Estoy haciendo un proyecto sobre caida verticales, y cuandio llego a la parte que tengo que hallar d1 y d2 me mandan a una tabla llamada: Perdida de energía en saltos hidráulicos y nsolo se que se entra con la relacion F/dc pero no tengo idea como hallar d2/d1 y d17dc alguien q sepa please gueme con que valores mas tengo que entrar.
la tabla se encuentra aqui: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/s ... lec6_3.htm
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Ayuda para usar esta tabla por favor!!!!
Moderador: mgf2004
Reglas del Foro
No subir Libros Completos propiedad de terceros. Si alguien necesita algo en especifico, se permite subir la copia de solo unas paginas del libro.
No subir Libros Completos propiedad de terceros. Si alguien necesita algo en especifico, se permite subir la copia de solo unas paginas del libro.
Por lo que alcance a ver tras un vistazo rápido
d2= altura aguas abajo de la caída. Si aguas abajo de la caída tienes un canal largo, con régimen de río (subcrítico) puedes igualarla a la altura normal del canal. Si no es el caso, debes hacer supuestos apropiados para estimarlas (si el canal es corto y tienes condiciones aguas abajo puedes calcular el remanso).
d1 = es la altura agua arriba. Esta altura es bastante más dificil de calcular. Para hacerlo bien, creo que debes suponer altura crítica aguas arriba (justo donde empieza la caída) y luego calcular el eje hidráulico según la ecuación de manning. Si esto te da mucha lata, calculala con la ecuación de manning suponiendo que i=j (pendiente de la caída = pérdida unitaria de carga por unidad de longitud), pero en este caso sólo será una aproximación que dependiendo del caso puede ser buena o no. Si la longitu de la caida es corta puedes suponer las pérdidas friccionales iguales a 0, e igualar Bernoullis aguas arriba y aguas abajo.
dc= altura crítica
¿PAra que quieres calcular la caída? No te servirán las caidas del USBR?
Saludos
PELS
d2= altura aguas abajo de la caída. Si aguas abajo de la caída tienes un canal largo, con régimen de río (subcrítico) puedes igualarla a la altura normal del canal. Si no es el caso, debes hacer supuestos apropiados para estimarlas (si el canal es corto y tienes condiciones aguas abajo puedes calcular el remanso).
d1 = es la altura agua arriba. Esta altura es bastante más dificil de calcular. Para hacerlo bien, creo que debes suponer altura crítica aguas arriba (justo donde empieza la caída) y luego calcular el eje hidráulico según la ecuación de manning. Si esto te da mucha lata, calculala con la ecuación de manning suponiendo que i=j (pendiente de la caída = pérdida unitaria de carga por unidad de longitud), pero en este caso sólo será una aproximación que dependiendo del caso puede ser buena o no. Si la longitu de la caida es corta puedes suponer las pérdidas friccionales iguales a 0, e igualar Bernoullis aguas arriba y aguas abajo.
dc= altura crítica
¿PAra que quieres calcular la caída? No te servirán las caidas del USBR?
Saludos
PELS
gracias por responder amigo, aunque no era eso lo que preguntaba, era algo concreto, que de seguro 1000 personas aca "expertos" en hidraulica lo saben, pero por lo visto este foro es para charlar sobre cine y musica que nadie se molesta en dar algun dato util, es mas, lo unico bueno que tenia esta pagina era la carga y descarga de libros, pero hasta eso lo han cortado ( pero eso si lo entiendo). Gracias de todos modos.
Robert35:
Lamento tu descontento con este foro, aun así intentare responder tu pregunta.
El procedimiento de cálculo esta bastante detallado en la pagina que adjuntaste.
1.- Con las alturas y velocidades antes de la transición de entrada (d0, v0) y después de la transición de salida (d3, v3) calculas la diferencia entre las cargas llamada F (o H para la tabla 4.6).
2.- Calculas la altura o profundidad critica para el flujo (dc).
3.- Calculas la relación (H/dc). y entras a la tabla 4.6 para obtener las relaciones (d1/dc) y (d2/d1).
4.- Ahora puedes obtener las profundidades aguas arriba y abajo del resalto (d1, d2).
Creo que con eso puede ser suficiente. Ahora en la realidad debes obtener antes de esto los valores (d0, v0, d3, v3) que no son datos como en el problema.
Espero te sirva la respuesta.
Lamento tu descontento con este foro, aun así intentare responder tu pregunta.
El procedimiento de cálculo esta bastante detallado en la pagina que adjuntaste.
1.- Con las alturas y velocidades antes de la transición de entrada (d0, v0) y después de la transición de salida (d3, v3) calculas la diferencia entre las cargas llamada F (o H para la tabla 4.6).
2.- Calculas la altura o profundidad critica para el flujo (dc).
3.- Calculas la relación (H/dc). y entras a la tabla 4.6 para obtener las relaciones (d1/dc) y (d2/d1).
4.- Ahora puedes obtener las profundidades aguas arriba y abajo del resalto (d1, d2).
Creo que con eso puede ser suficiente. Ahora en la realidad debes obtener antes de esto los valores (d0, v0, d3, v3) que no son datos como en el problema.
Espero te sirva la respuesta.
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 0 Respuestas
- 6832 Vistas
-
Último mensaje por civil30
-
- 0 Respuestas
- 12344 Vistas
-
Último mensaje por PINEDA RAMOS
-
- 1 Respuestas
- 11714 Vistas
-
Último mensaje por pannus0
-
- 0 Respuestas
- 4780 Vistas
-
Último mensaje por AnaLuz5
-
- 0 Respuestas
- 10829 Vistas
-
Último mensaje por Jeffreyjeff
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados