Saludos a todos los amigos de construaprende. La ayuda que quisiera pedirles es urgente. Me encuentro realizando mi informe de sustentación para obtener mi título de Ing Civil, pero resulta que tengo muchas dudas respecto a la TECNICA DE MODELAJE (Modelo que se asemeje más a la realidad) que utilizaría para un edificio de 5 pisos como el mostrado en el archivo adjunto.
Cabe mencionar que las losas pertenecientes al 3ro, 4to y 5to nivel tienen la misma geometría que el del 1ro y 2do piso. Por lo que solo he colocado en el archivo el primer nivel y el segundo (consideremoslo típico para los demás pisos).
Sé que existen varias técnicas de modelación, quisiera que por favor me describieran en forma detallada y precisa la técnica que adoptaría para mi estructura.
Además de ello quiero comunicarles que pretendo analizar el edificio por el método estático y dinámico.
Mis dudas con respecto a ello son las siguientes:
1. Para realizar el análisis estático, la Norma Técnica de edificación E.030-2005 Diseño Sismo Resistente (Perú) me indica que sólo debe emplearse para edificios sin irregularidades de no más de 45 m. de altura y para estructuras de muros portantes de no más de 15 m. de altura. Pregunta: ¿Mi edificio facilita un análisis estático? Si - No. ¿Por qué?
2. Al realizar el análisis dinámico, la Norma Técnica de edificación E.030-2005 Diseño Sismo Resistente (Perú) me indica que para edificaciones convencionales puedo usar el procedimiento de Combinación Espectral y para edificaciones especiales deberá usarse un análisis tiempo-historia. Pregunta: ¿Cuál de los dos procedimientos es el adecuado para mi edificación? ¿Por qué?
3. ¿Cómo puedo suponer que mi sistema de piso funciona o no como diafragma rígido? ¿De no comportarse como diafragma rígido, cual sería el procedimiento de análisis?
4. La Norma habla de efectos de segundo orden (P-Delta), e incluso da un cociente como índice de estabilidad que es el siguiente:
Q = (N)i (Dr)i / (V)i(he)i
donde: se toman los efectos de segundo orden si Q>1
De ésta fórmula, me interesa el "Dr" (desplazamiento relativo) y el "he".
Pregunta 1 : ¿El "he", es la altura que hay desde el nivel del terreno hasta el eje central de la losa del nivel que estoy tomando?
Pregunta 2 : ¿Cómo calculo el desplazamiento relativo para poder reemplazarlo en la fórmula antes escrita, para poder de esta manera saber si considero o no el efecto P-Delta? ¿Necesariamente tengo que hacerlo a mano? De ser así que sentido tiene calcular los desplazamientos a través del SAP2000, si para saber si considerar o no el efecto P-Delta, tengo que calcularlos a mano.
5. ¿cuál es el procedimiento detallado y preciso para el análisis modal espectral?
6. Mi espectro inelástico de pseudo-aceleraciones calculado es el siguiente:
Siendo mis parámetros:
Z = 1,4
U = 1.5
S = 1.4
Tp = 0.9
R = 7
T = 0.32
C = 2.5(Tp/T) = 2.5
Fórmula para calcular la aceleracion espectral : Sa = (ZUCS/R)g
T C Sa/g
0.9 2.5 0.3
1.5 1.5 0.18
2 1.125 0.14
3 0.75 0.09
4 0.56 0.07
5 0.45 0.05
Pregunta 1:¿Los valores asumidos para T, están bien, es decir, existe un rango específico entre cada valor de T asumido, ya que yo le estoy dando valores enteros? ¿Cuál sería el adecuado?
Pregunta 2:Los valores de C, los he calculado reemplazando T en la fórmula C=2.5(Tp/T), siendo Tp un valor antes calculado igual a 0.9. ¿Es correcto esto?
Pregunta 3: Por consiguiente reemplace los valores de C en la fórmula
Sa = (ZUCS/R)g. ¿Es esto correcto?
7. ¿Cuál es el procedimiento detallado para el análisis por combinación espectral y el de tiempo-historia?. Donde se me indique paso a paso como ejecutarlo en el SAP2000.
8. Al modelar mi estructura en el SAP2000, la altura correspondiente al primer nivel es medida a partir de la cara superior de la zapata, desde el nivel de terreno natural o desde el nivel de piso terminado?
9. Es verdad que para el análisis dinámico tengo que adicionarle una masa igual a 1 ton (aparte de las masas adicionales debido a losa aligerada o maciza, tabiquería, acabados y S/C), la cual es colocada en la losa del último nivel, debido a la existencia de ascensor. ¿De estar equivocado en esto, como sería en realidad? y ¿Por qué?
Como verán recien estoy entrando en esto del mundo del SAP2000, es por eso que quisiera que me respondieran cada una de mis preguntas en forma detallada, clara y precisa para poder entenderlos. Necesito que me respondan lo más rápido posible para de esta manera avanzar mi proyecto. Muchas gracias de antemano por la atención prestada.
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Verificación sísmica de una clínica de 5 pisos en SAP2000 v9
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
hola amigo
1. pirmero que nada por ser una edificacion de gran importancia no creo que resulte conveniente un analisis estatico, tendra que hacerse un analis dinamico tiempo historia.
2. tan igual como en el punto 1, dependiendo de la categoria de la edificaciòn.
3. en la norma E.030-2005 hay ciertos requisitos para estructuras regulares.
4. creo que se deberia considerar siempre ya que la ventaja de tener el SAP o ETABS lo hace sin nigun problema.
4.1. no es el la atura de entrepiso.
4.2. te aconsejaria que en el analisis ya consideres el efecto P-Delta.
5. 6. Z=1.4 ? debe ser Z=0.40
6.1 mientras mas corto es el paso del periodo mas te aproximas a la curva espectral, despues de correr el modelo conoceras los periodos y puedes recalcular los valores y volver a correr el programa si asi lo quieres.
6.2 si.
6.3 si.
6.7. en el manual del SAP encuentras el procedimiento sobre todo en los ejemplos.
6.8. lo considero desde nivel de terreno natural.
6.9 todas las masas que uno coloque provienen de un metrado de cargas incluyendo las cargas que puedan producir impacto.
1. pirmero que nada por ser una edificacion de gran importancia no creo que resulte conveniente un analisis estatico, tendra que hacerse un analis dinamico tiempo historia.
2. tan igual como en el punto 1, dependiendo de la categoria de la edificaciòn.
3. en la norma E.030-2005 hay ciertos requisitos para estructuras regulares.
4. creo que se deberia considerar siempre ya que la ventaja de tener el SAP o ETABS lo hace sin nigun problema.
4.1. no es el la atura de entrepiso.
4.2. te aconsejaria que en el analisis ya consideres el efecto P-Delta.
5. 6. Z=1.4 ? debe ser Z=0.40
6.1 mientras mas corto es el paso del periodo mas te aproximas a la curva espectral, despues de correr el modelo conoceras los periodos y puedes recalcular los valores y volver a correr el programa si asi lo quieres.
6.2 si.
6.3 si.
6.7. en el manual del SAP encuentras el procedimiento sobre todo en los ejemplos.
6.8. lo considero desde nivel de terreno natural.
6.9 todas las masas que uno coloque provienen de un metrado de cargas incluyendo las cargas que puedan producir impacto.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 6066 Vistas
-
Último mensaje por Vadvais
-
- 1 Respuestas
- 8297 Vistas
-
Último mensaje por construaprende
-
- 2 Respuestas
- 6996 Vistas
-
Último mensaje por construaprende
-
- 2 Respuestas
- 8773 Vistas
-
Último mensaje por Calculista 1967
-
- 2 Respuestas
- 9648 Vistas
-
Último mensaje por gatogalaxi