Hola a todos.
Cuales son las grandes diferencias que se pueden producir en una conexion entre un elemento de area y un frame?
son a nivel local o afecta a toda la estructura?
he leido artos post en los foros pero aun no me queda claro si para la viga utilizar un frame o un shell, ya que indican que depende de las dimensiones de la viga.
He verificado los momentos en los extremos utilizado 1- frame para la viga. y 2- shell para la viga. Ademas me cambian los modos de vibrar y los periodos, entonces aun no logro decifrar cual es la opcion q se encuentra mi estructura que tiene un area en planta de 20x19(m2)
Solicito un poko de ayuda en estos aspectos. muchas gracias
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
conecciones elemento shell con frame ?
- mccloud_1
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 959
- Registrado: Dom Oct 12, 2008 1:14 am
- Ubicación: Puerto Ordaz -Ciudad Guayana
- Contactar:
Tienes que investigar un poco mas en los foros e internet e general sobre el uso del programa, en ETABS se hace muy dificil la modelacion de muros shells con vigas frame cosa que no ocurre en SAP2000. Anexo te dejo unos archivos para estudio.
Lo que aparece en este archivo powerpoint esta errado. Favor hacer caso omiso del mismo.
Tengan en cuenta que muchas veces las personas que hacen estos documentos son principiantes en el manejo de los programas y como es logico no saben dar respuesta coherente y cierta del metodo correcto de modelar utilizando las herramientas.
Anexo coloco un modelo muy parecido en donde aparecen reflejados los resultados para cuatro tipos de modelos en donde se evidencia desde el primero llamado por el autor del paper anterior Situacion Ideal cuyos resultados son iguales al que presenta, el segundo utilizando los muros tipo shells sin mallado, el tercero con un mallado de 5x5 como lo define el mismo autor, el tercero con un mallado de 20x20 y por ultimo un modelo con mallado de 20x20 al cual le he asignado en los nodos que conectan el elemento tipo frame con los shells un constrain tipo body y los resultados son exactamente iguales al modelo patron.
Revisenlo y saquen sus propias conclusiones.
Lo que aparece en este archivo powerpoint esta errado. Favor hacer caso omiso del mismo.
Tengan en cuenta que muchas veces las personas que hacen estos documentos son principiantes en el manejo de los programas y como es logico no saben dar respuesta coherente y cierta del metodo correcto de modelar utilizando las herramientas.
Anexo coloco un modelo muy parecido en donde aparecen reflejados los resultados para cuatro tipos de modelos en donde se evidencia desde el primero llamado por el autor del paper anterior Situacion Ideal cuyos resultados son iguales al que presenta, el segundo utilizando los muros tipo shells sin mallado, el tercero con un mallado de 5x5 como lo define el mismo autor, el tercero con un mallado de 20x20 y por ultimo un modelo con mallado de 20x20 al cual le he asignado en los nodos que conectan el elemento tipo frame con los shells un constrain tipo body y los resultados son exactamente iguales al modelo patron.
Revisenlo y saquen sus propias conclusiones.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- ajmojicar2002
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 446
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 8:44 pm
- Ubicación: SANTA MARTA
Gracias.mccloud_1 escribió:Tienes que investigar un poco mas en los foros e internet e general sobre el uso del programa, en ETABS se hace muy dificil la modelacion de muros shells con vigas frame cosa que no ocurre en SAP2000. Anexo te dejo unos archivos para estudio.
Lo que aparece en este archivo powerpoint esta errado. Favor hacer caso omiso del mismo.
Tengan en cuenta que muchas veces las personas que hacen estos documentos son principiantes en el manejo de los programas y como es logico no saben dar respuesta coherente y cierta del metodo correcto de modelar utilizando las herramientas.
Anexo coloco un modelo muy parecido en donde aparecen reflejados los resultados para cuatro tipos de modelos en donde se evidencia desde el primero llamado por el autor del paper anterior Situacion Ideal cuyos resultados son iguales al que presenta, el segundo utilizando los muros tipo shells sin mallado, el tercero con un mallado de 5x5 como lo define el mismo autor, el tercero con un mallado de 20x20 y por ultimo un modelo con mallado de 20x20 al cual le he asignado en los nodos que conectan el elemento tipo frame con los shells un constrain tipo body y los resultados son exactamente iguales al modelo patron.
Revisenlo y saquen sus propias conclusiones.
Me disculpan pero respondo a este post para poder quedar conectado a los comentarios. Más adelante doy mis opiniones.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 637
- Registrado: Dom Abr 17, 2005 7:35 am
- Ubicación: México
- Has thanked: 1 time
No estaría por demás comentar: si en las graficas que se presentan del modelo marco muro-trabe, se considero lo que se acota en el manual del ETABS para el diseño muros de concreto de cortante, pagina 1-12 Notas técnicas. =Usando elementos frame/barra para modelar Spandrels.mccloud_1 escribió:Tienes que investigar un poco mas en los foros e internet e general sobre el uso del programa, en ETABS se hace muy dificil la modelacion de muros shells con vigas frame cosa que no ocurre en SAP2000. Anexo te dejo unos archivos para estudio.
Lo que aparece en este archivo powerpoint esta errado. Favor hacer caso omiso del mismo.
Tengan en cuenta que muchas veces las personas que hacen estos documentos son principiantes en el manejo de los programas y como es logico no saben dar respuesta coherente y cierta del metodo correcto de modelar utilizando las herramientas.
Anexo coloco un modelo muy parecido en donde aparecen reflejados los resultados para cuatro tipos de modelos en donde se evidencia desde el primero llamado por el autor del paper anterior Situacion Ideal cuyos resultados son iguales al que presenta, el segundo utilizando los muros tipo shells sin mallado, el tercero con un mallado de 5x5 como lo define el mismo autor, el tercero con un mallado de 20x20 y por ultimo un modelo con mallado de 20x20 al cual le he asignado en los nodos que conectan el elemento tipo frame con los shells un constrain tipo body y los resultados son exactamente iguales al modelo patron.
Revisenlo y saquen sus propias conclusiones.
p.d.
Se nota que los Manuales del Etabs..

- mccloud_1
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 959
- Registrado: Dom Oct 12, 2008 1:14 am
- Ubicación: Puerto Ordaz -Ciudad Guayana
- Contactar:
Hola CAMAN ese comando no lo trae el ETABS sino el SAP2000, hay que buscar una alternativa con el ETABS para poder representar lo que quieres o si prefieres modelalo en SAP.
Saludos.
Saludos.
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Buenas noches
Yo creo que estan confundidos en la funcion estructural que estan modelando, si lo que se quiere modelar es un elemento que va en la parte de arriba del hueco de una ventana o puerta este elemento es un dintel su funcion estructural es soportar su propio peso y una parte de la losa, este se modela como un elemento frame, considerandolo empotrado en el muro.(ver adjunto viga a tope).
Si lo que se quiere es acoplar dos muros que estan separados, se le coloca una viga, su funcion estructural, ya no es como un dintel, y el conjunto se llama muros acoplados con viga, en esta viga predominan son los esfuerzos por corte debido a que son de longitudes cortas, luego para bajar ese cortante hay que aumentar el peralte para evitar que predominen los esfuerzos de corte sobre los de flexion, estos se modelan del tipo sprandels.( Ver Bonelli).
Dejo unos adjuntos sobre el tema.
Ing. jaime
Yo creo que estan confundidos en la funcion estructural que estan modelando, si lo que se quiere modelar es un elemento que va en la parte de arriba del hueco de una ventana o puerta este elemento es un dintel su funcion estructural es soportar su propio peso y una parte de la losa, este se modela como un elemento frame, considerandolo empotrado en el muro.(ver adjunto viga a tope).
Si lo que se quiere es acoplar dos muros que estan separados, se le coloca una viga, su funcion estructural, ya no es como un dintel, y el conjunto se llama muros acoplados con viga, en esta viga predominan son los esfuerzos por corte debido a que son de longitudes cortas, luego para bajar ese cortante hay que aumentar el peralte para evitar que predominen los esfuerzos de corte sobre los de flexion, estos se modelan del tipo sprandels.( Ver Bonelli).
Dejo unos adjuntos sobre el tema.
Ing. jaime
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Ing Jaime
entiendo lo que planteas, la unica duda que me va quedando es que las vigas que unen dos muros tienen una luz de 4(m) en un tramo y en otros de 6(m) entonces eso ya no seria una viga de acople? ya que el corte seria menor.
estas vigas que te planteo son perpendiculares a los muros(son unas vigas invertidas).
Ojala me puedas ayudar.
Saludos
entiendo lo que planteas, la unica duda que me va quedando es que las vigas que unen dos muros tienen una luz de 4(m) en un tramo y en otros de 6(m) entonces eso ya no seria una viga de acople? ya que el corte seria menor.
estas vigas que te planteo son perpendiculares a los muros(son unas vigas invertidas).
Ojala me puedas ayudar.
Saludos
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos Caman
Como comente en el post anterior uno sabe que funcion estructural, le esta dando a los elementos, en tu caso yo no se que funcion estructural le estas dando a tus vigas invertidas:
1) Estan trabajando soportando cargas verticales y sismo al mismo tiempo.
2) solo estan trabajando para carga verticales
3) Estan solo de adornos.
me pregunto por que vigas de forma de T invertida.
Normalmente las vigas en T invertidas, se utilizan mas pretensadas para aplicar cargas en sus alas. ahora tambien hay que ver como tienes modelados tus muros y que funcion le estas dando.
Cuando uno tiene espacios entre ventanas cerca modela los dinteles como elementos frame, pero si los muros se van alejando llega el momento en que ya no son dinteles y pueden convertirse en vigas de tipo sprandel.
Como conclusion solo tu sabes que funcion estructural le estas dando a tu vigas invertidas.
Sube el modelo para mirar que estas haciendo.
Ing. jaime
Como comente en el post anterior uno sabe que funcion estructural, le esta dando a los elementos, en tu caso yo no se que funcion estructural le estas dando a tus vigas invertidas:
1) Estan trabajando soportando cargas verticales y sismo al mismo tiempo.
2) solo estan trabajando para carga verticales
3) Estan solo de adornos.
me pregunto por que vigas de forma de T invertida.
Normalmente las vigas en T invertidas, se utilizan mas pretensadas para aplicar cargas en sus alas. ahora tambien hay que ver como tienes modelados tus muros y que funcion le estas dando.
Cuando uno tiene espacios entre ventanas cerca modela los dinteles como elementos frame, pero si los muros se van alejando llega el momento en que ya no son dinteles y pueden convertirse en vigas de tipo sprandel.
Como conclusion solo tu sabes que funcion estructural le estas dando a tu vigas invertidas.
Sube el modelo para mirar que estas haciendo.
Ing. jaime
Hola Jaime ya todos los interesados del tema:
Apenas ajuste unos datos en el etabs lo subo, pero la viga invertida no es T tal vez se entendio mal.
esta viga invertida une dos muros que son perpendiculares a ella(formaria una C), sobre esta viga invertida van unas ventanas, inicialmente modele estas vigas como shell utilizando un spandrel ya que miden 4(m) y otras 6(m), entonces de aqui nacia mi duda, si hacerla como frame o shell.
Saludos
Apenas ajuste unos datos en el etabs lo subo, pero la viga invertida no es T tal vez se entendio mal.
esta viga invertida une dos muros que son perpendiculares a ella(formaria una C), sobre esta viga invertida van unas ventanas, inicialmente modele estas vigas como shell utilizando un spandrel ya que miden 4(m) y otras 6(m), entonces de aqui nacia mi duda, si hacerla como frame o shell.
Saludos
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Buenas Noches caman
Quedamos pendiente del modelo sinembargo veo que no me contestastes ninguna de interrogaciones de las planteadas, en cuento a que funcion estructural le estas dando a esa viga, disculpa si entendi mal lo de viga T invertida.
Ahora que dices que es perpendicular me surge otra incognita en ese sentido perpendicular que elementos estan trabajando sismicamente.
Es importante mirar el modelo.
Un saludo desde mi colombia del Alma.
Ing. jaime
Quedamos pendiente del modelo sinembargo veo que no me contestastes ninguna de interrogaciones de las planteadas, en cuento a que funcion estructural le estas dando a esa viga, disculpa si entendi mal lo de viga T invertida.
Ahora que dices que es perpendicular me surge otra incognita en ese sentido perpendicular que elementos estan trabajando sismicamente.
Es importante mirar el modelo.
Un saludo desde mi colombia del Alma.
Ing. jaime
Hola Jaime
Disculpa es que no me habia conectado,
las vigas invertidas que te planteo, resisten cargas sismicas y verticales,
aunque basicamente los muros son los que absorven todo el sismo.
miden 1.05 (m) de alto por 6(m) de luz y otras de 0,4(m) x 5(m) de luz
toi tratando de subir el archivo pero pesa mucho( lo meshe demasiado).
Saludos Ing Jaime y muchas gracias por tu disponibilidad ante mi duda.
Disculpa es que no me habia conectado,
las vigas invertidas que te planteo, resisten cargas sismicas y verticales,
aunque basicamente los muros son los que absorven todo el sismo.
miden 1.05 (m) de alto por 6(m) de luz y otras de 0,4(m) x 5(m) de luz
toi tratando de subir el archivo pero pesa mucho( lo meshe demasiado).
Saludos Ing Jaime y muchas gracias por tu disponibilidad ante mi duda.
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos caman
Bueno, en esas vigas yo no utilizaria el sprandel, siembargo me preocupa la union viga muro, de casualidad los muros no te piden columnas cabeceras.
Para subir el modelo puedes compilarlo con winrar y luego lo sube a www.sendspace.com y pegas el link para bajarlo de ahi.
Ing. jaime
Bueno, en esas vigas yo no utilizaria el sprandel, siembargo me preocupa la union viga muro, de casualidad los muros no te piden columnas cabeceras.
Para subir el modelo puedes compilarlo con winrar y luego lo sube a www.sendspace.com y pegas el link para bajarlo de ahi.
Ing. jaime
mccloud_1 escribió:Hola CAMAN ese comando no lo trae el ETABS sino el SAP2000, hay que buscar una alternativa con el ETABS para poder representar lo que quieres o si prefieres modelalo en SAP.
Saludos.
Hola, mccloud...y cual es esa alternativa al comando body constraints???
Gracias
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 7485 Vistas
-
Último mensaje por duvan-ING-CIVIL
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados