Luego de analizar el portico del archivo adjunto vemos que el nudo 18 es el mas desfavorable.
Podemos apreciar que el desplazamiento en este nudo es (nudo18) es 2.06860 cm.
Ahora se aprecia que 2.0686 cm. es menor a 5 cm. Que es lo que permite la norma peruana
2.068 /300 = 0.00689 es menor a 0.007 y cumple con la norma
Alguien puede explicar sobre el desplazamiento
he leido que en algunos casos se multiplica por el factor 0.75 (3/4)
tambien por otro lado que se tiene que multiplicar por el factor R (8)...
Al final que desplazamiento es el que se coloca en el plano de estructuras
Se supone que alli debemos considerar los desplazamientos absolutos y los relativos
En los planos se colocan los valores obtenidos de frente en sap2000 o hay que multiplicarlo por algun factor
Adjunto captura de pantallas para este caso, en el archivo adjunto
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
DESPLAZAMIENTO DE NUDOS EN PORTICOS
Cuando se realiza un análisis sísmico, primero tenemos un espectro elástico, luego al tomar en cuenta el coeficiente de reducción (R), se vuelve en un espectro inelástico con el que hacemos todos los cálculos.
Al desplazamiento que obtenemos con este espectro inelásticos, debemos de comparar con el máximo según norma, por lo que nuestro desp. inelástico tenemos que multiplicarlo por el coeficiente de reducción (R).
La norma E-030, nos da que el desplazamiento por espectro inelástico * R, debemos de multiplicarlo por 0.75 (al 75%) y comparar con el máximo desplazamiento elástico.
Si se trata de albañilería el máximo desplazamiento es de 0.5% por la altura, en tu caso = 0.015 m = 1.5 cm. Sin mayores cálculos no estarías cumpliendo con la norma.
2.06 * 6 * 0.75 <1> 1.5
Tendrías que rigidizar mas tu estructura para cumplir con la norma
Al desplazamiento que obtenemos con este espectro inelásticos, debemos de comparar con el máximo según norma, por lo que nuestro desp. inelástico tenemos que multiplicarlo por el coeficiente de reducción (R).
La norma E-030, nos da que el desplazamiento por espectro inelástico * R, debemos de multiplicarlo por 0.75 (al 75%) y comparar con el máximo desplazamiento elástico.
Si se trata de albañilería el máximo desplazamiento es de 0.5% por la altura, en tu caso = 0.015 m = 1.5 cm. Sin mayores cálculos no estarías cumpliendo con la norma.
2.06 * 6 * 0.75 <1> 1.5
Tendrías que rigidizar mas tu estructura para cumplir con la norma
Esto va como quizá como corrección, revisé tu archivo, el desplazamiento que obtienes = 2.06, si no multiplicaste previamente por "R", estarías volando en el desplazamiento. Todas las evaluaciones tanto de deriva como controles de giro se hace multiplicando el valor que arroja el espectro inelástico * R. Eso quiere decir que debemos chequear en el rango elástico.Elijah escribió:Cuando se realiza un análisis sísmico, primero tenemos un espectro elástico, luego al tomar en cuenta el coeficiente de reducción (R), se vuelve en un espectro inelástico con el que hacemos todos los cálculos.
Al desplazamiento que obtenemos con este espectro inelásticos, debemos de comparar con el máximo según norma, por lo que nuestro desp. inelástico tenemos que multiplicarlo por el coeficiente de reducción (R).
La norma E-030, nos da que el desplazamiento por espectro inelástico * R, debemos de multiplicarlo por 0.75 (al 75%) y comparar con el máximo desplazamiento elástico.
Si se trata de albañilería el máximo desplazamiento es de 0.5% por la altura, en tu caso = 0.015 m = 1.5 cm. Sin mayores cálculos no estarías cumpliendo con la norma.
2.06 * 6 * 0.75 <1> 1.5
Tendrías que rigidizar mas tu estructura para cumplir con la norma
Para el diseño por combinaciones de carga deja tal como te arroja el análisis (sin multiplicar por "R").
Te recomendaría que uses las tablas de resultados del sap o etbas y rrvises las derivas y desplazamientos de los centros de gravedad de los diafragmas (si en caso los usas) y del centro de rigidez de los entrepisos para el control de giros.
Bueno muchas gracias amigos por sus respuestas ante todo.
Yo no se si no se entiende lo que pregunto pero estaoy hablando del ANALISIS ESTATICO DE UN PORTICO.
Al final que desplazamiento es el que se coloca en el plano de estructuras
Se supone que alli debemos considerar los desplazamientos absolutos y los relativos
En los planos se colocan los valores obtenidos en sap2000 o hay que multiplicarlo por algun factor.
Yo no se si no se entiende lo que pregunto pero estaoy hablando del ANALISIS ESTATICO DE UN PORTICO.
Al final que desplazamiento es el que se coloca en el plano de estructuras
Se supone que alli debemos considerar los desplazamientos absolutos y los relativos
En los planos se colocan los valores obtenidos en sap2000 o hay que multiplicarlo por algun factor.
Yo te pregunto:
- en un análisis estático ¿no usas el factor de reducción sísmico?.
De acuerdo a eso toma las consideraciones que te di anteriormente, la norma nos da pautas para comparar desplazamientos en el rango elástico y no en el inelástico. Supongo que en versioes posteriores, nuestra norma, permita las comprobaciones de análisis tipo pushover o inelásticos dinámicos y su comportamiento con especificaciones tipo al Comité 2000.
Entonces en el plano debe de ir el desplazamiento y el control de giros elástico.
- en un análisis estático ¿no usas el factor de reducción sísmico?.
De acuerdo a eso toma las consideraciones que te di anteriormente, la norma nos da pautas para comparar desplazamientos en el rango elástico y no en el inelástico. Supongo que en versioes posteriores, nuestra norma, permita las comprobaciones de análisis tipo pushover o inelásticos dinámicos y su comportamiento con especificaciones tipo al Comité 2000.
Entonces en el plano debe de ir el desplazamiento y el control de giros elástico.
Leyendo un poco este foro de los amigos peruanos, me doy cuenta de que su norma es bastante similar a la nuestra en cuanto al control de los desplazamientos.
Hola jp, si no estas cumpliendo con la norma en cuanto a los desplazamientos, ¿por que no empotras las bases?, con esto los reducirias notablemente.
Una pregunta para ustedes, solo por curiosidad, ¿ustedes colocan los calculos y resultados en los planos estructurales? ¿o es que por planos se refieren a las memorias de calculo?.
Hola jp, si no estas cumpliendo con la norma en cuanto a los desplazamientos, ¿por que no empotras las bases?, con esto los reducirias notablemente.
Una pregunta para ustedes, solo por curiosidad, ¿ustedes colocan los calculos y resultados en los planos estructurales? ¿o es que por planos se refieren a las memorias de calculo?.
en los planos de estructuras se exige se coloquem los desplazamientos asi como un cuadro con las expecificaciones tecnica.
en este caso no me refiero a que cumpla o no la norma, solo se trata de interpretacion de resultados.
por otro lado no realizo empotramiento porque el terreno son de baja resistencia, con esto no hay problem...
en este caso no me refiero a que cumpla o no la norma, solo se trata de interpretacion de resultados.
por otro lado no realizo empotramiento porque el terreno son de baja resistencia, con esto no hay problem...
que piña no pueden ayudarme a resolver mi duda, es que acaso nadie aqui hace planos de estructuras, bueno amigos voy a seguir consultando en libros... buuhhhhhhhhh si alguien averigua algo al respecto por favor me ayuda con esto
- ajmojicar2002
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 446
- Registrado: Mié Sep 22, 2004 8:44 pm
- Ubicación: SANTA MARTA
LEE LA NORMA DE TU PAIS, AHÍ DEBE DECIR QUE DEBE CONTENER TU PLANO ESTRUCTURAL.
ACÁ EN COLOMBIA SABEMOS QUE ES LO QUE DEBEMOS CHEQUEAR Y SE CONSIGNA EN LAS MEMORIAS DE CALCULO.
ACÁ EN COLOMBIA SABEMOS QUE ES LO QUE DEBEMOS CHEQUEAR Y SE CONSIGNA EN LAS MEMORIAS DE CALCULO.
BUENO AMIGOS LEYENDO ALGUNOS LIBROS SOBRE ANALISIS SISMICO ESTATICO ENCONTRE LO SIGUIENTE:
EN LOS PLANOS DE ESTRUCTURAS SE DEBE CONSIDERAR:
-PARAMETROS DE SITIO: Z, U, S, Tp, R
-DESPLAZAMIENTO REAL MAXIMO EN EL ULTIMO NIVEL:
Sreal = Steorico * R
-DISTORCION=R*(A2-A1)/h <ó= 0.007
-JUNTA DE SEPARACIOIN SISMICA
S=3+0.004(h-500)
EN LOS PLANOS DE ESTRUCTURAS SE DEBE CONSIDERAR:
-PARAMETROS DE SITIO: Z, U, S, Tp, R
-DESPLAZAMIENTO REAL MAXIMO EN EL ULTIMO NIVEL:
Sreal = Steorico * R
-DISTORCION=R*(A2-A1)/h <ó= 0.007
-JUNTA DE SEPARACIOIN SISMICA
S=3+0.004(h-500)
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
lee la norma de nuestro pais E.030 en su articulo 4 letra c y en su articulo 15 y articulo 16 en 16.4jp escribió:que piña no pueden ayudarme a resolver mi duda, es que acaso nadie aqui hace planos de estructuras, bueno amigos voy a seguir consultando en libros... buuhhhhhhhhh si alguien averigua algo al respecto por favor me ayuda con esto
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 556
- Registrado: Vie Mar 30, 2007 11:12 am
- Ubicación: Chihuahua
Como te dice Ajmojicar2002 debes aprender a investigar. Una de las características principales de un buen Ingeniero es investigar y leer. Si deseas ser un buen profesional debes leer Reglamentos, Normas, en fin mucha literatura, y en base a eso sacar tus propias notas.jp escribió:que piña no pueden ayudarme a resolver mi duda, es que acaso nadie aqui hace planos de estructuras, bueno amigos voy a seguir consultando en libros... buuhhhhhhhhh si alguien averigua algo al respecto por favor me ayuda con esto
La Ingenieria Civil no es una caja Negra, en la cual metes la mano y vas a sacar soluciones.
Recuerda que la palabra Ingenieria viene del término "Ingenio".
Así que a investigar.
Me parece ironica la apreciacion de jp, ya q se siente defraudado por la respuesta q en este foro le estan otorgando. Pero el tiene q ser conciente q la ayuda es una herramienta o icono de trabajo, pero de ninguna manera su profesor particular.
termino diciendo: un buen alumno es seguro de ser un buen profesional
UN PROFESIONAL MEDIOCRE ES POR Q HA SIDO UN ALUMNO MEDIOCRE
.........A investigar muchachos.........
termino diciendo: un buen alumno es seguro de ser un buen profesional
UN PROFESIONAL MEDIOCRE ES POR Q HA SIDO UN ALUMNO MEDIOCRE
.........A investigar muchachos.........
alguien por ahi me dijo una vez que se le llamaban ingenios a las catapultas usadas en las epocas antiguas y a los que las fabricaban ingenieros, me dijo que no tenia nada que ver la palabra ingeniero con el ingenio, pero se supone, pense yo, que en aquella epoca tuvo que haber sido algo ingenioso fabricar una catapulta, me imagino que dijeron hooooooo, bien asombrados, esto es maravilloso, esta cosa nos ayudara a ganar batallas estas personas que las fabrican son unos genios. y de ahi la palabra ingenieros,Quantumm escribió:jp escribió:
Recuerda que la palabra Ingenieria viene del término "Ingenio".
Así que a investigar.
creo que es recomendable tener la bibliografia necesaria estudiarla con los reglamentso y ser autodidacta, aunque la verdad hay una bibliografia que esta para llorar, alguien me podria recomendar alguna???
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 1 Respuestas
- 7518 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 17 invitados