... soy nueva aqui en el foro, si me equivoque de lugar para mi consulta, pido disculpas de antemano.
De todas maneras si no es mucha molestia, agradesco su ayuda con algo.
En estos momentos estoy desarrollando mi tesis de grado sobre la restauración de unas losas en una empresa industrial y en un ambiente agresivo (cabe destacar), como toda persona estudiante o profesional quiere hacer las cosas bien hechas, hoy me dirijo a ustedes para pedir acesoria, ayuda, recomendaciones, o cualquier tips, se que sera de gran ayuda!
¿Que debo tomar en cuanta para la restauración o rehabilitación de las losas?
Tus losas son de piso o entrepiso?
Cuando dices: "Ambiente Agresivo", a que te refieres?
El primer paso que tienes que tomar para este tema es el de hacer el Estudio Patológico de la estructura (Prognosis y Diagnosis), es importante determinar las causas que originan el deterioro o degradación de las losas para luego establecer las recomendaciones para su solución-reparación.
Sin mas información es muy prematuro comentarte mas sobre el tema.
Bueno, las losas forman parte de la estructura soporte de los tanques de proceso de ácido clorhídrico (por eso digo que están en un ambiente agresivo), estos tanques forman parte del proceso de DECAPADO.
A parte del ácido (principal causa del deterioro), está la alta temperatura que hay en esa zona. Por los momentos, esas son las principales causas.
Información Adicional: La finalidad del decapado es conseguir que la superficie del acero quede limpia de cualquier partícula no metálica, especialmente partículas de oxidación. Esto puede servir para verificar la superficie de acero respecto a la ausencia de defectos, para poder eliminar eventualmente los defectos observados mediante procedimientos adecuados y para preparar el acero para su elaboración ulterior, como sería la deformación en frío (laminado en frío, embutición o embutición profunda), o para aplicarle revestimientos metálicos o no metálicos.
Bueno Ytcs lo que te puedo decir sobre tu problema es que el ácido clorhídrico es la sustancia más agresiva (número 1 en el ranking) a la que pueden estar expuestos los elementos hechos de concreto, seguido del ácido sulfúrico y el agua de mar. Literalmente el ácido clorhídrico se "come el concreto" y tan sencillo como que no encontraras una solución duradera para detener el ataque de este medio ambiente tan agresivo por la vía cementosa.
En esta área tengo bastante experiencia ya que precisamente mi trabajo de grado de carrera se baso en una investigación experimental de la resistencia que opone el concreto mezclado con aditivos puzolanicos ante el ataque de agentes químicos agresivos tales como los que te nombre anteriormente.
Así que hablar de soluciones a largo plazo son escasas y mucho más si son con el empleo de pastas de cemento, morteros, hormigón, etc.
Empresas tales como SIKA, MBT, Tecnoconcret ente otras del ramo, venden un sin fin de productos que según ellos logran detener el ataque químico de esta sustancia (ácido Clorhídrico) en el concreto, pero lo cierto es que estos productos no resultan muy efectivos en ambientes de trabajo tales como plantas siderúrgicas o acerías en las que el mismo proceso de operación hace que los pisos se deterioren por impacto y fricciones de bobinas, montacargas, herramientas, entre otras y perforen estas capas tan delgadas de revestimiento (a base cementosa cabe recalcar) dejando grietas y huecos por donde se puede filtrar el ácido y desde adentro atacar el hormigón como un cáncer.
Puedes atreverte a recomendar estos productos puesto que si minimizan la acción de estos agentes, pero para ello primero es necesario un cambio de cultura de los trabajadores y operarios de estas empresas para que den cuidado a las instalaciones donde trabajan, cosa que yo veo mas que difícil, imposible puesto que como ya lo dijera antes, es cuestión de nuestra cultura (latina y venezolana) no mantener nada. Ademas estos productos son altamente costosos y no se justifica su uso si dentro de 5 años; uno o dos mas a como si las losas no los tuviera, tendrán que demoler y colocar nuevamente este revestimiento.
La solución optima seria colocar un revestimiento (no cementoso) que no reaccione tan débilmente con la sustancia tal como el material refractario (ladrillos), el mismo que se utiliza en los revestimientos de hornos de fundición y chimeneas, ya que este material resiste muy bien el ataque de este ácido ademas de soportar altas temperaturas.
Por cierto, para que la temperatura sea considerada como un ambiente agresivo para el concreto, esta tiene que ser tan elevada o tan baja, como para que se produzca un choque térmico (hablo de mas de 300°C) o congelación (por debajo de los 0°C) de manera súbita, es decir, un cambio brusco de temperatura. También se considera agresivo si el material estará sometido a periodos prolongados de temperatura superiores a los 100°C ya que las propiedades tanto del acero de refuerzo como del hormigón cambian para mal de la estructura.
Bueno, eso es todo lo que puedo comentarte por ahora, espero haya sido de tu entera satisfacción mi pequeña cátedra sobre el tema.
Partiendo de la interesante cátedra de nuestro amigo Mc Cloud-1, vamos a pornerle neuronas al asunto.
Que tipo de daños observas?
Las respuestas pueden ser: "escarificado del concreto; exposición de refuerzo; deformaciones; agrietamientos con una sensación de profundidad"; entre otros.
Vamos a determinar mediante la extracción de unos núcleos el valor de la resistencia actual del concreto.
Vamos a determinar el tiempo de resistencia de la superficie de concreto cuando se somete al efecto del ácido.
Vamos a establecer un patrón de degradación de las superficies de concreto cuando es atacado por el ácido. Esto es para esbosar una especie de comportamiento de daños (algo así como "si le sigue cayendo ácido se dañará así").
Y oigamos tus ideas y la de tu asesor.
Luego analizaremos la resistencia de los elementos una vez que le apliquemos productos como los que mencionó Mc. Esto con el propósito de determinar si es mejor no aplicar nada.