ESTIMADOS COLEGAS LES ESCRIBO SOLICITANDO AYUDA PARA SOLUCIONAR UNAS DUDAS QUE TENGO EN LA REALIZASION DE UN ANALISIS ESTATICO EQUIVALENTE PARA UN ESTRUCTURA DE DOS NIVELES LA CUAL POSEE LOSA SOLO EN EL PRIMER NIVEL.
POR LO QUE TENGO ENTENDIDO PARA REALIZAR UN ANALISI ESTATICO NESESITO OBTENER EL CORTE BASAL EL CUAL POSTERIORMENTE SE REPARTE EN FUERZAS EN LOS DIFERENTES NIVELES UBICADAS EN SUS CENTROS DE MASAS LOS CUALES AL PERTENECER A UN DIAFRAGMA RIGODO DISTRIBUYE LOS ESFUERSOS A TODA PLANTA DEL NIVEL, PERO MI DUDA ES LA SIGUENTE SI EN EL NIVEL SEGUNDO NO TENGO LOSA OSEA NO TENGO DIAFRAGMA RIGIDO COMO DISTRIBUYO LOS ESFUERSOS SISMICOS PARA ESTE NIVEL????
DESDE YA MUCHAS GRACIAS POR SU AYUDA???
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
AYUDA EN ANALISIS ESTATICO EQUIVALENTE CON SAP2000
Reglas del Foro
Agrega al menos 2 Etiquetas en tu tema, indicando:
1) Nombre Programa (Ejemplo: etabs, sap2000, safe, csibridge, perform3d)
2) Nombre Programa con versión (Ejemplo: sap2000v19, sap2000v18, etabs2016, etabs2015, safe2016)
Adjunta archivos
A) El archivo de tu modelo (.SDB) comprimido.
B) Imágen en caso de una duda específica
Agrega al menos 2 Etiquetas en tu tema, indicando:
1) Nombre Programa (Ejemplo: etabs, sap2000, safe, csibridge, perform3d)
2) Nombre Programa con versión (Ejemplo: sap2000v19, sap2000v18, etabs2016, etabs2015, safe2016)
Adjunta archivos
A) El archivo de tu modelo (.SDB) comprimido.
B) Imágen en caso de una duda específica
- ReneM
- Moderador
- Mensajes: 871
- Registrado: Vie Ago 19, 2005 1:55 pm
- Ubicación: Santiago - Chile
- Contactar:
Hola, en la práctica he visto que para calcular los esfuerzos sísmicos en el primer nivel, el nivel superior (sin diafragma) se agrega como masa sísmica al nivel inferior (con diafragma).
Ahora, para calcular los esfuerzos sísmicos de los elementos del segundo nivel donde no existe distribucón de esfuerzo de corte, cada elemento tomará la carga sísmica correspondiente a su propio peso y carga.
Ahora, para calcular los esfuerzos sísmicos de los elementos del segundo nivel donde no existe distribucón de esfuerzo de corte, cada elemento tomará la carga sísmica correspondiente a su propio peso y carga.
MUCHAS GRACIAS POR TU RESPUESTA, PERO LAMENTABLEMENTE NO TE ENTENDI MUCHO, O SEA TU ME DICES QUE DEBO CONSIDERAR LA MASA DEL SEGUNDO NIVEL EN EL PRIMERO PARA OBTENER EL PERIODO DE VIBRACION DE MAYOR MASA TRANSLACIONAL QUE NECESITO PARA CALCULAR EL CORTE BASAL. Y CON ESO OBTENGO LAS FUERZAS EL PRIMER NIVEL Y QUE PASA CON LOS ELEMENTO DEL SEGUNDO???
TE AGRADECERIA ME RESPONDIERAS ESTAS PREGUNTAS???
DISCULPA ME SURGIO OTRA DUDA EXISTEN FORMAS MAS DIRECTAS DE ONTENER EL T* DE NCH 433 QUE NO SEA DE UNA ANALISIS MODAL.
TE AGRADECERIA ME RESPONDIERAS ESTAS PREGUNTAS???
DISCULPA ME SURGIO OTRA DUDA EXISTEN FORMAS MAS DIRECTAS DE ONTENER EL T* DE NCH 433 QUE NO SEA DE UNA ANALISIS MODAL.
- ReneM
- Moderador
- Mensajes: 871
- Registrado: Vie Ago 19, 2005 1:55 pm
- Ubicación: Santiago - Chile
- Contactar:
Hola,
Bien, si estás analizando una estructura menor, por ejemplo una casa de dos niveles, te recomiento que uses Cmáx y ya no tendrás que calcular el T*.
Correcto.O SEA TU ME DICES QUE DEBO CONSIDERAR LA MASA DEL SEGUNDO NIVEL EN EL PRIMERO PARA OBTENER EL PERIODO DE VIBRACION DE MAYOR MASA TRANSLACIONAL QUE NECESITO PARA CALCULAR EL CORTE BASAL. Y CON ESO OBTENGO LAS FUERZAS EL PRIMER NIVEL
NCh433Of.96, 5.5.3.2 "En los pisos sin diafragma rígido, los elementos resistentes deben calcularse con las fuerzas horizontales que inciden directamente sobre ellos".Y QUE PASA CON LOS ELEMENTO DEL SEGUNDO???
Sólo fórmulas aproximadas que no están validadas en la norma.EXISTEN FORMAS MAS DIRECTAS DE ONTENER EL T* DE NCH 433 QUE NO SEA DE UNA ANALISIS MODAL.
Bien, si estás analizando una estructura menor, por ejemplo una casa de dos niveles, te recomiento que uses Cmáx y ya no tendrás que calcular el T*.
Hola:RenéM escribió:Hola, en la práctica he visto que para calcular los esfuerzos sísmicos en el primer nivel, el nivel superior (sin diafragma) se agrega como masa sísmica al nivel inferior (con diafragma).
Ahora, para calcular los esfuerzos sísmicos de los elementos del segundo nivel donde no existe distribucón de esfuerzo de corte, cada elemento tomará la carga sísmica correspondiente a su propio peso y carga.
Mi duda es muy parecida, se trata de una casa de un piso, por lo tanto no tiene diafragma. Por lo que entiendo de tu respuesta, la carga sismica sobre cada muro corresponde al peso del muro multiplicado por el coef sismico. Pero que pasa con la sobrecarga (techo)?, hay que considerar las areas aportantes?
Lo que yo hacia (que no se si está bien), era calcular un corte basal (Q=CIP) el que incluye PP y sobrecargas de toda la estructura y despues las distribuia sobre cada muro segun su area aportante. Será asi o no??
Saludos
Gustavo S
- rodrigalf
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 126
- Registrado: Vie Oct 28, 2005 10:11 am
- Ubicación: Guadalajara, Jalisco
Hola:
Mi duda es muy parecida, se trata de una casa de un piso, por lo tanto no tiene diafragma. Por lo que entiendo de tu respuesta, la carga sismica sobre cada muro corresponde al peso del muro multiplicado por el coef sismico. Pero que pasa con la sobrecarga (techo)?, hay que considerar las areas aportantes?
Lo que yo hacia (que no se si está bien), era calcular un corte basal (Q=CIP) el que incluye PP y sobrecargas de toda la estructura y despues las distribuia sobre cada muro segun su area aportante. Será asi o no??
Saludos
Gustavo S[/quote]
Las construcciones de un piso o de cualquier cantidad de pisos, si están hechas de concreto reforzado o un sistema de piso rígido, se considera tienen diafragma rígido. A menos que puedan demostrar por medio de un análisis refinado que el diafragma no es rígido. Considerar el diafragma rígido, quiere decir que las deformaciones horizontales en un piso cualquiera son iguales en dos puntos distintos del diafragma.
Mi duda es muy parecida, se trata de una casa de un piso, por lo tanto no tiene diafragma. Por lo que entiendo de tu respuesta, la carga sismica sobre cada muro corresponde al peso del muro multiplicado por el coef sismico. Pero que pasa con la sobrecarga (techo)?, hay que considerar las areas aportantes?
Lo que yo hacia (que no se si está bien), era calcular un corte basal (Q=CIP) el que incluye PP y sobrecargas de toda la estructura y despues las distribuia sobre cada muro segun su area aportante. Será asi o no??
Saludos
Gustavo S[/quote]
Las construcciones de un piso o de cualquier cantidad de pisos, si están hechas de concreto reforzado o un sistema de piso rígido, se considera tienen diafragma rígido. A menos que puedan demostrar por medio de un análisis refinado que el diafragma no es rígido. Considerar el diafragma rígido, quiere decir que las deformaciones horizontales en un piso cualquiera son iguales en dos puntos distintos del diafragma.
- rodrigalf
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 126
- Registrado: Vie Oct 28, 2005 10:11 am
- Ubicación: Guadalajara, Jalisco
En lo que respecta al cálculo de la fuerza cortante por sismo, si es de una construcción sin diafragma rígido, no debe considerarse la distribución del cortante por torsión. Sólo distribuir el cortante que toma cada elemento de acuerdo a la masa que soporta.
- rodrigalf
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 126
- Registrado: Vie Oct 28, 2005 10:11 am
- Ubicación: Guadalajara, Jalisco
Para el caso de la construcción de dos niveles, con la planta baja considerando el sistema de piso rígido, y el siguiente nivel un sistema de piso que sólo transmite la carga gravitacional y no es capaz de transmitir las rotaciones del piso (diafragma no rígido); el cálculo del cortante basal puede hacerse considerando el último piso como apéndice.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Jue May 15, 2008 8:56 am
- Ubicación: GUANTA
Hola!! voy a realizar un análisis estructural de un techo tipo domo geodésico de un tanque de almacenamiento atmosférico de hidrocarburo. entre muchas de las dudas que presento es saber si el análisis lo realizo con el techo montado sobre el cuerpo del tanque o si puedo realizar el analisis solo de esa estructura. Otra duda es sobre como puedo estudiar las cargas sísmicas o de viento, ya que tengo entendido son análisis dinámicos y no estáticos que son más fáciles de realizar. Si me pueden ayudar se los agradezco. Otra cosa: aparte del programa SAP 2000, saben si con el Solidworks puedo realizar este tipo de análisis.
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 7
- Registrado: Dom Dic 14, 2008 12:03 pm
Para que puedas hacer un analisis un poco mas conservador respecto al analisis de los muros sin diafragma rígido te sugiero que veas el articulo 6.2.6 de la NCh433 Of96 el cual considera una aceleracion horizontal que debe ser multiplicada por la masa que tributa sobre el muro para obtener la fuerza que trabajara sobre el elemento estructural.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 8994 Vistas
-
Último mensaje por sdaroch
-
- 0 Respuestas
- 177 Vistas
-
Último mensaje por Davichorp2000
-
- 2 Respuestas
- 7000 Vistas
-
Último mensaje por construaprende
-
- 1 Respuestas
- 8299 Vistas
-
Último mensaje por construaprende
-
- 2 Respuestas
- 8788 Vistas
-
Último mensaje por Calculista 1967
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados