Que tal , necesito de su ayuda:
Existen tablas del método de Hunter donde especifica el gasto de agua potable "Q" en base al numero de Unidades-Mueble, de hecho las tengo, pero alguien podrá decirme si estos resultados se basan en alguna fórmula ó en algun diagrama para sacar estos valores, que me los puedan pasar,
agradeceré su ayuda
saludos
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
formula para determinar "Q" en base al metodo de Hunter
Moderador: mgf2004
Reglas del Foro
No subir Libros Completos propiedad de terceros. Si alguien necesita algo en especifico, se permite subir la copia de solo unas paginas del libro.
No subir Libros Completos propiedad de terceros. Si alguien necesita algo en especifico, se permite subir la copia de solo unas paginas del libro.
el único método de hunter que conozco es para evaluar intereferencai río acuífero, sería bueno publicarás el método que señalas.
Para abstecimiento a poblaciones, tal vez el manual Ridda que usamos en nuestro país (chile) te puede aclarar algo. se puede descargar de:
http://www.siss.cl/propertyvalue-1819.html
Saludos
PELS
Para abstecimiento a poblaciones, tal vez el manual Ridda que usamos en nuestro país (chile) te puede aclarar algo. se puede descargar de:
http://www.siss.cl/propertyvalue-1819.html
Saludos
PELS
-
- Usuario Principiante
- Mensajes: 37
- Registrado: Vie Feb 13, 2009 1:47 pm
- Ubicación: Medellín
El metodo del que hablas, mejor dicho la tabla de iteración: es para hallar los caudales (demanda) por numeros de aparatos. Lo conocemos como el metodo de simultaneidad en Colombia. La grafica la encuentras en la NTC 1500.
- apolo361
- Usuario Principiante
- Mensajes: 21
- Registrado: Jue Mar 16, 2006 2:04 pm
- Ubicación: GUADALAJARA, JALISCO
Estimado amigo:
Los valores de los gastos que emplea el método Hunter provienen de muestreos estadísticos realizados por el Ing. Hunter en Estados Unidos, me parece que alrededor de los años 40's. Las tablas que te dan estos valores, estan en las normas tecnicas complementarias para diseño y construcción de obras hidraúlicas del Gobierno del DF, las puedes encontrar muy fácilmente en la red. Saludos cordiales.
Ing. Juan Manuel Martínez López
Los valores de los gastos que emplea el método Hunter provienen de muestreos estadísticos realizados por el Ing. Hunter en Estados Unidos, me parece que alrededor de los años 40's. Las tablas que te dan estos valores, estan en las normas tecnicas complementarias para diseño y construcción de obras hidraúlicas del Gobierno del DF, las puedes encontrar muy fácilmente en la red. Saludos cordiales.
Ing. Juan Manuel Martínez López
- apolo361
- Usuario Principiante
- Mensajes: 21
- Registrado: Jue Mar 16, 2006 2:04 pm
- Ubicación: GUADALAJARA, JALISCO
Estimados colegas del foro:
Con mucho gusto les comparto el reporte original del Dr. Roy Hunter, en el cual describe los fundamentos teóricos de lo que hoy conocemos como el Método Hunter,de amplia aplicación para el diseño de instalaciones hidráulicas para el abastecimiento de agua potable en edificaciones. Esta en inglés, en español no existe publicación similar. Espero sus comentarios y opiniones y les mando cordiales saludos desde Guadalajara, Jalisco, México.
Ing. Juan Manuel Martínez López
Con mucho gusto les comparto el reporte original del Dr. Roy Hunter, en el cual describe los fundamentos teóricos de lo que hoy conocemos como el Método Hunter,de amplia aplicación para el diseño de instalaciones hidráulicas para el abastecimiento de agua potable en edificaciones. Esta en inglés, en español no existe publicación similar. Espero sus comentarios y opiniones y les mando cordiales saludos desde Guadalajara, Jalisco, México.
Ing. Juan Manuel Martínez López
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 110
- Registrado: Lun Sep 11, 2006 1:57 pm
- Ubicación: sv
Estimados colegas, siempre que utilizo el metodo de R. Hunter me queda la duda siguiente:
Cuando se cuantifica las cantidades de artefectos y encuentras el caudal de este, siempre te generan caudales elevados (especialmente cuando tienes muy pocos artefacts), estos caudales se pasan de lo razonable y por lo mismo he visto que algunos colegas aplican un "factor de uso" que reduce el caudal obtenido, sin embargo no encuentro ese criterio en ninguna bibliografia, me puede alguien aclarar el uso de este factor.
Cuando se cuantifica las cantidades de artefectos y encuentras el caudal de este, siempre te generan caudales elevados (especialmente cuando tienes muy pocos artefacts), estos caudales se pasan de lo razonable y por lo mismo he visto que algunos colegas aplican un "factor de uso" que reduce el caudal obtenido, sin embargo no encuentro ese criterio en ninguna bibliografia, me puede alguien aclarar el uso de este factor.
Amigo jcguerrero.-
Yo he tenido las mismas dudas.
Hace poco tuve que hacer el diseño del sistema de instalaciones sanitarias de una edificación pequeña de un piso. Para diseñar el sistema de aguas blancas con bombeo desde tanque subterráneo recurrí a un programa británico "Pipe Flow Expert". En dicho programa es necesario ingresar la demanda de gasto para cada pieza sanitaria que se quiera considerar en el análisis, y no el gasto máximo probable por tamos (Mét. Hunter). Allí comenzaron mis dudas!
Comencé entonces a indagar en profundidad sobre el tema de los gastos máximos probables según el método de Hunter.
Revisando el informe original del Dr. Hunter (proporcionado en este foro) y orientándome en otros documentos que conseguí en la web, encontré que:
1) El informe original del Dr. Roy Hunter está basado en un estudio sobre un gran número de piezas sanitarias, de un buen número de edificaciones multifamiliares, tomando en cuenta las características propias de las piezas sanitarias y costumbres locales. Hunter encontró que con su método, mientras mayor sea el número de piezas consideradas, tanto menor será el error cometido; por ello que este método realmente es válido en realidad cuando se considera un "gran número de piezas".
2) Es un método probabilístico que depende básicamente de los Datos de Partida:
Se entiende que:
i) El Método de Hunter es sólo un método que pretende estimar de forma práctica los caudales máximos probables, pero se necesita considerar un "gran número de piezas sanitarias". Este "gran número" depende del "error relativo" (explicado más abajo), de la tendencia de crecimiento de cada curva indicada en el paso 2.4), de cuán bien se aproximen las curvas en al paso 2.5), y cuán pequeño es el menor U.G.*(n) alcanzado en el paso 2.5.8 ).
ii) El Método de Hunter tiene como aceptable el "error" de permitir considerar "fracciones de piezas sanitarias", lo cual en escencia es imposible que ocurra en la realidad!
Lo que resolví para hacer el diseño del sistema de aguas blancas por bombeo de una edificación pequeña de un piso, es hacer un archivo en Excel que me permita aplicar el Método de Hunter, pero considerando sólo los valores obtenidos en el paso 2.1) del número de piezas probables que pueden encontrarse operando simultáneamente (m) para cada "tipo" de pieza sanitaria.
Posteriormente, establezco cual es la combinación de piezas que representa la condición (y ruta) más crítica, en términos de presión o carga hidráulica demandada a la salida de cada pieza (incluyendo las pérdidas) y de las velocidades mínima (arrastre de sedimentos) y máxima (cavitación). Lógicamente, el número de combinaciones y la complejidad para establecer la condición crítica depende, tanto de los valores de (m) obtenidos, como de la complejidad del sistema a diseñar.
De esta manera, como ya sé cuales son las piezas que voy a considerar para el diseño del sistema de aguas blancas por bombeo; conozco también los gastos propios demandados por cada una de estas piezas, lo que en definitiva era lo que necesitaba para hacer el diseño en el programa británico que estaba empleando.
Considero que es necesario que cada país, tal y como sé que ya se ha hecho en Colombia, lleve a cabo estudios de los (Qp) según el Método de Hunter, pero basándose en las características propias (en dicho país) de los gastos de demanda (q) las piezas sanitarias más comunes, y de la variación en los valores de la razón (t/i) para edificaciones con usos bien diferenciados.
Yo he tenido las mismas dudas.
Hace poco tuve que hacer el diseño del sistema de instalaciones sanitarias de una edificación pequeña de un piso. Para diseñar el sistema de aguas blancas con bombeo desde tanque subterráneo recurrí a un programa británico "Pipe Flow Expert". En dicho programa es necesario ingresar la demanda de gasto para cada pieza sanitaria que se quiera considerar en el análisis, y no el gasto máximo probable por tamos (Mét. Hunter). Allí comenzaron mis dudas!
Comencé entonces a indagar en profundidad sobre el tema de los gastos máximos probables según el método de Hunter.
Revisando el informe original del Dr. Hunter (proporcionado en este foro) y orientándome en otros documentos que conseguí en la web, encontré que:
1) El informe original del Dr. Roy Hunter está basado en un estudio sobre un gran número de piezas sanitarias, de un buen número de edificaciones multifamiliares, tomando en cuenta las características propias de las piezas sanitarias y costumbres locales. Hunter encontró que con su método, mientras mayor sea el número de piezas consideradas, tanto menor será el error cometido; por ello que este método realmente es válido en realidad cuando se considera un "gran número de piezas".
2) Es un método probabilístico que depende básicamente de los Datos de Partida:
- % de Certeza: Porcentaje del tiempo en que las “m” piezas sanitarias, tomadas del total ”n” piezas sanitarias instaladas, se encontrarán en operación simultánea. Se asume un valor mínimo del 99%.
N: Número de "tipos" diferentes de piezas consideradas. Se asume que si más de una pieza sanitaria presenta el mismo valor de (q) y (t/i), todas éstas pertenecen a un mismo "tipo", y donde:
- q: Gasto promedio de alimentación del "tipo" de pieza considerada.
t/i: Razón entre el tiempo promedio de duración del uso del tipo de pieza considerada (t) y el intervalo de tiempo promedio de la frecuencia de uso del tipo de pieza considerada (i).
- q: Gasto promedio de alimentación del "tipo" de pieza considerada.
- Y donde tanto (q) como (t/i) pueden variar sensiblemente de un país a otro, de una cultura a otra, y más aún del uso dado a la edificación o instalación. Difícilmente las piezas sanitarias en una edificación residencial tendrán un mismo valor de (t/i) que, por ejemplo, en un Cine ó Cuartel Militar.
- 2.1) Para cada "tipo" de pieza sanitaria, incrementa de uno en uno hasta (N) el número de piezas instaladas (n) obtiene en cada caso el correspondiente número de piezas se espera estén en operación simultánea (m). Evidentemente, en la misma medida que se incremente el valor de (n), se incrementará el rango de valor (n) donde se obtiene un mismo valor de (m). Por ejemplo:
n= 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... N
m= 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 ... M
Si se grafica (n vs m) se obtendrá una curva escalonada segmentada!
2.2) Para cada "tipo" de pieza sanitaria, se obtiene ahora el valor de caudal máximo probable (Qp) correspondiente al (m) obtenido con (n).
Lógicamente si se grafica (n vs Qp) se obtendrá nuevamente una curva escalonada segmentada!
2.3) Para los distintos "tipo" de pieza sanitaria, se procede a obviar el escalón y considerar sólo el menor (n) donde se presenta un incremento de (Qp), y seguidamente se consideran nuevamente incrementos de uno en uno hasta (N) del número de piezas instaladas (n), y mediante interpolación lineal, se obtener cuáles son los (Qp) respectivos.
Al hacer ésto, la grafica (n vs Qp) obtenida deja de ser una curva escalonada, para ser ahora una curva suave contínua!
2.4) Lo más seguro es que para un mismo valor de (n) en los distintos "tipo" de pieza sanitaria, se obtengan distintos valores de (Qp); es decir, la tendencia de crecimiento de cada curva es diferente, por lo que de agrupar todas estas curvas en un sólo gráfico se verá como se van separando cada vez más en la misma medida que se incrementa el (n).
2.5) Debido a lo anterior, Hunter se ideó como Artilugio, el de modificar cada una de las curvas obtenidas para cada "tipo" de pieza sanitaria mediante ciertos factores de peso o de ponderación (los conocidos también como unidades de gasto ó U.G.); los cuales pretenden hacer que se acerquen lo mejor posible todas las curvas entre sí (tiendan a ser una sola). En realidad lo que se hace es incrementar proporcionalmente los (n) de cada "tipo" de pieza sanitaria multiplicando éstos por el factor de peso o de ponderación elegido. A pesar de no estar establecido un criterio específico para escoger cada factor de peso o de ponderación, se puede proceder de la siguiente manera:
- 2.5.1) Escoger una serie de gastos consecutivos (no menos de 3), que pueden estar entre el mayor de entre los gastos por unidad de los "tipo" de pieza sanitaria consideradas, y el gasto menor obtenido para (n=N) de las curvas en 2.4). Mientras mayor sea el número de gastos consecutivos escogidos, mayor certeza se tendrá para la elección de cada cada factor de peso o de ponderación.
2.5.2) Para cada gastos consecutivos escogido, se busca el gasto (Qpi) de cada "tipo" de pieza sanitaria (i) que más se aproxime, y con ello el correspondiente valor de (ni).
2.5.3) Se identifica para qué "tipo" de pieza sanitaria se obtienen los menores valores de (ni).
2.5.4) Se elige arbitrariamente un valor (por practicidad se emplea un valor entero) como factor de peso o de ponderación de esta pieza (llamémosle F1), y ahora para los valores de (ni) de restantes "tipo" de pieza sanitaria (i+1) se efectúa la siguiente operación: F(i+1)=F1*[n(i+1)/n1].
2.5.5) Se verifica ahora para cuál de los restantes "tipo" de pieza sanitaria (i+1) se obtuvieron los menores valores de F(i+1). La idea es conseguir que estos valores de los los menores valores de F(i+1) se aproximen lo mejor posible a 1. Si no se está conforme con estos valores, se puede elegir otro valor de F1 y repetir el paso 2.5.4).
2.5.6) Seguidamente se promedian (ó la Moda) y redondean al entero más proximo los valores de F(i+1) obtenidos para "tipo" de pieza sanitaria (i+1). Los valores resultantes de F1 y F(i+1) será en consecuencia los valores de U.G. para cada "tipo" de pieza sanitaria.
2.5.7) Se procede ahora a multiplicar los valores de (n) de cada "tipo" de pieza sanitaria por el respectivo valor de U.G. obtenido; es decir, U.G.*(n). para cada "tipo" de pieza sanitaria.
2.5.8 ) Finalmente, como usualmente se diferencian las piezas sanitarias de acuerdo a si son de "Tanque" ó de "Valvula" (fluxómetro). Si más de un "tipo" de pieza sanitaria de las consideradas, se acepta (según Hunter) promediar los (Qp) para un mismo U.G.*(n) entre estos "tipo" de pieza sanitaria, pero sólo hasta el menor U.G.*(n) alcanzados, a fin de obtener una sola curva promediada que sea válida para estos "tipo" de pieza sanitaria simultáneamente.
- 2.5.1) Escoger una serie de gastos consecutivos (no menos de 3), que pueden estar entre el mayor de entre los gastos por unidad de los "tipo" de pieza sanitaria consideradas, y el gasto menor obtenido para (n=N) de las curvas en 2.4). Mientras mayor sea el número de gastos consecutivos escogidos, mayor certeza se tendrá para la elección de cada cada factor de peso o de ponderación.
- LISTO! YA SE TIENE(N) LA(S) CURVA(S) DE GASTOS MÁXIMOS PROBABLES SEGÚN HUNTER.
Se entiende que:
i) El Método de Hunter es sólo un método que pretende estimar de forma práctica los caudales máximos probables, pero se necesita considerar un "gran número de piezas sanitarias". Este "gran número" depende del "error relativo" (explicado más abajo), de la tendencia de crecimiento de cada curva indicada en el paso 2.4), de cuán bien se aproximen las curvas en al paso 2.5), y cuán pequeño es el menor U.G.*(n) alcanzado en el paso 2.5.8 ).
ii) El Método de Hunter tiene como aceptable el "error" de permitir considerar "fracciones de piezas sanitarias", lo cual en escencia es imposible que ocurra en la realidad!
- Como se expuso en el paso 2.3), se emplea interpolación lineal para determinar los (Qp) de incrementos de uno en uno hasta (N) del número de piezas instaladas (n); sin embargo, es evidente que a diferencia del ejemplo mostrado en el paso 2.1), los valores de (m) representativos a los (Qp) así obtenidos serán decimales (fracciones de piezas).
Este "error" en el Método de Hunter se presenta fundamentalmente en el rango de (n) de cada "escalón" de las gráficas indicadas en el paso 2.2), y será mayor, en cada caso, en la medida que el valor de (n) se aproxima a aquel donde ocurre justamente el incremento del (Qp); y será menos evidente en la medida que se considere un (n) mayor, dado que al irse incrementando el gasto, cada vez será menor el "error relativo" cometido con la interpolación lineal.
Lo que resolví para hacer el diseño del sistema de aguas blancas por bombeo de una edificación pequeña de un piso, es hacer un archivo en Excel que me permita aplicar el Método de Hunter, pero considerando sólo los valores obtenidos en el paso 2.1) del número de piezas probables que pueden encontrarse operando simultáneamente (m) para cada "tipo" de pieza sanitaria.
Posteriormente, establezco cual es la combinación de piezas que representa la condición (y ruta) más crítica, en términos de presión o carga hidráulica demandada a la salida de cada pieza (incluyendo las pérdidas) y de las velocidades mínima (arrastre de sedimentos) y máxima (cavitación). Lógicamente, el número de combinaciones y la complejidad para establecer la condición crítica depende, tanto de los valores de (m) obtenidos, como de la complejidad del sistema a diseñar.
De esta manera, como ya sé cuales son las piezas que voy a considerar para el diseño del sistema de aguas blancas por bombeo; conozco también los gastos propios demandados por cada una de estas piezas, lo que en definitiva era lo que necesitaba para hacer el diseño en el programa británico que estaba empleando.
Considero que es necesario que cada país, tal y como sé que ya se ha hecho en Colombia, lleve a cabo estudios de los (Qp) según el Método de Hunter, pero basándose en las características propias (en dicho país) de los gastos de demanda (q) las piezas sanitarias más comunes, y de la variación en los valores de la razón (t/i) para edificaciones con usos bien diferenciados.
-
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 110
- Registrado: Lun Sep 11, 2006 1:57 pm
- Ubicación: sv
Saludos colegas amigos...., revisando tu información me parece muy buena, hay muchas cosas q luego uno busca cuando las necesita, pero tengo un comentario.
Repito la información esta buena, sin embargo no veo que tipo de documento es, sera una tesis?? un libro?? quien es su autor??; digo esto porq muchas veces colgamos información la cual el resto de los foristas desconocemos su procedencia, y pienso q para tener claro y justificar cualquier calculo es bueno saber la bibliografía.
Por otro lado, hace algún tiempo hice la consulta sobre el "factor de uso", q no es mas q la probabilidad de q los artefactos esten trabajando simultáneamente, se bien q esta probabilidad se puede estimar con todos los parámetros q el colega razancot explicaba en su intervención (lo cual se le agradece mucho, muy interesante lo q expone), pero considero muy tedioso estos procedimientos para proyectos muy pequeños como casas de habitación, escuelas y clínicas pequeñas q no tienen mas de 4 wc, 4 lavamanos, etc., he buscado tablas sin mayor resultado, habrá alguien q tenga estas tablas?? Podría compartirlas??
Bueno se les agradece su tiempo..
Repito la información esta buena, sin embargo no veo que tipo de documento es, sera una tesis?? un libro?? quien es su autor??; digo esto porq muchas veces colgamos información la cual el resto de los foristas desconocemos su procedencia, y pienso q para tener claro y justificar cualquier calculo es bueno saber la bibliografía.
Por otro lado, hace algún tiempo hice la consulta sobre el "factor de uso", q no es mas q la probabilidad de q los artefactos esten trabajando simultáneamente, se bien q esta probabilidad se puede estimar con todos los parámetros q el colega razancot explicaba en su intervención (lo cual se le agradece mucho, muy interesante lo q expone), pero considero muy tedioso estos procedimientos para proyectos muy pequeños como casas de habitación, escuelas y clínicas pequeñas q no tienen mas de 4 wc, 4 lavamanos, etc., he buscado tablas sin mayor resultado, habrá alguien q tenga estas tablas?? Podría compartirlas??
Bueno se les agradece su tiempo..
Hola amigos aqui está el documento completo, me fue muy útil también, pertenece a la Universidad Mayor de San Simón Cochabamba-Bolivia, saludos:
Instalaciones Industriales y Domiciliarias
http://www.mediafire.com/download.php?4qkm1q422mr6rbb
Instalaciones Industriales y Domiciliarias
http://www.mediafire.com/download.php?4qkm1q422mr6rbb
-
- Usuario Frecuente
- Mensajes: 110
- Registrado: Lun Sep 11, 2006 1:57 pm
- Ubicación: sv
Saludos....gracias al amigo billyhp, por compartir tan valiosa informacion.....
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 4776 Vistas
-
Último mensaje por AnaLuz5
-
- 0 Respuestas
- 10801 Vistas
-
Último mensaje por Jeffreyjeff
-
- 0 Respuestas
- 14686 Vistas
-
Último mensaje por diseo
-
- 0 Respuestas
- 8575 Vistas
-
Último mensaje por Ing Pato
-
- 0 Respuestas
- 9707 Vistas
-
Último mensaje por IngGmz
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados