BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
ESTRUCTURAS METALICAS
Moderador: Emmanuel Rodriguez
- ajmojicar2002
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 446
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 8:44 pm
- Ubicación: SANTA MARTA
[quote="nassiul"]Hola,
Para mi todo articulado sin duda.
Saludos[/quote]
Gracias por tu comentario Nassiul.
resulta pasa y acontece que estas correas se emplean en cubiertas y soportan las cargas de las tejas de asbesto cemento (Eternit), la cual se apoyan dichas tejas directamente sobre todo el cordonsuperior, transmitiendo practicamente una carga uniformemente distribuida, ademas al construir la correa se emplean dos varillas o 2 angulos (segun el caso) continuos , es decir sin corte en los nudos, por lo cual considero que en cualquier estado puede haber flexión en y se presentaran momentos flectores. otro criterio a tener en cuenta es que las longitudes libres de los elementos son muy cortas como para que se presente la rotación de los elementos, es decir seria bueno considerar los cordones superior e inferio como articulados y despues mirar que pasa si es no articulado.
Otra pregunta es que literatura existe al respecto para el diseño de este tipo de elementos?
en alguna parte escuche que se podian considerar como una viga simplemente apoyada y el momento se consideraba como un par el cual es tomado por los cordones superior e inferios, luego con esas fuerzas se diseñan los elemento, el superior a compresión y el inferior a tracción.
Me gustaría escuchar más comentarios al respecto.
Para mi todo articulado sin duda.
Saludos[/quote]
Gracias por tu comentario Nassiul.
resulta pasa y acontece que estas correas se emplean en cubiertas y soportan las cargas de las tejas de asbesto cemento (Eternit), la cual se apoyan dichas tejas directamente sobre todo el cordonsuperior, transmitiendo practicamente una carga uniformemente distribuida, ademas al construir la correa se emplean dos varillas o 2 angulos (segun el caso) continuos , es decir sin corte en los nudos, por lo cual considero que en cualquier estado puede haber flexión en y se presentaran momentos flectores. otro criterio a tener en cuenta es que las longitudes libres de los elementos son muy cortas como para que se presente la rotación de los elementos, es decir seria bueno considerar los cordones superior e inferio como articulados y despues mirar que pasa si es no articulado.
Otra pregunta es que literatura existe al respecto para el diseño de este tipo de elementos?
en alguna parte escuche que se podian considerar como una viga simplemente apoyada y el momento se consideraba como un par el cual es tomado por los cordones superior e inferios, luego con esas fuerzas se diseñan los elemento, el superior a compresión y el inferior a tracción.
Me gustaría escuchar más comentarios al respecto.
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 59
- Registrado: Lun Sep 01, 2008 5:53 pm
- Ubicación: Bogotá D.C.
Compañero,
La metodología de diseño que aplico para estos elementos es la que me enseñó mi profesor en la universidad; pero por lo demás no he visto literatura al respecto.
Según esta metodología (que me parece consistente):
1. Para la mayoría de casos las correas estarán simplemente apoyadas. El momento flector es controlado por el par interno generado entre los cordones superior e inferior, y predimensionamos los cordones con estas fuerzas. La longitud efectiva del elemento a compresión la tomamos como la distancia entre crestas (distancia entre los puntos máximos de la celosía) aunque bien podría ser menor porque ya como lo mencionas la rotación en estos puntos está parcialmente restringida.
2. Una vez tenemos idea de la sección del cordón superior, hacemos un análisis más detallado en el que consideramos que el elemento entre crestas está sometido a flexo-compresión.
3. Ya que estos elementos son rotados al rededor de su eje longitudinal (para seguir la pendiente de la cubierta), el análisis a flexo-compresión debe ser hecho contemplando: momentos debidos a la componente normal del peso de la teja y cargas vivas que se apoyan directamente sobre el cordón superior, y momentos debidos a la componente tangencial de las cargas (en el plano de la teja). Estos últimos (los momentos tangenciales) se desarrollan en toda la longitud de la correa si no hay ningún arriostramiento lateral.
El arriostramiento lateral consiste generalmente en barras lisas que conectan lateralemente a las correas adyacentes, proporcionandoles soporte en la dirección tangencial.
Complejo describirlo solo con palabras; pero en definitiva, a mi juicio y para ser consistente con la metodología de cálculo y con el proceso constructivo, creo que es más acertado modelar el cordón superior como continuo.
Saludos,
Héctor Pérez
La metodología de diseño que aplico para estos elementos es la que me enseñó mi profesor en la universidad; pero por lo demás no he visto literatura al respecto.
Según esta metodología (que me parece consistente):
1. Para la mayoría de casos las correas estarán simplemente apoyadas. El momento flector es controlado por el par interno generado entre los cordones superior e inferior, y predimensionamos los cordones con estas fuerzas. La longitud efectiva del elemento a compresión la tomamos como la distancia entre crestas (distancia entre los puntos máximos de la celosía) aunque bien podría ser menor porque ya como lo mencionas la rotación en estos puntos está parcialmente restringida.
2. Una vez tenemos idea de la sección del cordón superior, hacemos un análisis más detallado en el que consideramos que el elemento entre crestas está sometido a flexo-compresión.
3. Ya que estos elementos son rotados al rededor de su eje longitudinal (para seguir la pendiente de la cubierta), el análisis a flexo-compresión debe ser hecho contemplando: momentos debidos a la componente normal del peso de la teja y cargas vivas que se apoyan directamente sobre el cordón superior, y momentos debidos a la componente tangencial de las cargas (en el plano de la teja). Estos últimos (los momentos tangenciales) se desarrollan en toda la longitud de la correa si no hay ningún arriostramiento lateral.
El arriostramiento lateral consiste generalmente en barras lisas que conectan lateralemente a las correas adyacentes, proporcionandoles soporte en la dirección tangencial.
Complejo describirlo solo con palabras; pero en definitiva, a mi juicio y para ser consistente con la metodología de cálculo y con el proceso constructivo, creo que es más acertado modelar el cordón superior como continuo.
Saludos,
Héctor Pérez
- ajmojicar2002
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 446
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 8:44 pm
- Ubicación: SANTA MARTA
[quote="HectorPerezB"]Compañero,
La metodología de diseño que aplico para estos elementos es la que me enseñó mi profesor en la universidad; pero por lo demás no he visto literatura al respecto.
Según esta metodología (que me parece consistente):
1. Para la mayoría de casos las correas estarán simplemente apoyadas. El momento flector es controlado por el par interno generado entre los cordones superior e inferior, y predimensionamos los cordones con estas fuerzas. La longitud efectiva del elemento a compresión la tomamos como la distancia entre crestas (distancia entre los puntos máximos de la celosía) aunque bien podría ser menor porque ya como lo mencionas la rotación en estos puntos está parcialmente restringida.
2. Una vez tenemos idea de la sección del cordón superior, hacemos un análisis más detallado en el que consideramos que el elemento entre crestas está sometido a flexo-compresión.
3. Ya que estos elementos son rotados al rededor de su eje longitudinal (para seguir la pendiente de la cubierta), el análisis a flexo-compresión debe ser hecho contemplando: momentos debidos a la componente normal del peso de la teja y cargas vivas que se apoyan directamente sobre el cordón superior, y momentos debidos a la componente tangencial de las cargas (en el plano de la teja). Estos últimos (los momentos tangenciales) se desarrollan en toda la longitud de la correa si no hay ningún arriostramiento lateral.
El arriostramiento lateral consiste generalmente en barras lisas que conectan lateralemente a las correas adyacentes, proporcionandoles soporte en la dirección tangencial.
Complejo describirlo solo con palabras; pero en definitiva, a mi juicio y para ser consistente con la metodología de cálculo y con el proceso constructivo, creo que es más acertado modelar el cordón superior como continuo.
Saludos,
Héctor Pérez[/quote]
Gracias por tus comentarios, ese es el cocepto que se aplica manualmente. Al considerar un programa como SAP2000 o ETABS se podría evaluar el comportamiento primero como cercha y segundo liberando solo los nudos de los elementos diagonales, cierto. que opinas al respecto amigo Hector?
La metodología de diseño que aplico para estos elementos es la que me enseñó mi profesor en la universidad; pero por lo demás no he visto literatura al respecto.
Según esta metodología (que me parece consistente):
1. Para la mayoría de casos las correas estarán simplemente apoyadas. El momento flector es controlado por el par interno generado entre los cordones superior e inferior, y predimensionamos los cordones con estas fuerzas. La longitud efectiva del elemento a compresión la tomamos como la distancia entre crestas (distancia entre los puntos máximos de la celosía) aunque bien podría ser menor porque ya como lo mencionas la rotación en estos puntos está parcialmente restringida.
2. Una vez tenemos idea de la sección del cordón superior, hacemos un análisis más detallado en el que consideramos que el elemento entre crestas está sometido a flexo-compresión.
3. Ya que estos elementos son rotados al rededor de su eje longitudinal (para seguir la pendiente de la cubierta), el análisis a flexo-compresión debe ser hecho contemplando: momentos debidos a la componente normal del peso de la teja y cargas vivas que se apoyan directamente sobre el cordón superior, y momentos debidos a la componente tangencial de las cargas (en el plano de la teja). Estos últimos (los momentos tangenciales) se desarrollan en toda la longitud de la correa si no hay ningún arriostramiento lateral.
El arriostramiento lateral consiste generalmente en barras lisas que conectan lateralemente a las correas adyacentes, proporcionandoles soporte en la dirección tangencial.
Complejo describirlo solo con palabras; pero en definitiva, a mi juicio y para ser consistente con la metodología de cálculo y con el proceso constructivo, creo que es más acertado modelar el cordón superior como continuo.
Saludos,
Héctor Pérez[/quote]
Gracias por tus comentarios, ese es el cocepto que se aplica manualmente. Al considerar un programa como SAP2000 o ETABS se podría evaluar el comportamiento primero como cercha y segundo liberando solo los nudos de los elementos diagonales, cierto. que opinas al respecto amigo Hector?
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 59
- Registrado: Lun Sep 01, 2008 5:53 pm
- Ubicación: Bogotá D.C.
Compañero,
Tengo la impresión que al modelarlo como cercha vamos a obtener deformaciones un poco mayores. De todas formas creo que tendremos que salir de dudas haciendo el ejercicio completo y viendo bondades de uno u otro modelo.
Saludos,
Héctor Pérez
Tengo la impresión que al modelarlo como cercha vamos a obtener deformaciones un poco mayores. De todas formas creo que tendremos que salir de dudas haciendo el ejercicio completo y viendo bondades de uno u otro modelo.
Saludos,
Héctor Pérez
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 12
- Registrado: Vie Ago 15, 2008 3:41 am
[quote="ajmojicar2002"][quote="HectorPerezB"]Compañero,
La metodología de diseño que aplico para estos elementos es la que me enseñó mi profesor en la universidad; pero por lo demás no he visto literatura al respecto.
Según esta metodología (que me parece consistente):
1. Para la mayoría de casos las correas estarán simplemente apoyadas. El momento flector es controlado por el par interno generado entre los cordones superior e inferior, y predimensionamos los cordones con estas fuerzas. La longitud efectiva del elemento a compresión la tomamos como la distancia entre crestas (distancia entre los puntos máximos de la celosía) aunque bien podría ser menor porque ya como lo mencionas la rotación en estos puntos está parcialmente restringida.
2. Una vez tenemos idea de la sección del cordón superior, hacemos un análisis más detallado en el que consideramos que el elemento entre crestas está sometido a flexo-compresión.
3. Ya que estos elementos son rotados al rededor de su eje longitudinal (para seguir la pendiente de la cubierta), el análisis a flexo-compresión debe ser hecho contemplando: momentos debidos a la componente normal del peso de la teja y cargas vivas que se apoyan directamente sobre el cordón superior, y momentos debidos a la componente tangencial de las cargas (en el plano de la teja). Estos últimos (los momentos tangenciales) se desarrollan en toda la longitud de la correa si no hay ningún arriostramiento lateral.
El arriostramiento lateral consiste generalmente en barras lisas que conectan lateralemente a las correas adyacentes, proporcionandoles soporte en la dirección tangencial.
Complejo describirlo solo con palabras; pero en definitiva, a mi juicio y para ser consistente con la metodología de cálculo y con el proceso constructivo, creo que es más acertado modelar el cordón superior como continuo.
Saludos,
Héctor Pérez[/quote]
Gracias por tus comentarios, ese es el cocepto que se aplica manualmente. Al considerar un programa como SAP2000 o ETABS se podría evaluar el comportamiento primero como cercha y segundo liberando solo los nudos de los elementos diagonales, cierto. que opinas al respecto amigo Hector?[/quote]
En el análisis de la correa con un programa de cálculo se podrá modelizar los nudos como articulados o como empotrados. En este caso el empotramiento será función de las rigideces de los elementos que acomenten en el nudo. Pero la cuestión es cómo se van a ejecutar luego esas uniones. Entiendo que si la celosía está formada por tubos la soldadura será en todo su perímetro por lo que el nudo tendrá rigidez y es mejor modelizar la correa con las uniones empotradas.
Por otro lado además de las longitudes de pandeo en el plano de la correa, las barras, dependiendo de la configuración, tendrán también una longitud de pandeo fuera del plano. En el caso de la figura que has enviado el cordón superior puede pandear en el plano horizontal, en este caso la luz de pandeo sería la luz total de la correa, pensando en que en los extremos estará articulada, y además la rigidez para el pandeo será la de los dos tubos unidos por las barras.
Saludos,
Juan Pedro
La metodología de diseño que aplico para estos elementos es la que me enseñó mi profesor en la universidad; pero por lo demás no he visto literatura al respecto.
Según esta metodología (que me parece consistente):
1. Para la mayoría de casos las correas estarán simplemente apoyadas. El momento flector es controlado por el par interno generado entre los cordones superior e inferior, y predimensionamos los cordones con estas fuerzas. La longitud efectiva del elemento a compresión la tomamos como la distancia entre crestas (distancia entre los puntos máximos de la celosía) aunque bien podría ser menor porque ya como lo mencionas la rotación en estos puntos está parcialmente restringida.
2. Una vez tenemos idea de la sección del cordón superior, hacemos un análisis más detallado en el que consideramos que el elemento entre crestas está sometido a flexo-compresión.
3. Ya que estos elementos son rotados al rededor de su eje longitudinal (para seguir la pendiente de la cubierta), el análisis a flexo-compresión debe ser hecho contemplando: momentos debidos a la componente normal del peso de la teja y cargas vivas que se apoyan directamente sobre el cordón superior, y momentos debidos a la componente tangencial de las cargas (en el plano de la teja). Estos últimos (los momentos tangenciales) se desarrollan en toda la longitud de la correa si no hay ningún arriostramiento lateral.
El arriostramiento lateral consiste generalmente en barras lisas que conectan lateralemente a las correas adyacentes, proporcionandoles soporte en la dirección tangencial.
Complejo describirlo solo con palabras; pero en definitiva, a mi juicio y para ser consistente con la metodología de cálculo y con el proceso constructivo, creo que es más acertado modelar el cordón superior como continuo.
Saludos,
Héctor Pérez[/quote]
Gracias por tus comentarios, ese es el cocepto que se aplica manualmente. Al considerar un programa como SAP2000 o ETABS se podría evaluar el comportamiento primero como cercha y segundo liberando solo los nudos de los elementos diagonales, cierto. que opinas al respecto amigo Hector?[/quote]
En el análisis de la correa con un programa de cálculo se podrá modelizar los nudos como articulados o como empotrados. En este caso el empotramiento será función de las rigideces de los elementos que acomenten en el nudo. Pero la cuestión es cómo se van a ejecutar luego esas uniones. Entiendo que si la celosía está formada por tubos la soldadura será en todo su perímetro por lo que el nudo tendrá rigidez y es mejor modelizar la correa con las uniones empotradas.
Por otro lado además de las longitudes de pandeo en el plano de la correa, las barras, dependiendo de la configuración, tendrán también una longitud de pandeo fuera del plano. En el caso de la figura que has enviado el cordón superior puede pandear en el plano horizontal, en este caso la luz de pandeo sería la luz total de la correa, pensando en que en los extremos estará articulada, y además la rigidez para el pandeo será la de los dos tubos unidos por las barras.
Saludos,
Juan Pedro
No sé si la pregunta va al foro, ya que recien me vengo integrando a Foros ContruAprende, si me equivoco porfavor disculpen, pero me interesaréa que me guiaran donde hago esta consulta.
MI pregunta es la siguiente, ¿Alguien tiene algun material de información para la verificaciones de los siguientes elementos dentro de un Galpón?
1.- Columna marco principal
2.- Columna marco alero
3.- Columna de viento fronton
4.- Costaneras de techo
5.- Cortaneras laterales
6.- Viga reticulada => Canales y Diagonales
7.- Arriostramiento de techo
8.- Arriostramiento laterales
9.- Via puntales
MI correo es el siguiente: "rochot@gmail.com" y mi nombre es Rodrigo.
Si alguien me pudiese ayudar seria de mucha utilidad, ya que tengo una entrega pronta de un galpon para mi universidad del ramo "DIseño de Estructuras Metalicas"
De Antemano se agradace la ayuda
MI pregunta es la siguiente, ¿Alguien tiene algun material de información para la verificaciones de los siguientes elementos dentro de un Galpón?
1.- Columna marco principal
2.- Columna marco alero
3.- Columna de viento fronton
4.- Costaneras de techo
5.- Cortaneras laterales
6.- Viga reticulada => Canales y Diagonales
7.- Arriostramiento de techo
8.- Arriostramiento laterales
9.- Via puntales
MI correo es el siguiente: "rochot@gmail.com" y mi nombre es Rodrigo.
Si alguien me pudiese ayudar seria de mucha utilidad, ya que tengo una entrega pronta de un galpon para mi universidad del ramo "DIseño de Estructuras Metalicas"
De Antemano se agradace la ayuda
[quote="rochot"]No sé si la pregunta va al foro, ya que recien me vengo integrando a Foros ContruAprende, si me equivoco porfavor disculpen, pero me interesaréa que me guiaran donde hago esta consulta.
MI pregunta es la siguiente, ¿Alguien tiene algun material de información para la verificaciones de los siguientes elementos dentro de un Galpón?
1.- Columna marco principal
2.- Columna marco alero
3.- Columna de viento fronton
4.- Costaneras de techo
5.- Cortaneras laterales
6.- Viga reticulada => Canales y Diagonales
7.- Arriostramiento de techo
8.- Arriostramiento laterales
9.- Via puntales
MI correo es el siguiente: "rochot@gmail.com" y mi nombre es Rodrigo.
estimado, por lo que veo...estas metido en un proyecto, lo unico que puedo decirte es que con un cuso de diseño de acero seràs capaz de diseñar todos esos elementos.....si me equivoco...
¿podrias entregar ams informacion al respecto?
Si alguien me pudiese ayudar seria de mucha utilidad, ya que tengo una entrega pronta de un galpon para mi universidad del ramo "DIseño de Estructuras Metalicas"
De Antemano se agradace la ayuda[/quote]
MI pregunta es la siguiente, ¿Alguien tiene algun material de información para la verificaciones de los siguientes elementos dentro de un Galpón?
1.- Columna marco principal
2.- Columna marco alero
3.- Columna de viento fronton
4.- Costaneras de techo
5.- Cortaneras laterales
6.- Viga reticulada => Canales y Diagonales
7.- Arriostramiento de techo
8.- Arriostramiento laterales
9.- Via puntales
MI correo es el siguiente: "rochot@gmail.com" y mi nombre es Rodrigo.
estimado, por lo que veo...estas metido en un proyecto, lo unico que puedo decirte es que con un cuso de diseño de acero seràs capaz de diseñar todos esos elementos.....si me equivoco...
¿podrias entregar ams informacion al respecto?
Si alguien me pudiese ayudar seria de mucha utilidad, ya que tengo una entrega pronta de un galpon para mi universidad del ramo "DIseño de Estructuras Metalicas"
De Antemano se agradace la ayuda[/quote]
Quisiera que alguien me instruya acerca del diseño de conexiones sismicas de acero. Lei en el UBC 94 que cuando diseño una conexion de acero la parte sismica debia multiplicarse por 3/8R. Esto se menciona para el metodo ASD. Yo uso el LRFD, pero no encuentro informacion al respecto. Podria Ud. explicarme acerca de esto. Si existe informacion como la citada. Quiero aclarar que lo que me interesa es la parte conceptual pero aterrizada en un numero.
Saludos
MU
Saludos
MU
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 59
- Registrado: Lun Sep 01, 2008 5:53 pm
- Ubicación: Bogotá D.C.
Compañero, el UBC es un buen código; sin embargo sufrió muchas modificaciones después del año 94 por causa del terremoto de Northridge. A partir de ese terremoto se formó el SAC Joint Venture comittee y se preparó el FEMA 350; que está adjunto. De todas formas el FEMA 350 fue actualizado por el AISC341-05 y 360-05. Todos olos documentos mencionados están disponibles en los respectivos web sites.
Y en cuanto a ejemplos, el FEMA tiene una galería de ejemplos con todos los sitemas estructurales que de hecho ya los montaron en una de las secciones del foro. Aquí adjunto el capítulo del Seismic Design Manual, correpondiente a porticos de acero.
Saludos,
Y en cuanto a ejemplos, el FEMA tiene una galería de ejemplos con todos los sitemas estructurales que de hecho ya los montaron en una de las secciones del foro. Aquí adjunto el capítulo del Seismic Design Manual, correpondiente a porticos de acero.
Saludos,
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 59
- Registrado: Lun Sep 01, 2008 5:53 pm
- Ubicación: Bogotá D.C.
La segunda parte del ejemplo y el FEMA 350.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Bueno para complementar este tema, hace uno años estube diseñando moment frame de los tres tipos, especial, intermedio y ordinario...y realice mi tesis sobre el analisis no lineal de esta configuración estructural, con respecto a las Normas FEMA, estas fueron la base de todo mi trabajo, les adjunto los pasos para el diseño de una conexión RBS y WUF-W.
Saludos.
(las provisiones sismicas no actualizaron al FEMA 350, las S.P del 2005 se basaron en estas)
Saludos.
(las provisiones sismicas no actualizaron al FEMA 350, las S.P del 2005 se basaron en estas)
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- yucapareja
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 506
- Registrado: Vie Ago 11, 2006 2:51 pm
- Ubicación: Guayana
Amigo DavidQCh3,
Muy buena la información....
Que tipo de analisis no lineal hiciste? por que normativa te guiaste? para tus modelo consideraste estas conexiones RBS y WUF como totalmente rigidas o utilizaste resortes para la rigidez rotacional de ellas?
Saludos
Muy buena la información....
Que tipo de analisis no lineal hiciste? por que normativa te guiaste? para tus modelo consideraste estas conexiones RBS y WUF como totalmente rigidas o utilizaste resortes para la rigidez rotacional de ellas?
Saludos
Hice analisis no lineal estatico empleando el método del espectro de capacidad mejorado del FEMA 440 y tiempo historia no lineal empleando los procedimientos de FEMA 356, para la rigidez rotacional use relaciones momento rotación que propone el FEMA 356 y FEMA 273, el MEC lo hice en sap2000 considerando plasticidad concentrada y el tiempo historia no lineal en OpenSees considerando plasticidad extendida con 5 puntos de integración por frame y usando el modelo de Giufree Menegoto y Pinto.
[quote="DavidQCh3"]Bueno para complementar este tema, hace uno años estube diseñando moment frame de los tres tipos, especial, intermedio y ordinario...y realice mi tesis sobre el analisis no lineal de esta configuración estructural, con respecto a las Normas FEMA, estas fueron la base de todo mi trabajo, les adjunto los pasos para el diseño de una conexión RBS y WUF-W.
Saludos.
(las provisiones sismicas no actualizaron al FEMA 350, las S.P del 2005 se basaron en estas)[/quote]
Excelente información David, yo he diseñado conexiones en porticos especiales a momento pero tipo End-plate, siguiendo la normativa AISC 358-05, aqui te adjunto el procedimiento de diseño que he usado para que me des tu opinion.
Saludos.
(las provisiones sismicas no actualizaron al FEMA 350, las S.P del 2005 se basaron en estas)[/quote]
Excelente información David, yo he diseñado conexiones en porticos especiales a momento pero tipo End-plate, siguiendo la normativa AISC 358-05, aqui te adjunto el procedimiento de diseño que he usado para que me des tu opinion.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- yucapareja
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 506
- Registrado: Vie Ago 11, 2006 2:51 pm
- Ubicación: Guayana
[quote="DavidQCh3"]Bueno para complementar este tema, hace uno años estube diseñando moment frame de los tres tipos, especial, intermedio y ordinario...y realice mi tesis sobre el analisis no lineal de esta configuración estructural, con respecto a las Normas FEMA, estas fueron la base de todo mi trabajo, les adjunto los pasos para el diseño de una conexión RBS y WUF-W.
Saludos.
(las provisiones sismicas no actualizaron al FEMA 350, las S.P del 2005 se basaron en estas)[/quote]
Buenas amigo David, veo que dominas bastante la parte sismica del diseño de acero, quisiera saber si existe alguna conexion de momento preclasificada que una la viga con el eje debil de la columna? solo he visto al eje fuerte de la columna. No es posible este union?
Saludos
Saludos.
(las provisiones sismicas no actualizaron al FEMA 350, las S.P del 2005 se basaron en estas)[/quote]
Buenas amigo David, veo que dominas bastante la parte sismica del diseño de acero, quisiera saber si existe alguna conexion de momento preclasificada que una la viga con el eje debil de la columna? solo he visto al eje fuerte de la columna. No es posible este union?
Saludos
Cuando se analiza usando procedimientos de analisis no lineal estatico se busca que la estructura se comporte como su primer modo, esto porque los metodos de analisis no lineales estaticos se basan en eso, los desplazamientos se normalizan al modo fundamental, si lo que quieres analizar son porticos de momento en una dirección, las columnas deben estar en su eje fuerte, porque si no fuera asi, los desplazamientos serian mayores en el eje debil y el primer modo estaria en esa dirección, para evitar esto en el eje debil se colocan los arriostres y alli se acepta un comportamiento lineal porque se les da mucha mayor rigidez elastica, y con ello el primer modo estara en la dirección de los porticos de momento a analizar, aun asi las rotulas no solo se forman por flexion, sino tambien por flexocompresion, en ese caso analisas la rotulación de tus arriostres es decir del sistema de arriostramiento, las conexiones arriostradas son todas articuladas..por ello no hay conexiones de momento para el eje debil de la columna...se ha trabajado asi...y a funcionado bien hasta ahora.
- yucapareja
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 506
- Registrado: Vie Ago 11, 2006 2:51 pm
- Ubicación: Guayana
Gracias por la explicación.
Mi duda viene de que todas las estructuras deben tener sistemas resistentes al sismo en direcciones ortogonales (sea SMF o SCBF, o cualquier otro), lo que quería saber es si es posible colocar pórticos de momentos en ambas dirección(suponiendo que por arquitectura no es posible colocar arriostramientos) y para ello necesitaría conexiones de momento por el lado débil de las columna, todo es esto utilizando un analisis lineal (sea estatico o superposicion modal).
En las normas no he visto algo que diga que se puede pero tampoco dice que no es valido, entonces desconozco si este tipo de conexiones han sido estudiadas y si son capaces de permitir las rotaciones necesarias.
Saludos
Mi duda viene de que todas las estructuras deben tener sistemas resistentes al sismo en direcciones ortogonales (sea SMF o SCBF, o cualquier otro), lo que quería saber es si es posible colocar pórticos de momentos en ambas dirección(suponiendo que por arquitectura no es posible colocar arriostramientos) y para ello necesitaría conexiones de momento por el lado débil de las columna, todo es esto utilizando un analisis lineal (sea estatico o superposicion modal).
En las normas no he visto algo que diga que se puede pero tampoco dice que no es valido, entonces desconozco si este tipo de conexiones han sido estudiadas y si son capaces de permitir las rotaciones necesarias.
Saludos
En mi opinión, creo que si es posible tener porticos a momento en ambas dirección (incluso conectando a momento por el eje debil de la columna), pero desde luego existe cierta insertidumbre con respecto al comportamiento de la conexion ante cargas siclicas. Según los documentos del AISC y el FEMA que he tenido la oportunidad de leer, siempre se ha estudiado el comportamiento de las conexiones a momento contra el eje fuerte de la columna y creo que la razon es muy sencilla; la razon principalmente es que para conectar por el eje debil de una columna necesitaras una columna con una sección muy grande para poder satisfacer la relación columna fuerte - viga debil, de lo contrario podrias tener un mecanismo de colapso indeseable en la edificación.
Yo opino que se pueden usar conexiones a momento por el eje debil de las columnas siempre y cuando se cumpla con la relación columna fuerte - viga debil, y ademas la conexion sea ensayada en laboratorio para verificar que cumpla con las rotaciones establecidas por la norma. (lo cual es un ecenario demasiado ideal). Por ejemplo la norma venezolana COVENIN 1618-98 no dice nada con respecto a como debe ser la conexion, simplemente te da los parametros que se deben verificar en los ensayos, y lo mas lamentable es que ni el IMME tiene equipos con la suficiente capacidad para ensayar conexiones relativamente grandes.
Yo opino que se pueden usar conexiones a momento por el eje debil de las columnas siempre y cuando se cumpla con la relación columna fuerte - viga debil, y ademas la conexion sea ensayada en laboratorio para verificar que cumpla con las rotaciones establecidas por la norma. (lo cual es un ecenario demasiado ideal). Por ejemplo la norma venezolana COVENIN 1618-98 no dice nada con respecto a como debe ser la conexion, simplemente te da los parametros que se deben verificar en los ensayos, y lo mas lamentable es que ni el IMME tiene equipos con la suficiente capacidad para ensayar conexiones relativamente grandes.
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
PROYECTOR escribió:En mi opinión, creo que si es posible tener porticos a momento en ambas dirección (incluso conectando a momento por el eje debil de la columna), pero desde luego existe cierta insertidumbre con respecto al comportamiento de la conexion ante cargas siclicas. Según los documentos del AISC y el FEMA que he tenido la oportunidad de leer, siempre se ha estudiado el comportamiento de las conexiones a momento contra el eje fuerte de la columna y creo que la razon es muy sencilla; la razon principalmente es que para conectar por el eje debil de una columna necesitaras una columna con una sección muy grande para poder satisfacer la relación columna fuerte - viga debil, de lo contrario podrias tener un mecanismo de colapso indeseable en la edificación.
Yo opino que se pueden usar conexiones a momento por el eje debil de las columnas siempre y cuando se cumpla con la relación columna fuerte - viga debil, y ademas la conexion sea ensayada en laboratorio para verificar que cumpla con las rotaciones establecidas por la norma. (lo cual es un ecenario demasiado ideal). Por ejemplo la norma venezolana COVENIN 1618-98 no dice nada con respecto a como debe ser la conexion, simplemente te da los parametros que se deben verificar en los ensayos, y lo mas lamentable es que ni el IMME tiene equipos con la suficiente capacidad para ensayar conexiones relativamente grandes.
SALUDOS,
LO FELICITO @ TODOS POR ESTA DISCUSION , LO PRACTICO SERIA LA DISCUSION ESTANDO POR MEDIO UN MODELO DE ACERO ESTRUCTURAL...
DE ESTA MANERA, SE MIRA CON LOS OJOS DE LA CARA EL PROBLEMA Y LA POSIBLE SOLUCION.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 2
- Registrado: Mié May 27, 2009 5:04 pm
Alguien tiene el Código Uniforme de Edificación 1997 (Uniform Building Code 1997)???/
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
SALUDOS ,
SE PLANTEA MODELAR UN TANQUE DE AGUA ELEVADO , UNA NAVE INDUSTRIAL Y UN EDIFICIO METALICO EN EL ETABS ...
PROXIMAMENTE .....
1.- TANQUE ELEVADO MODELADO CON 5 PUNTOS .....
SE PLANTEA MODELAR UN TANQUE DE AGUA ELEVADO , UNA NAVE INDUSTRIAL Y UN EDIFICIO METALICO EN EL ETABS ...
PROXIMAMENTE .....
1.- TANQUE ELEVADO MODELADO CON 5 PUNTOS .....
[quote="Emmanuel Rodriguez"]SALUDOS ,
SE PLANTEA MODELAR UN TANQUE DE AGUA ELEVADO , UNA NAVE INDUSTRIAL Y UN EDIFICIO METALICO EN EL ETABS ...
PROXIMAMENTE .....
1.- TANQUE ELEVADO MODELADO CON 5 PUNTOS .....[/quote]
Saludos Ingeniero, estoy interezado en participar!
SE PLANTEA MODELAR UN TANQUE DE AGUA ELEVADO , UNA NAVE INDUSTRIAL Y UN EDIFICIO METALICO EN EL ETABS ...
PROXIMAMENTE .....
1.- TANQUE ELEVADO MODELADO CON 5 PUNTOS .....[/quote]
Saludos Ingeniero, estoy interezado en participar!
- yucapareja
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 506
- Registrado: Vie Ago 11, 2006 2:51 pm
- Ubicación: Guayana
Muy interesante esos temas esperaremos por ellos para tratar
de colocaborar.
Deberia crearse un nuevo post, ya que este tiene demasiadas replicas.
Saludos
de colocaborar.
Deberia crearse un nuevo post, ya que este tiene demasiadas replicas.
Saludos
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
Saludos ,
Aca esta un video casero de modelacion de un tanque elevado de agua , y retificar que las
cargas de presion hidrostaticas son triangulares y no como un triangulo invertido , pues la
costumbre en edificaciones ...etc
Para la nave industrial y el edificio metalico se dejaran para mas tarde , puesto que el tema
de analisis no lineal estaba primero... pido disculpa .....
Tambien tienen como cultura general varios documentos de tanques elevados..........
Aca esta un video casero de modelacion de un tanque elevado de agua , y retificar que las
cargas de presion hidrostaticas son triangulares y no como un triangulo invertido , pues la
costumbre en edificaciones ...etc
Para la nave industrial y el edificio metalico se dejaran para mas tarde , puesto que el tema
de analisis no lineal estaba primero... pido disculpa .....
Tambien tienen como cultura general varios documentos de tanques elevados..........
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
[quote="Emmanuel Rodriguez"]Saludos ,
Aca esta un video casero de modelacion de un tanque elevado de agua , y retificar que las
cargas de presion hidrostaticas son triangulares y no como un triangulo invertido , pues la
costumbre en edificaciones ...etc
Saludos Ing.
Esa es la parte que quiero revisar, como se modela las cargas triangular en el etabs para las cargas hidroestaticas, normalmente para tanques uso mas el sap2000.
Ing. Jaime
Aca esta un video casero de modelacion de un tanque elevado de agua , y retificar que las
cargas de presion hidrostaticas son triangulares y no como un triangulo invertido , pues la
costumbre en edificaciones ...etc
Saludos Ing.
Esa es la parte que quiero revisar, como se modela las cargas triangular en el etabs para las cargas hidroestaticas, normalmente para tanques uso mas el sap2000.
Ing. Jaime
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
Saludos Ing.
Esa es la parte que quiero revisar, como se modela las cargas triangular en el etabs para las cargas hidroestaticas, normalmente para tanques uso mas el sap2000.
Ing. Jaime[/quote]
Saludos ,
Para generar presion lateral de agua en la pared del tanque , usted puede modelar cargas distribuidas diferentes segun la profundidad del tanque
y para cada cota de nivel de agua con la altura del mesh aplicado , es decir , para cada franja horizontal de areas , tambien puede generar un
patron de cargas manualmente con la ecuacion general = Ax + By + Cz + D ....... para la constante C = -1 , para la constante D = 7 m ...... que
definen la direccion y la altura de agua para el tanque ..... PRESION = [-1x Z + 7] x peso especifico del agua = - 1000 Z + 7000 = kgm /m2 .....
entonces se varian las alturas de agua = Z , [7 , 7-0.7 = 6.3 , 6.3 - 0.7 = 5.6 ...etc ] ...... Esta carga de agua se aplican a los nodos de la pared .
Esa es la parte que quiero revisar, como se modela las cargas triangular en el etabs para las cargas hidroestaticas, normalmente para tanques uso mas el sap2000.
Ing. Jaime[/quote]
Saludos ,
Para generar presion lateral de agua en la pared del tanque , usted puede modelar cargas distribuidas diferentes segun la profundidad del tanque
y para cada cota de nivel de agua con la altura del mesh aplicado , es decir , para cada franja horizontal de areas , tambien puede generar un
patron de cargas manualmente con la ecuacion general = Ax + By + Cz + D ....... para la constante C = -1 , para la constante D = 7 m ...... que
definen la direccion y la altura de agua para el tanque ..... PRESION = [-1x Z + 7] x peso especifico del agua = - 1000 Z + 7000 = kgm /m2 .....
entonces se varian las alturas de agua = Z , [7 , 7-0.7 = 6.3 , 6.3 - 0.7 = 5.6 ...etc ] ...... Esta carga de agua se aplican a los nodos de la pared .
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- ottoniel
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 98
- Registrado: Sab Oct 16, 2004 8:06 pm
- Ubicación: Quetzaltenango
En Sap2000, el procedimiento para modelar cargas triangulares si lo puedo realizar, sin embargo en Etabs, creí que eso no era posible, me llamó poderosamente la atención al ver el video, como realizar esto en Etabs...
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Buenas Tardes
Gracias ing. Emmamnuel por la respuesta desinteresa como siempre.
Ing. Jaime
Gracias ing. Emmamnuel por la respuesta desinteresa como siempre.
Ing. Jaime
Soy nuevo en este foro pero veo que subieron varios archivos y un video pero no es posible mirarlos, si alguien me los puede enviar le quedare agradecido, mi direccion jmtusso57@yahoo.com, no se si tienen algo sobre trabes armadas lo necesito para un portico de 40 mts de luz
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
Josemt57 escribió:Soy nuevo en este foro pero veo que subieron varios archivos y un video pero no es posible mirarlos, si alguien me los puede enviar le quedare agradecido, mi direccion jmtusso57@yahoo.com, no se si tienen algo sobre trabes armadas lo necesito para un portico de 40 mts de luz
Saludos ,
No tengo videos por ahora de galpones metalicos ,pero , en el tema de estructura metalica vamos
a desarrollar un edificio metalico para apartamentos de 7 niveles , un edificio para almacen del
tipo combinado [hormigon - metal] de 5 niveles , un pabellon deportivo a base de estructuras
reticulares con elementos de alma llena , una nave industrial metalica con un mezanine dentro
para uso de oficina , y una comparacion de una estructura de varios niveles de hormigon
armado , de metalica y de columnas compuesta ......
- CZAPATA
- Usuario Principiante
- Mensajes: 28
- Registrado: Vie Mar 24, 2006 2:10 pm
- Ubicación: barquisimeto
Saludos a todos los foristas, soy nuevo en el tema, me parece excelente tema donde hay mucha informacion disponible, quisiera que alguien me enviara los archivos y temas del ing rodriguez asi como el video del tanque. Estaria agradecido de recibirlo, mi correo es czapata4@hotmail.com
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
CZAPATA escribió:Saludos a todos los foristas, soy nuevo en el tema, me parece excelente tema donde hay mucha informacion disponible, quisiera que alguien me enviara los archivos y temas del ing rodriguez asi como el video del tanque. Estaria agradecido de recibirlo, mi correo es czapata4@hotmail.com
Saludos,
Aca tienes 2 modelamiento para que te entretenga en esta navidad .....
1.- modelar un puente con el sap
2.- modelar un edificio con el etabs
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 17
- Registrado: Jue Nov 27, 2008 6:21 pm
Gracias ing. Rodriguez, por este presente.
atte.
Jorge Cabanillas Rodriguez
atte.
Jorge Cabanillas Rodriguez
- arkigustavo
- Usuario Principiante
- Mensajes: 16
- Registrado: Dom Jul 20, 2008 2:05 pm
- Ubicación: México, D.F.
Muchas gracias!!!
saludos y exito!!!
saludos y exito!!!
- Emmanuel Rodriguez
- Moderador
- Mensajes: 1639
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 10:40 pm
- Ubicación: SANTIAGO
- Been thanked: 14 times
meramo escribió:Excelente aporte Ing. Rodriguez , muchas gracias
Su servidor y gracias @ usted y que tenga una bonita navidad junto @ su familia...
saludos ,
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos
Les dejo algo de diseño sismico de conexiones
http://www.sendspace.com/file/pszb9l
Ing. Jaime
Les dejo algo de diseño sismico de conexiones
http://www.sendspace.com/file/pszb9l
Ing. Jaime
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos
les dejo este link con un video interesante
http://www.aisc.org/UploadedContent/200 ... efault.htm
Ing. Jaime
les dejo este link con un video interesante
http://www.aisc.org/UploadedContent/200 ... efault.htm
Ing. Jaime
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Mié May 05, 2010 3:20 pm
[quote="ottoniel"]En Sap2000, el procedimiento para modelar cargas triangulares si lo puedo realizar, sin embargo en Etabs, creí que eso no era posible, me llamó poderosamente la atención al ver el video, como realizar esto en Etabs...[/quote]
Quisieraa modelar una cubierta en etabs pero no se como hacer lo me podrias colaborar con este diseño. gracias
Quisieraa modelar una cubierta en etabs pero no se como hacer lo me podrias colaborar con este diseño. gracias
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Mié May 05, 2010 3:20 pm
[quote="Emmanuel Rodriguez"][quote="Josemt57"]Soy nuevo en este foro pero veo que subieron varios archivos y un video pero no es posible mirarlos, si alguien me los puede enviar le quedare agradecido, mi direccion jmtusso57@yahoo.com, no se si tienen algo sobre trabes armadas lo necesito para un portico de 40 mts de luz[/quote]
Saludos ,
No tengo videos por ahora de galpones metalicos ,pero , en el tema de estructura metalica vamos
a desarrollar un edificio metalico para apartamentos de 7 niveles , un edificio para almacen del
tipo combinado [hormigon - metal] de 5 niveles , un pabellon deportivo a base de estructuras
reticulares con elementos de alma llena , una nave industrial metalica con un mezanine dentro
para uso de oficina , y una comparacion de una estructura de varios niveles de hormigon
armado , de metalica y de columnas compuesta ......[/quote]
Ing. suena muy interesante el edificio, de que forma podria acceder para aprender sobre estos diseños.
Saludos ,
No tengo videos por ahora de galpones metalicos ,pero , en el tema de estructura metalica vamos
a desarrollar un edificio metalico para apartamentos de 7 niveles , un edificio para almacen del
tipo combinado [hormigon - metal] de 5 niveles , un pabellon deportivo a base de estructuras
reticulares con elementos de alma llena , una nave industrial metalica con un mezanine dentro
para uso de oficina , y una comparacion de una estructura de varios niveles de hormigon
armado , de metalica y de columnas compuesta ......[/quote]
Ing. suena muy interesante el edificio, de que forma podria acceder para aprender sobre estos diseños.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Mié May 05, 2010 3:20 pm
[quote="GeO2110"]Me sumo al pedido de la información proporcionada por el Ing. Rodriguez...
De antemano agradecido y en espera de los tutoriales...
Correo: jmrosale@gmail.com[/quote]
Tambien me interesan los archivos que el ing ya ha subido, y si tienen algo sobre el diseño de cubiertas metalicas se los agradeceria muchisimo.
mi correo es layarick@hotmail.com
De antemano agradecido y en espera de los tutoriales...
Correo: jmrosale@gmail.com[/quote]
Tambien me interesan los archivos que el ing ya ha subido, y si tienen algo sobre el diseño de cubiertas metalicas se los agradeceria muchisimo.
mi correo es layarick@hotmail.com
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos Laura
En este foro hay una seccion de videos gratis del Ing. Morrison, bajalos y comienza por modelarlos en etabs, si encuentras dudas subelas al foro. despues te dejo algo para estudio, por ahora estoy lejos de mi pc y no tengo la informacion a la mano
Ing. Jaime
En este foro hay una seccion de videos gratis del Ing. Morrison, bajalos y comienza por modelarlos en etabs, si encuentras dudas subelas al foro. despues te dejo algo para estudio, por ahora estoy lejos de mi pc y no tengo la informacion a la mano
Ing. Jaime
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
- jcoronellr
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 873
- Registrado: Mié Oct 19, 2005 5:38 pm
- Ubicación: Bogota
Saludos
les dejo estas diapositivas sobre el diseño en acero
Ing. Jaime
les dejo estas diapositivas sobre el diseño en acero
Ing. Jaime
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.