Hola, que tal? Soy chileno, economista, no ingeniero, y he estado leyendo sobre terremotos estos dias, por razones obvias..
Pero me surgen dudas, que ojala me ayuden a aclarar.
La magnitud mide la energia liberada por un sismo, y se usa el concepto de "momento sismico" para medir eso, no? Pues bien, la formula de medicion, tiene como variables taoles como el desplazamiento de la placa y la extension de la rotura de la falla.
De ello, yo deduzco que, mientras mas larga sea una rotura de falla, mas grande sera la magnitud, ya que habrá una mayor extension liberando energía. Lo mismo deduzco si el desplazmiento de la placa es mayor. Todo ceteris paribus.
Deduzco tambien que un terremoto puede ser mas "grande" que otro, no porque haya sido mas "violento, sino porque la extension de placa dañada es mas grande y, por tanto, en mas putnos se libero energia.
Pero me surgen dudas que contradicen mis "deducciones". Con esa logica, un terremoto que dure mas que otro, por ese solo hecho tendrìa maypr magnitud, ya que habria mas tiempo durante el cual se libera energia, sin embargo, en ninguna parte he leido que la duracion sea una variable en cuestion.
La otra duda, es entonces ¿Como se mide la magnitud de un temblor o terremoto de origen volcanico? donde no hay desplazamiento de placas o superfices de ruptura....
Algo debo estar entendiendo mal.... muchas gracias ¡
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Medicion magnitud de un terremoto
Moderadores: mgf2004, gatogalaxi
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Daniel:
No soy especialista en el tema, esto más le corresponde a un geólogo o más bien a un geofísico; pero intentaré aclarar algunos conceptos.
La sismología aún tiene mucho camino por recorrer para dar luces de lo que ocurre realente durante un sismo. Las mediciones son aproximaciones hacia el estudio de ese comportamiento, inicialmente se comparaba la intensidad (el daño causado por los sismos) pero esto no era muy objetivo, luego con Richter se vió que una aproximación mejor era medir la magnitud (energía liberada). Después se ha encontrado que esto sólo brinda una buena aproximación para sismos locales y a patrir de cierto grado se producía la saturación impidiendo comparar adecuadamente los sismos mayores, esto llevó a formular el concepto de momento sismico involucrando la extension de la rotura como parámetro. No olvidemos que en la fórmula interviene el módulo de rígidez y éste está relacionado con la velocidad de las ondas sísmicas y la velocidad es función del tiempo.
La mayor o menor rotura que sea capaz de producir un sismo depende indudablemente de la energía del mismo. Respecto al "tamaño" del sismo habría que definir el concepto de violencia de éste, pero independientemente de cómo se defina si resulta lógico que a mayor energía mayor área de ruptura y por ende mayor "violencia".
Los sismos de origen volcánico suelen ser más localizados pero también producen desplazamientos y rupturas, aunque no de placas, también generan ondas y son registrados en sismógrafos y acelerógrafos.
Saludos,
Oscar
No soy especialista en el tema, esto más le corresponde a un geólogo o más bien a un geofísico; pero intentaré aclarar algunos conceptos.
La sismología aún tiene mucho camino por recorrer para dar luces de lo que ocurre realente durante un sismo. Las mediciones son aproximaciones hacia el estudio de ese comportamiento, inicialmente se comparaba la intensidad (el daño causado por los sismos) pero esto no era muy objetivo, luego con Richter se vió que una aproximación mejor era medir la magnitud (energía liberada). Después se ha encontrado que esto sólo brinda una buena aproximación para sismos locales y a patrir de cierto grado se producía la saturación impidiendo comparar adecuadamente los sismos mayores, esto llevó a formular el concepto de momento sismico involucrando la extension de la rotura como parámetro. No olvidemos que en la fórmula interviene el módulo de rígidez y éste está relacionado con la velocidad de las ondas sísmicas y la velocidad es función del tiempo.
La mayor o menor rotura que sea capaz de producir un sismo depende indudablemente de la energía del mismo. Respecto al "tamaño" del sismo habría que definir el concepto de violencia de éste, pero independientemente de cómo se defina si resulta lógico que a mayor energía mayor área de ruptura y por ende mayor "violencia".
Los sismos de origen volcánico suelen ser más localizados pero también producen desplazamientos y rupturas, aunque no de placas, también generan ondas y son registrados en sismógrafos y acelerógrafos.
Saludos,
Oscar
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado