que conjsideraciones debo tener para el refuerzo a cortante (calcular vs) de elemento de gran altura sometidos a flexion, en la Nsr-98 esta en el c.11.8.8, pero se se el significado de Ash y S2.
gracias
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
elementos de gran altura sometids a flexion
- gatogalaxi
- Moderador
- Mensajes: 441
- Registrado: Mar Feb 14, 2006 12:37 pm
- Ubicación: Santiago
No es la altura la que determina el comportamiento del elemento estural, si no mas bien su relación largo sobre la altura. Si este es menor que dos si no me equivoco el corte es preponderante mas que la flexión y tanto el refuerzo vertical como el horizontal son solicitados ante el corte.JPABLOF escribió:que conjsideraciones debo tener para el refuerzo a cortante (calcular vs) de elemento de gran altura sometidos a flexion, en la Nsr-98 esta en el c.11.8.8, pero se se el significado de Ash y S2.
gracias
Ver especificaciones del aci 318 para elementos de este tipo.
Se despide FEC.
Aportando a lo que dice Gatogalaxi, lo siguiente te llo saqué del libro de Concreto Reforzado de Edward G, Nawy, en su capítulo 6, tema 6.9 Vigas de Gran Peralte:
"Las vigas de gran peralte son elementos cargados como las vigas ordinarias, pero que tienen una elevada relación de peralte/espesor y una relación claro de cortante/peralte no mayor de 2 a 2.5, donde el claro de cortantes es el claro libre de la viga para cargas distribuidas. Ejemplos de este tipo de elementos estructurales son las losas de piso sujetas a cargas horizontales, muros bajo cargas verticales, vigas de claro corto que soportan cargas pesadas y algunos otros muros de cortante.
Debido a la geometría de las vigas de gran peralte, éstas se comportan como miembros bidimensionales más que unidimensionales y están sujetas a un estado bidimensional de esfuerzo. Como resultado, las secciones planas antes de la flexión no necesariamente permanecen planas después de la flexión. La distribución de la deformación resultante se considera no lineal y las deformaciones por cortante, que en las vigas normales no se consideran, vienen a ser significativas comparadas con las de flexión pura."
Bueno es como un pequeño aporte para un tema extenso, revisa bibliografía que la vas a encontrar en cualquier libro de concreto armado, hacerlo de esta manera sería muy extenso.
Si analizas con programas de cálculo tendrías que modelarlo con elementos spandrel para considerar los efectos de corte.
"Las vigas de gran peralte son elementos cargados como las vigas ordinarias, pero que tienen una elevada relación de peralte/espesor y una relación claro de cortante/peralte no mayor de 2 a 2.5, donde el claro de cortantes es el claro libre de la viga para cargas distribuidas. Ejemplos de este tipo de elementos estructurales son las losas de piso sujetas a cargas horizontales, muros bajo cargas verticales, vigas de claro corto que soportan cargas pesadas y algunos otros muros de cortante.
Debido a la geometría de las vigas de gran peralte, éstas se comportan como miembros bidimensionales más que unidimensionales y están sujetas a un estado bidimensional de esfuerzo. Como resultado, las secciones planas antes de la flexión no necesariamente permanecen planas después de la flexión. La distribución de la deformación resultante se considera no lineal y las deformaciones por cortante, que en las vigas normales no se consideran, vienen a ser significativas comparadas con las de flexión pura."
Bueno es como un pequeño aporte para un tema extenso, revisa bibliografía que la vas a encontrar en cualquier libro de concreto armado, hacerlo de esta manera sería muy extenso.
Si analizas con programas de cálculo tendrías que modelarlo con elementos spandrel para considerar los efectos de corte.
De acuerdo con los amigos foristas..debes chequear la relacion altura a espesor y mirar si tu viga puede ser clasificada, como de gran peralte o NOOO....si es una viga que pueda clasificarse como una viga de gran altura las teorias clasicas de la flexion, no son aplicables y tienes que buscar otro metodo de diseño que sea mas real a tus condiciones...puedes usar lineas de influencia o bielas y tirantes en fin....te recomiendo un libro "Aspectos fundamentales del concreto reforzado" es de un autor mexicano si no estoy mal...y es un buen libro que trata todos estos casos que se salen de las condiciones normales diarias !!
Saludos!
Saludos!
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
Hola amigos hay limites que se pueden utilizar para modelar vigas con elementos FRAME y SHELL y hasta con SOLIDOS dependiendo de las condiciones de frontera y aplicacion de las cargas.
por ejemplo algo que comentaba hace un tiempo si la relacion entre el peralte de viga versus la longitud de la misma es menor a 0.35 podemos modelarlo con FRAME y si esa relacion crece necesariamente modelarlo con SHELL, prueben un ejemplo y veran que la hipotesis de las secciones planas ya no se cumplen para relaciones mayores a 0.35 (aproximadamente).
hagan un modelo de las vigas utilizado SHELL tanto pararelaciones menores a 0.35 y mayores a 0.35....
lo que sigue es estudiar los esfuerzos con ese modelo.
por ejemplo algo que comentaba hace un tiempo si la relacion entre el peralte de viga versus la longitud de la misma es menor a 0.35 podemos modelarlo con FRAME y si esa relacion crece necesariamente modelarlo con SHELL, prueben un ejemplo y veran que la hipotesis de las secciones planas ya no se cumplen para relaciones mayores a 0.35 (aproximadamente).
hagan un modelo de las vigas utilizado SHELL tanto pararelaciones menores a 0.35 y mayores a 0.35....
lo que sigue es estudiar los esfuerzos con ese modelo.
- FYU
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 544
- Registrado: Lun Sep 25, 2006 4:08 pm
- Ubicación: Santiago
- Contactar:
Estimado,
acá te dejo unos ejemplos de diseño por el método puntal-tensor o de bielas, que te sirve para elementos en los cuales no se cumple la hipótesis de que las secciones planas se mantienen planas...
acá te dejo unos ejemplos de diseño por el método puntal-tensor o de bielas, que te sirve para elementos en los cuales no se cumple la hipótesis de que las secciones planas se mantienen planas...
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- gatogalaxi
- Moderador
- Mensajes: 441
- Registrado: Mar Feb 14, 2006 12:37 pm
- Ubicación: Santiago
Comentario:fyevenes escribió:Estimado,
acá te dejo unos ejemplos de diseño por el método puntal-tensor o de bielas, que te sirve para elementos en los cuales no se cumple la hipótesis de que las secciones planas se mantienen planas...
El método puntal es un método general. De hecho en la norma canadiense lo utilizan para todo tipo de elementos. El gran inconveniente se produce por que debemos generar el puntal- tensor que equilibra al sistema. Este en general requiere de personas que tengan gran experiencia para que se utilice en forma adecuada.
Normalmente se utiliza en las cargas concentradas para determinar refuerzos en los elementos y en elementos tales como muros y vigas de gran altura donde la hipótesis de secciones planas no son validas debido a que el corte es mas preponderante que la flexión. Elementos no esbeltos).
Otro de este tipo de métodos es el de la lineas de fluencia que se utilizan en losas para obtener el colapso y las zonas de refuerzos ante cargas concentradas.
Pero ahora con los modelos shells y solid que permiten con un buen modelo capturar las fuerzas y esfuerzos en los elementos ya no son tan necesarios. Si, nos permiten ver en forma clara la trasferencias de fuerzas en el hormigón armado.
Se despide FEC
- jlramoscruz
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 495
- Registrado: Lun Nov 21, 2005 1:16 pm
- Ubicación: Pisco
Hola:
De acuerdo con FEC.
Pero ahora con los modelos shells y solid que permiten con un buen modelo capturar las fuerzas y esfuerzos en los elementos ya no son tan necesarios. Si, nos permiten ver en forma clara la trasferencias de fuerzas en el hormigón armado.
De acuerdo con FEC.
Pero ahora con los modelos shells y solid que permiten con un buen modelo capturar las fuerzas y esfuerzos en los elementos ya no son tan necesarios. Si, nos permiten ver en forma clara la trasferencias de fuerzas en el hormigón armado.
- FYU
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 544
- Registrado: Lun Sep 25, 2006 4:08 pm
- Ubicación: Santiago
- Contactar:
Estimados,
también estoy de acuerdo en sacarle el máximo provecho a los softwares de análisis estructural (para eso están), pero no hay que olvidar estos otros métodos que te ayudan a comprender el comportamiento de las estructuras (porque los sofwares son verdaderas "cajas negras"), principalmente para los que están partiendo en este rubro... ya que eso es lo principal antes de sentarse frente a un computador a utilizar cualquier software de análisis estructural de última generación, sino se producen problemas de "interfase"... entre la silla y el computador... y eso lleva a errores muy graves !!!
también estoy de acuerdo en sacarle el máximo provecho a los softwares de análisis estructural (para eso están), pero no hay que olvidar estos otros métodos que te ayudan a comprender el comportamiento de las estructuras (porque los sofwares son verdaderas "cajas negras"), principalmente para los que están partiendo en este rubro... ya que eso es lo principal antes de sentarse frente a un computador a utilizar cualquier software de análisis estructural de última generación, sino se producen problemas de "interfase"... entre la silla y el computador... y eso lleva a errores muy graves !!!
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 1
- Registrado: Jue May 17, 2007 6:30 pm
- Ubicación: santiago
hola yo soy nuevo, pero queria preguntar como puedo diseñar una viga de gran altura en el SAP2000. Tengo claro que debo realizar la modelación con elementos SHEEL, pero estos no me entregan los momentos perpendiculares al plano de los elementos, por lo que debo utilizar la herramienta "section cut", para extraer los efuerzos correctamente, pero ¿Como se utiliza correctamente esta herramienta? alguien tiene algun manual que explique como aplicarlo correctamente.
Y tambien aprovecho de preguntar, una vez que extraje el efuerzo correctamente como calculo el acero por corte requerido?, ¿necesariamente tengo que utilizar un modelo puntal-tensor?
Y tambien aprovecho de preguntar, una vez que extraje el efuerzo correctamente como calculo el acero por corte requerido?, ¿necesariamente tengo que utilizar un modelo puntal-tensor?
- Dan Earl Branson
- Usuario Principiante
- Mensajes: 6
- Registrado: Mié Jul 25, 2007 8:03 pm
- Ubicación: LARES
[Saludos a todos los pertenicientes a esta exquisita y prestigiosa rama de la ingenieria que es la estrctural.
Los compañeros tienen la razón como Gatogalaxi. Cuando la relación largo a altura es menor a 2 en un miembro con cargas que le inducen flexión y también cuando se aplican cargas puntuales que se localizan a una distancia menor a dos veces el peralte efectivo estamos tratando con una Viga Profunda o "Deep Beam.
Este elemento se caracteriza porque transmite una cantidad significativa de las cargas directamente a los apoyos por compresión y las dseformaciones no siguen la hipótesis de Navier ni Bernoulli. Además las deformaciones debidas al efecto Cortante se convierten algo tan o mas importante respecto a las deformaciones originadas por el efecto de la Flexión.
Saludos y Bendiciones para todos
PD Si alguien sabe d eun manual para Sap 2000 se lo agradeceré. Baje uno que estaba en construaprende pero no me ayudó mucho.
Los compañeros tienen la razón como Gatogalaxi. Cuando la relación largo a altura es menor a 2 en un miembro con cargas que le inducen flexión y también cuando se aplican cargas puntuales que se localizan a una distancia menor a dos veces el peralte efectivo estamos tratando con una Viga Profunda o "Deep Beam.
Este elemento se caracteriza porque transmite una cantidad significativa de las cargas directamente a los apoyos por compresión y las dseformaciones no siguen la hipótesis de Navier ni Bernoulli. Además las deformaciones debidas al efecto Cortante se convierten algo tan o mas importante respecto a las deformaciones originadas por el efecto de la Flexión.
Saludos y Bendiciones para todos
PD Si alguien sabe d eun manual para Sap 2000 se lo agradeceré. Baje uno que estaba en construaprende pero no me ayudó mucho.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 1241 Vistas
-
Último mensaje por KevinAlexanderMC
-
- 0 Respuestas
- 1942 Vistas
-
Último mensaje por KevinAlexanderMC
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados