BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Separacion de estribos en columnas
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
La norma ACI-318 (7.10.5) dice que la separacion deberá ser la menor entre:tucons100 escribió:Amigos les agradezco me den referencias especificas sobre la separacion de estriboos en columnas de hormigon armado. Gracias
16 veces el diametro de las varillas longitudinales,
48 veces el diametro de los estribos,
la menor dimension de la columna,
o lo requerido por cortante.
Para zonas de riesgo sísmico alto los requisitos son mas estrictos.
- yucapareja
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 506
- Registrado: Vie Ago 11, 2006 2:51 pm
- Ubicación: Guayana
Buenas las indicaciones anteriores son las minimas, pero cuando se diseño con riesgo sismico estas separacion de estribos se hace menor y aumenta el area de acero transversal.
Para el calculo de estos debes revisar el cortante de la columna y calcular los momentos maximos probables en las columnas para obtener el cortante que se generaria en la columna en caso de un sismo, esto es muy importante por que un buen detallado del acero transversal evita fallas fragiles.
Saludos
Para el calculo de estos debes revisar el cortante de la columna y calcular los momentos maximos probables en las columnas para obtener el cortante que se generaria en la columna en caso de un sismo, esto es muy importante por que un buen detallado del acero transversal evita fallas fragiles.
Saludos
Para zonas con fuerte actividad sísmica debes ver los requerimientos del Cap. 21 del ACI 318, revisa ahí el diseño por capacidad y los requisitos mínimos de espaciamientos, probablemente sean éstos los que controlen el diseño.
Mas alla de los requisitos normativos, los cuales deben ser cumplidos, debes definir que quieres de tu estructura. En mi caso, siempre trato de incorporar la mayor cantidad de ductilidad a los sistemas sin incrementar los costos.
Para el caso de los estribos en columnas, tenemos lo siguiente. Es muy cierto que en zonas de riesgo sismico deseamos fallas muy ductiles, es decir, deseamos que falle la columna por flexion y no por corte. La manera de lograr esto es simplemente tomar los momentos nominales (resistencia disponible) en los extremos de la columna, y despejar el corte maximo que probocaran en el elemento, este valor debe ser resistido por los estribos unicamente si existe la posibilidad de traccion en el elemento. Esto es lo basico.
Un paso mas alla es pensar como distrinuir el refuerzo. En mi caso, siempre prefiero poner barras de diametros pequeños y mayor cantidad (razonablemente) puesto que se desarrollan muy "rapido", controlan mejor el agrietamiento, y mejoran el confinamiento. Recuerda que los estribos no solo contribuyen a la resistendia de corte, sino que tambien apoyan las barras longitudinales evitando su pandeo, y ademas confinan el hormigon, siendo esto ultimo el mayor efecto. Un hormigon confinado "no" fallara. El hormigon falla por diferencia de tensiones principales. Una probeta cargada axialmente y confinada lateralmente, no fallara por compresion hasta cargas mucho mayores que su fc'.
El punto es que la falla por compresion axial de un elemento de hormigon armado requiere cmo primer pas el desprendimiento del recubrimiento, y como segundo paso la formacion de arcos en el hormigon entre los estribos, y por lo tanto, a estribos mas juntos, menores arcos, mayor confinamiento, mayor resistencia.
Espero haberme hecho entender.
Salu2
Para el caso de los estribos en columnas, tenemos lo siguiente. Es muy cierto que en zonas de riesgo sismico deseamos fallas muy ductiles, es decir, deseamos que falle la columna por flexion y no por corte. La manera de lograr esto es simplemente tomar los momentos nominales (resistencia disponible) en los extremos de la columna, y despejar el corte maximo que probocaran en el elemento, este valor debe ser resistido por los estribos unicamente si existe la posibilidad de traccion en el elemento. Esto es lo basico.
Un paso mas alla es pensar como distrinuir el refuerzo. En mi caso, siempre prefiero poner barras de diametros pequeños y mayor cantidad (razonablemente) puesto que se desarrollan muy "rapido", controlan mejor el agrietamiento, y mejoran el confinamiento. Recuerda que los estribos no solo contribuyen a la resistendia de corte, sino que tambien apoyan las barras longitudinales evitando su pandeo, y ademas confinan el hormigon, siendo esto ultimo el mayor efecto. Un hormigon confinado "no" fallara. El hormigon falla por diferencia de tensiones principales. Una probeta cargada axialmente y confinada lateralmente, no fallara por compresion hasta cargas mucho mayores que su fc'.
El punto es que la falla por compresion axial de un elemento de hormigon armado requiere cmo primer pas el desprendimiento del recubrimiento, y como segundo paso la formacion de arcos en el hormigon entre los estribos, y por lo tanto, a estribos mas juntos, menores arcos, mayor confinamiento, mayor resistencia.
Espero haberme hecho entender.
Salu2
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 3361 Vistas
-
Último mensaje por lestherpz
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados