Gana 1 Etabs y 1 GStarCAD - Concurso Internacional CSI Ashraf Habibullah
Entra para más información
Entra para más información
cortante basal dinamico
Moderadores: mgf2004, gatogalaxi
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
-
Topic author - Usuario Intermedio
- Mensajes: 54
- Registrado: Mié Feb 28, 2007 9:45 am
- Ubicación: Bogotá
hola, estoy modelando un edificio de 9 pisos en etabs, y he llegado a la parte de hacer la correccion del cortante basal por Fuersza horizontal equivalente, el cortante basal dinámico en X y Y debe ser 90% el cortante basal estático, el factor por el que debo mayorar el espectro me está dando del orden de 1. 7 por tanto cuando lo escalo la deriva se me aumenta hasta 1.5% o más (la máxima permitida es 1%) . He cambiado dinensiones de columnasy ubicación demuros pero el cortante basal dinámico me da demasiado bajito, quisiera saber q opinan ustedes sobre lo q puede estar pasando aquí, como hacer para q el cortante basa dinámico sea mas alto con tal de bajar el factor de escala. Mil gracias, Dios los bendiga.
-
- Usuario Master Superior
- Mensajes: 898
- Registrado: Jue Mar 30, 2006 9:01 am
- Ubicación: Bogota
- Agradecido : 17 veces
- Agradecimiento recibido: 5 veces
- Zodiac:
ing2004 escribió:hola, estoy modelando un edificio de 9 pisos en etabs, y he llegado a la parte de hacer la correccion del cortante basal por Fuersza horizontal equivalente, el cortante basal dinámico en X y Y debe ser 90% el cortante basal estático, el factor por el que debo mayorar el espectro me está dando del orden de 1. 7 por tanto cuando lo escalo la deriva se me aumenta hasta 1.5% o más (la máxima permitida es 1%) . He cambiado dinensiones de columnasy ubicación demuros pero el cortante basal dinámico me da demasiado bajito, quisiera saber q opinan ustedes sobre lo q puede estar pasando aquí, como hacer para q el cortante basa dinámico sea mas alto con tal de bajar el factor de escala. Mil gracias, Dios los bendiga.
sube el modelo.....
Cordial saludo Amigo.
he revisado el modelo, y tengo algunas preguntas, lo cual creo que es importante para realizar observaciones...
1.que tipo de entrepiso estas manejando, ya que veo una losa de 29 cm definida.
2.por que no aparece carga muerta sobreimpuesta en las losas?
por ahora con lo que tenes en el modelo, a mi me da un factor de ajuste maximo de 1.6
Ademas revisa el material, ya que la nsr 10, define el modulo de elasticidad de manera diferente.
Ademas revisa los ajustes de los resultados, ya que la nsr 10 restinge el periodo de la edificacion asi.
(Periodo del analisis) < (Ta *Cu)
En el capitulo A.4, y A.5, podras verlo con mayor claridad
he revisado el modelo, y tengo algunas preguntas, lo cual creo que es importante para realizar observaciones...
1.que tipo de entrepiso estas manejando, ya que veo una losa de 29 cm definida.
2.por que no aparece carga muerta sobreimpuesta en las losas?
por ahora con lo que tenes en el modelo, a mi me da un factor de ajuste maximo de 1.6
Ademas revisa el material, ya que la nsr 10, define el modulo de elasticidad de manera diferente.
Ademas revisa los ajustes de los resultados, ya que la nsr 10 restinge el periodo de la edificacion asi.
(Periodo del analisis) < (Ta *Cu)
En el capitulo A.4, y A.5, podras verlo con mayor claridad
-
Topic author - Usuario Intermedio
- Mensajes: 54
- Registrado: Mié Feb 28, 2007 9:45 am
- Ubicación: Bogotá
hola chhenao. Gracias por tus observaciones, respondo:
1.que tipo de entrepiso estas manejando, ya que veo una losa de 29 cm definida.
El entrepiso es aligerado con viguetas de 0.1x0.5m separadas cada 1m, la altura empleda de 0.29m es la altura equivalente de concreto teniendo en cuenta el peso propio y las cargas muertas sobreimpuesta.
2.por que no aparece carga muerta sobreimpuesta en las losas?
porque se incluyeron dentro de la alura equivalente de concreto.
por ahora con lo que tenes en el modelo, a mi me da un factor de ajuste maximo de 1.6
Ademas revisa el material, ya que la nsr 10, define el modulo de elasticidad de manera diferente.
El módulo lo calculé con 3900raiz(f´c), esto quedó igual q en la nsr98 cuando no se distingue por tipo de agregado, pero solo aparece en los comentarios del c8.5 de la versión impresa, en la digital del diario oficial no aparecen los comentarios.
Ademas revisa los ajustes de los resultados, ya que la nsr 10 restinge el periodo de la edificacion asi.
(Periodo del analisis) < (Ta *Cu)
En el capitulo A.4, y A.5, podras verlo con mayor claridad[/quote]
Ciertamente T calculado por etabs (T=1.498seg) me está dando mayor que Cu*Ta (Cu*Ta=1.395) pero yo pensé q esto había q cumplirlo para T calculado por la formula A.4.2-1, también veo q T de etabs difiere en mas de un 10% de Ta. Entonces están estas dos cosas q no estoy cumpliendo, pero no tengo claro como es el proceso iterativo para lograr q converjan los resultados (A.4.2.3), podrían explicarmelo, muchísimas gracias.
1.que tipo de entrepiso estas manejando, ya que veo una losa de 29 cm definida.
El entrepiso es aligerado con viguetas de 0.1x0.5m separadas cada 1m, la altura empleda de 0.29m es la altura equivalente de concreto teniendo en cuenta el peso propio y las cargas muertas sobreimpuesta.
2.por que no aparece carga muerta sobreimpuesta en las losas?
porque se incluyeron dentro de la alura equivalente de concreto.
por ahora con lo que tenes en el modelo, a mi me da un factor de ajuste maximo de 1.6
Ademas revisa el material, ya que la nsr 10, define el modulo de elasticidad de manera diferente.
El módulo lo calculé con 3900raiz(f´c), esto quedó igual q en la nsr98 cuando no se distingue por tipo de agregado, pero solo aparece en los comentarios del c8.5 de la versión impresa, en la digital del diario oficial no aparecen los comentarios.
Ademas revisa los ajustes de los resultados, ya que la nsr 10 restinge el periodo de la edificacion asi.
(Periodo del analisis) < (Ta *Cu)
En el capitulo A.4, y A.5, podras verlo con mayor claridad[/quote]
Ciertamente T calculado por etabs (T=1.498seg) me está dando mayor que Cu*Ta (Cu*Ta=1.395) pero yo pensé q esto había q cumplirlo para T calculado por la formula A.4.2-1, también veo q T de etabs difiere en mas de un 10% de Ta. Entonces están estas dos cosas q no estoy cumpliendo, pero no tengo claro como es el proceso iterativo para lograr q converjan los resultados (A.4.2.3), podrían explicarmelo, muchísimas gracias.
-
Topic author - Usuario Intermedio
- Mensajes: 54
- Registrado: Mié Feb 28, 2007 9:45 am
- Ubicación: Bogotá
muchas gracias por responder, lo q pasa es q en la nueva norma dice que entre el período calculado por análisis modal y el período aproximado no debe haber una diferencia superior al 10%. y para hacer q se acerquen estos datos debe emplearse el período del análisis modal como nuevo período estimado, esto es lo q no entiendo donde arranco de nuevo a iterar porq el único vinculo entre los dos períodos es la corrección por cortante basal, o sea q empiezo a modificar rigideces y/o masas en el modelo para bajar el T hasta q lleque a una diferencia menor al 10% respecto a Ta, y luego de que lo tenga así hago la corrección del cortante basal por fuerza horizontal equivalente y también la comparación de T<CuTa, entendí bien?, porfa corrígeme si me equivoco.
-
Topic author - Usuario Intermedio
- Mensajes: 54
- Registrado: Mié Feb 28, 2007 9:45 am
- Ubicación: Bogotá
hola colegas.resulta q estaba entendiendo esto bien mal y leyendo lo q no era. Luego de hablar con un profesor y leyendo el fema 451 puedo decir q cuando se hace el análisis dinámico obtengo un período que debo comparar con Cu*Ta solo para efectos de hacer la corrección por cortante basal y no significa q tenga q rigidizar la estructura hasta llegar a ese valor. Dice en el citado fema: el desplazamiento, la deriva y fuerzas de diseño de los miembros deben ser escaladas a un valor consistente con el 85% del cortante basal por fuerza lateral equivalente calculado usando el período Cu*Ta. En la nsr-10 también está especificado así (cabiando el porcentaje a 80% para estructuras regulares) solo q el fema hay un ejemplo y queda esto claro. Por esta razón a mi el factor de escala me daba muy alto, lo que dije en mi comentario anterior sobre la convergencia de resultados es solo para análisis estático. Espero les sea de utilidad, q la Virgencita los acompañe y muchas gracias por participar. 

-
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 40
- Registrado: Mié Mar 26, 2008 10:06 am
- Ubicación: COLOMBIA
- Agradecido : 1 vez
- Agradecimiento recibido: 1 vez
Cordial saludo. Gracias por tu aporte ing2004.
A ver si entiendo... El periodo del análisis modal le estaba dando mayor que el Ta (periodo aproximado) entonces por esta razón tu tomaste el CuTa que es el máximo periodo para aplicar FHE y con este hiciste el correctivo del cortante basal estático/dinámico.
Mi pregunta es: en dónde está el proceso iterativo para hacer converger el periodo modal con el estimado por FHE en al menos un 10%?
A ver si entiendo... El periodo del análisis modal le estaba dando mayor que el Ta (periodo aproximado) entonces por esta razón tu tomaste el CuTa que es el máximo periodo para aplicar FHE y con este hiciste el correctivo del cortante basal estático/dinámico.
Mi pregunta es: en dónde está el proceso iterativo para hacer converger el periodo modal con el estimado por FHE en al menos un 10%?
-
- Temas similares
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 6 Respuestas
- 741 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
Sab Abr 06, 2019 9:29 am
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados