Estimados, he estado buscando formas de estabilizar suelos salinos, para evitar tener problemas futuros con la humedad, dentro de las alternativas que encontre, estaba saturar el suelo donde se dispondrá la estructura y luego compactarlo, esta propuesta me parece lógica, ya que de esta forma acelero el proceso de la disolución de las sales y represento el posible asentamiento con la compactación, no obstante me gustaría saber más opiniones sobre esta solución, o sobre otras que nuestro sabios colegas del foro conozcan o sobre algún texto que realice algún tipo de recomendación al respecto, ya que en los tradicionales (LAMBE, BRAJA, etc) no encontre mucha información sobre el tema
De antemano se agradece cualquier colaboración
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Tratamiento para estabilizar suelos salinos??
Reglas del Foro
No subir Libros Completos propiedad de terceros. Si alguien necesita algo en especifico, se permite subir la copia de solo unas paginas del libro.
No subir Libros Completos propiedad de terceros. Si alguien necesita algo en especifico, se permite subir la copia de solo unas paginas del libro.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 17
- Registrado: Mié Sep 05, 2007 8:28 pm
- Ubicación: PIURA
- Contactar:
Estimada Lisbeth, aún no he tenido tiempo de leer todo el documento que me sugeriste revisar, pero por lo que he visto, no apunta a dar respuesta a mi consulta, ya que el texto trata de la estabilizaciòn de suelo arcillosos con sal, probablemente con el fin de absorber la humedad evitando la plastificaciòn del suelo arcilloso, mi consulta iba a otro punto y es a aquellos suelos que contienen sales solubles (algunos del norte de mi pais) y que al ser humedecidos por la lluvia se disuleven las sales dejando porosidades en el suelo, lo que lo transforman en un suelo compresible con las respctivas consecuencias de asentamiento que esto genera.
De todas formas agradezco tu colaboraciòn igualmente el documento se ve interesante.
De todas formas agradezco tu colaboraciòn igualmente el documento se ve interesante.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 33
- Registrado: Jue Mar 16, 2006 3:01 pm
- Ubicación: Ecuador - Loja
Marcelo,
En el caso de suelos salinos, y otros que contienen carbonatos, efectivamente tienen el problema de ser dispersivos. Es decir, que al paso de al agua pierden estabilidad y se llegan a comportar como suelos arenosos sueltos. La solución que funciona mejor es la que mencionas, romper la estructura inestable y volverlo a compactar en condiciones de humedad adecuadas.
Para romper la estructura inestable se pueden usar técnicas de vibrocompactación si es que el volumen de suelo es muy grande (varios metros de profundidad). Está técnica se ha usado mucho en zonas costeras para el caso de suelos susceptibles a la licuación.
Saludos.
En el caso de suelos salinos, y otros que contienen carbonatos, efectivamente tienen el problema de ser dispersivos. Es decir, que al paso de al agua pierden estabilidad y se llegan a comportar como suelos arenosos sueltos. La solución que funciona mejor es la que mencionas, romper la estructura inestable y volverlo a compactar en condiciones de humedad adecuadas.
Para romper la estructura inestable se pueden usar técnicas de vibrocompactación si es que el volumen de suelo es muy grande (varios metros de profundidad). Está técnica se ha usado mucho en zonas costeras para el caso de suelos susceptibles a la licuación.
Saludos.
Hola!!
Soy nueva usuaria pero me llamó mucho la atención tu tema. No tengo experiencia práctica alguna acerca de la estabilización de suelos con alto contenido de sales, sin embargo según he entendido esto, la estabilización se logra "neutralizando" las sales, es decir, añadiendo algún compuesto químico común (no tóxico o de dificil manejo) que intercambie iones con las sales del suelo y formen compuestos nuevos que no den problemas del punto de vista geotécnico. Ahora bien, debido a la fecha en la que surgió la duda, me parece que ya debes haber solucionado el problema, así que me gustaría que pudieras platicar la manera en que finalmente esto llegó a final feliz.
Saludos!!
Soy nueva usuaria pero me llamó mucho la atención tu tema. No tengo experiencia práctica alguna acerca de la estabilización de suelos con alto contenido de sales, sin embargo según he entendido esto, la estabilización se logra "neutralizando" las sales, es decir, añadiendo algún compuesto químico común (no tóxico o de dificil manejo) que intercambie iones con las sales del suelo y formen compuestos nuevos que no den problemas del punto de vista geotécnico. Ahora bien, debido a la fecha en la que surgió la duda, me parece que ya debes haber solucionado el problema, así que me gustaría que pudieras platicar la manera en que finalmente esto llegó a final feliz.
Saludos!!
Buenas, es cierto que a estas alturas ya resolvimos el problema, pero más que atacando la estructura del terreno lo hicimos abordándolo desde el punto de vista constructivo y del diseño de arquitectura, les cuento algunos de las medidas que adoptamos fueron las siguientes:
1.- Aumentamos la dimensión de los aleros de la techumbre para evitar que el agua de lluvia caiga lo más apartado posible de las fundaciones.
2.- El trazado del alcantarillado y agua potable lo reforzamos mediante la colocación de polietileno alrededor de la excavación de tal forma de que en caso de fuga de agua esta se mantenga solo en el largo del trazado no afetando a toda la fundación.
3.- Alejar lo más posible las cámaras de alcantarillado de la vivienda.
3.- Igual que en el caso anterior, se reforzaron las fundaciones mediante la colocación de polietileno alrededor de la excavación.
Bueno hasta el momento no hemos tenido problemas asi que parece que fue suficiente.
Les aprovecho de contar para ilustrar la gravedad de este tipo de suelos, que en un proyecto semejante cuando ya estaban levantados los muros una retroexcavadora paso a llevar una camara de inspección de alcantarillado, esto significo una rotura en la cámara que generó filtración de agua, que inmediatamente significó fisuras en el muro aledaño a la cámara de inspección.
Les adjunto algunas fotos de problemas de asentamientos por suelos salinos en el norte de mi pais
1.- Aumentamos la dimensión de los aleros de la techumbre para evitar que el agua de lluvia caiga lo más apartado posible de las fundaciones.
2.- El trazado del alcantarillado y agua potable lo reforzamos mediante la colocación de polietileno alrededor de la excavación de tal forma de que en caso de fuga de agua esta se mantenga solo en el largo del trazado no afetando a toda la fundación.
3.- Alejar lo más posible las cámaras de alcantarillado de la vivienda.
3.- Igual que en el caso anterior, se reforzaron las fundaciones mediante la colocación de polietileno alrededor de la excavación.
Bueno hasta el momento no hemos tenido problemas asi que parece que fue suficiente.
Les aprovecho de contar para ilustrar la gravedad de este tipo de suelos, que en un proyecto semejante cuando ya estaban levantados los muros una retroexcavadora paso a llevar una camara de inspección de alcantarillado, esto significo una rotura en la cámara que generó filtración de agua, que inmediatamente significó fisuras en el muro aledaño a la cámara de inspección.
Les adjunto algunas fotos de problemas de asentamientos por suelos salinos en el norte de mi pais
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 4776 Vistas
-
Último mensaje por AnaLuz5
-
- 0 Respuestas
- 10801 Vistas
-
Último mensaje por Jeffreyjeff
-
- 0 Respuestas
- 8575 Vistas
-
Último mensaje por Ing Pato
-
- 0 Respuestas
- 14686 Vistas
-
Último mensaje por diseo
-
- 0 Respuestas
- 9707 Vistas
-
Último mensaje por IngGmz
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados