Hola Amigos, soy estudiante de ingenieria y tengo que hacer un diseño de un galpon enrejado, queria saber cuales eran los pasos a seguir para el diseño de este tipo de estructuras.
En otras palabras queria saber si los elementos se diseñan axialmente (birrutualdos), a flexion, si se consideran pandeos, etc etc. Oajala me puedan ayudar, de ante mano Gracias.
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Analisis de Galpon Enrejado
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 556
- Registrado: Vie Mar 30, 2007 11:12 am
- Ubicación: Chihuahua
En el diseño de un galpón debes de considerar las cargas muertas debidas al peso propio de los elementos, cargas vivas, cargas de viento y en su caso de sismo. una vez determinadas éstas, correr tu análisis y elaborar el diseño de los elementos de acuerdo a la norma ó código que corresponda o que tú elijas. Desde el diseño de la cimentación hasta seleccionar el calibre de la lámina que para el galpón que propones no creo que requiera más que calibre de lámina cal. 24. Asi como contravientos.ingezap escribió:Hola Amigos, soy estudiante de ingenieria y tengo que hacer un diseño de un galpon enrejado, queria saber cuales eran los pasos a seguir para el diseño de este tipo de estructuras.
En otras palabras queria saber si los elementos se diseñan axialmente (birrutualdos), a flexion, si se consideran pandeos, etc etc. Oajala me puedan ayudar, de ante mano Gracias.
Si tienes alguna otra pregunta posteala en el foro para que te ayudemos los distintos foristas.
Recibe un cordial saludo desde el México de mis amores.
Quantumm, Agradesco tu ayuda, pero mi duda va mas bien por el tipo de modelacion que debo hacer, osea si es un galpon enrejado, cual seria la mejor modelacion??, considerar todos los elemento birrotulados osea trabajando solo axialmente??. Saludos
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 556
- Registrado: Vie Mar 30, 2007 11:12 am
- Ubicación: Chihuahua
Hola :ingezap escribió:Quantumm, Agradesco tu ayuda, pero mi duda va mas bien por el tipo de modelacion que debo hacer, osea si es un galpon enrejado, cual seria la mejor modelacion??, considerar todos los elemento birrotulados osea trabajando solo axialmente??. Saludos
Mira, con esto de los términos Ingenieriles que manejamos por regiones del mundo no entiendo lo que manejas con el concepto de "Enrejado". Es lo que llaman en España "correas" y en México llamamos "Polines" para colocar en techumbres y ahí colocar la lámina de techo ?. O te refieres a lo que yo conozco como una "Armadura plana" o Celosía Plana para soportar la techumbre del galpón ?.
Descríbeme que es lo de enrejado, para estar en la misma frecuencia y poder brindarte un mejor apoyo.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 556
- Registrado: Vie Mar 30, 2007 11:12 am
- Ubicación: Chihuahua
Ahora si estamos en la misma frecuencia.
Bueno, la modelación más correcta (si es que el galpón lo vas a modelar en algún programa de cálculo) es considerando la cuerda superior e inferior como contínua y los extremos de las cuerdas interiores que llegan a la cuerda superior e inferior articulados, para que sólo trabajen con esfuerzos de tensión y compresión. Algunos proyectistas no están muy de acuerdo en hacer esto, pero el peso propio de los miembros introduce esfuerzos secundarios de flexión en las cuerdas superiores e inferiores que aunque generalmente son menores que los esfuerzos axiales no está de más considerar la revisión de estos esfuerzos.
Si el análisis lo vas a realizar a mano, entonces puedes analizar el galpón como se hace tradicionalmente : por el método de los nudos, de secciones elemento por elemento.
Si el claro del galpón no es mayor de unos 18.0 mts, usualmente no se considera hacer revisión por temperatura, salvo que vaya a estar sujeto a altas temperaturas.
Espero que la info sea de utilidad, si tienes alguna otra pregunta, no dudes en colocarla en el foro.
Un saludo !
Bueno, la modelación más correcta (si es que el galpón lo vas a modelar en algún programa de cálculo) es considerando la cuerda superior e inferior como contínua y los extremos de las cuerdas interiores que llegan a la cuerda superior e inferior articulados, para que sólo trabajen con esfuerzos de tensión y compresión. Algunos proyectistas no están muy de acuerdo en hacer esto, pero el peso propio de los miembros introduce esfuerzos secundarios de flexión en las cuerdas superiores e inferiores que aunque generalmente son menores que los esfuerzos axiales no está de más considerar la revisión de estos esfuerzos.
Si el análisis lo vas a realizar a mano, entonces puedes analizar el galpón como se hace tradicionalmente : por el método de los nudos, de secciones elemento por elemento.
Si el claro del galpón no es mayor de unos 18.0 mts, usualmente no se considera hacer revisión por temperatura, salvo que vaya a estar sujeto a altas temperaturas.
Espero que la info sea de utilidad, si tienes alguna otra pregunta, no dudes en colocarla en el foro.
Un saludo !
Quantumm, con al modelacion que recomiendas me salto otra duda, al debo considerar el pandeo lateral emn los elementos en especial en las cuerdas, si es asi que longitud de pandeo deberia considerar en las cuerdas??.
Por otro lado, en los apoyos que es mejor considerarlos apoyos simples o empotrados,y de que depende esta modelacion?? Agradeceria mucho tu erspuesta.
Saludos.
Por otro lado, en los apoyos que es mejor considerarlos apoyos simples o empotrados,y de que depende esta modelacion?? Agradeceria mucho tu erspuesta.
Saludos.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 556
- Registrado: Vie Mar 30, 2007 11:12 am
- Ubicación: Chihuahua
La longitud de pandeo en los miembros que estarian sometidos a compresión sería= KL, dónde K=1 y "L" la longitud del elemento. Si es un galpón donde existe un porcentaje importante de aberturas interiores, hay que revisar si algún elemento de la Celosía que con cargas de gravedad trabaja a tensión, con viento "interno" vaya a trabajar a compresión, porque al invertirse los esfuerzos puede fallar. Ojo con esto !!ingezap escribió:Quantumm, con al modelacion que recomiendas me salto otra duda, al debo considerar el pandeo lateral emn los elementos en especial en las cuerdas, si es asi que longitud de pandeo deberia considerar en las cuerdas??.
Por otro lado, en los apoyos que es mejor considerarlos apoyos simples o empotrados,y de que depende esta modelacion?? Agradeceria mucho tu erspuesta.
Saludos.
Lo más recomendable es que consideres un apoyo simple y el otro apoyo liberado en el desplazamiento en "x" para encontrar los máximos esfuerzos en los elementos de la celosía.
Si tienes alguna otra duda no dudes en colocarla en el foro.
Un saludo
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 8977 Vistas
-
Último mensaje por sdaroch
-
- 0 Respuestas
- 94 Vistas
-
Último mensaje por Davichorp2000
-
- 0 Respuestas
- 5833 Vistas
-
Último mensaje por Criss.fabius
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 9 invitados