego con ello calculas las Inercias efectivas Ie. Sin embargo en otras notas encontre la siguiente formula para calculo de la Icr, a saber:
Icr = b*x^3/12+nAs*(d-x)^2+(n-1)A`s(x-d')^2
donde x es la distancia del eje neutro de la sección fisurada transformada a la fibra en compresión.
Ahora bien, utilizando dicha expresión encuentro valores bien diferentes a los calculados por el método por vos utilizado, sabes a que se debe dicha situación?
2. Me interesa calcular la deflexión de una viga en voladizo con un apoyo continuo y un volado en el otro extremo, es decir la primera luz en volado (de interes), segunda luz (luz central) y tercera luz nuevamente en volado. La pregunta es si la expresión que tu utilizas para calcular la deflexión elastica, sirve para vigas en voladizo con apoyos continuos o solo sirve para vigas simplemente apoyadas y continuas?
tienes que tener una aplicación activa de excel, es el SOLVER
que no entiendes de esa hoja???????[/quote]
Buenas tardes Aldo, estuve mirando tu hoja de calculo, ya que me encuentro revisando la deflexión de unas vigas de un edificio ya construido, tengo las siguientes preguntas:
1-Veo que tu calculas la inercia de la sección fisurada (Icr) utilizando directamente el método de Kd con C y T y luego con ello calculas las Inercias efectivas Ie. Sin embargo en otras notas encontre la siguiente formula para calculo de la Icr, a saber:
Icr = b*x^3/12+nAs*(d-x)^2+(n-1)A`s(x-d')^2
donde x es la distancia del eje neutro de la sección fisurada transformada a la fibra en compresión.
Ahora bien, utilizando dicha expresión encuentro valores bien diferentes a los calculados por el método por vos utilizado, sabes a que se debe dicha situación?
2. Me interesa calcular la deflexión de una viga en voladizo con un apoyo continuo y un volado en el otro extremo, es decir la primera luz en volado (de interes), segunda luz (luz central) y tercera luz nuevamente en volado. La pregunta es si la expresión que tu utilizas para calcular la deflexión elastica, sirve para vigas en voladizo con apoyos continuos o solo sirve para vigas simplemente apoyadas y continuas?
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 4
- Registrado: Lun Nov 03, 2008 10:53 am
Continua para Aldo:
3. Vi en otro foro en el que participas, que vos propones utilizar los calculos, para luego utilizar los resultados y chequear los resultados en ETABS, la pregunta es si lo que propones es hallar el porcentaje de la inercia efectiva calculada con respecto a la inercia bruta y dicho coeficiente utilizarlo para afectar los modificadores de propiedades en Property Modifiers en el momento de inercia sobre el eje X? si no es asi que metodo propones?
Gracias de antemano,.
3. Vi en otro foro en el que participas, que vos propones utilizar los calculos, para luego utilizar los resultados y chequear los resultados en ETABS, la pregunta es si lo que propones es hallar el porcentaje de la inercia efectiva calculada con respecto a la inercia bruta y dicho coeficiente utilizarlo para afectar los modificadores de propiedades en Property Modifiers en el momento de inercia sobre el eje X? si no es asi que metodo propones?
Gracias de antemano,.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 2 Respuestas
- 12184 Vistas
-
Último mensaje por SebaSpahn
-
- 0 Respuestas
- 10323 Vistas
-
Último mensaje por MickeV
-
- 0 Respuestas
- 5497 Vistas
-
Último mensaje por jcarlosamao
-
- 0 Respuestas
- 6830 Vistas
-
Último mensaje por civil30
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados