Página 1 de 1

ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Vie Oct 09, 2009 7:52 pm
por rutilio villarreal
necesito saber sobre el detalle de union rigido entre una columna de tubos cuadrado con una viga WF


saludos

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 11:26 am
por ilustrador2003
rutilio villarreal escribió:necesito saber sobre el detalle de union rigido entre una columna de tubos cuadrado con una viga WF


saludos
rutilio villarreal:
Checa lo siguiente, aquí mismo en el foro:
Índice general ‹ Ingenieria Estructural ‹ Analisis Estructural, Vibraciones en Edificaciones Industriales.
o bien, entra buscando:
conexiones hss.
Además te envio algo al respecto.
comenta
saludos

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 11:42 am
por mgf2004
Eso es lo que temía en perfiles cuadrados; tener que pasarles una(s) placa(s)
Para (rigidizar-transmisión) la zona de conexiones de trabes de buen peralte.

Gracias.-

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 1:40 pm
por ilustrador2003
Amigos:
Les dire que muchos utilizan las conexiones sin cruzar las placas o sea sin cortar las columnas., y NO piensan en las tensiones producidas por la propia conexión a las paredes de la columna, gracias a Dios no se presentan eventos que soliciten trabajar al 100 % por que si no que Dios nos tome confezados.
comentar.
saludos

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 5:44 pm
por rutilio villarreal
GRACIAS A TODOS POR LA INFORMACION

SALUDOS

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 6:37 pm
por ilustrador2003
ilustrador2003 escribió:Amigos:
Les dire que muchos utilizan las conexiones sin cruzar las placas o sea sin cortar las columnas., y NO piensan en las tensiones producidas por la propia conexión a las paredes de la columna, gracias a Dios no se presentan eventos que soliciten trabajar al 100 % por que si no que Dios nos tome confezados.
comentar.
saludos
Les mando un ejemplo al respecto, de lo QUE NO SE DEBE HACER.
Les cuento, me pidieron cotizar la construcción de una estructura metálica, al estudiar los planos, les hice mis comentarios, entre ellos; el que les mando;
COMO SOLDAR UNA PLACA DE CONEXIÓN DE 19 MM DE ESPESOR A UNA COLUMNATIPO HSS, CON ESPESOR DE 6.4 MM.
La conclusión: NO ME DIERON la obra., por que....?
Allá ellos, que Dios lo tome confesados.
comenten.
saludos

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 8:23 pm
por PROYECTOR
ilustrador2003 escribió:
ilustrador2003 escribió:Amigos:
Les dire que muchos utilizan las conexiones sin cruzar las placas o sea sin cortar las columnas., y NO piensan en las tensiones producidas por la propia conexión a las paredes de la columna, gracias a Dios no se presentan eventos que soliciten trabajar al 100 % por que si no que Dios nos tome confezados.
comentar.
saludos
Les mando un ejemplo al respecto, de lo QUE NO SE DEBE HACER.
Les cuento, me pidieron cotizar la construcción de una estructura metálica, al estudiar los planos, les hice mis comentarios, entre ellos; el que les mando;
COMO SOLDAR UNA PLACA DE CONEXIÓN DE 19 MM DE ESPESOR A UNA COLUMNATIPO HSS, CON ESPESOR DE 6.4 MM.
La conclusión: NO ME DIERON la obra., por que....?
Allá ellos, que Dios lo tome confesados.
comenten.
saludos
Muy buen ejemplo de lo que no se debe hacer!!

Una pregunta Ilustrador, esa estructura fue o será construida en zona de mediano o alto riesgo sísmico?

Lo pregunto porque a simple vista se ve que la columna no es sísmicamente compacta, es mas, creo que ni califica como compacta, por lo que a la hora de un sismo el pandeo local en las columnas sería inminente.

Y aunque la estructura no esté ubicada en zona sísmica, es de esperar que con ese tipo de conexión, se produzca una falla por punzonado a la cara del perfil tubular.

Acá en Venezuela, lamento decirlo, ocurren cosas peores con los tubulares, ya que toda la linea de perfiles tubulares cuadrados que se fabrican aquí son esbeltos y a muchos parece encantarles construir con ellos, por su estética y bajo peso. Incluso he visto proyectos en los que en el diseño de una estructura aporticádo de 4 niveles usan perfiles como estos (de paredes esbeltas) y en el análisis de las fuerzas sísmicas se ha usado un factor de reducción de respuesta de 6 :baba: , dios!!!!, y ojo, todo eso en zona de alto riesgo sísmico.

Me parece que foros como este son una gran ayuda para evitar que haya mala praxis de la ingeniería ya que promueve el libre intercambio de ideas y conocimiento técnico. Muchas veces este tipo de cosas no ocurren por falta de ética profesional sino por simple ignorancia.

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 10:17 pm
por labraña
UNA DUDA UN TANTO SIMPLE PARA ALGUNOS , PERO YO AUN NO CONOZCO ESE TIPO DE TERMINOS:
QUIEN SABE PORQUE PROYECTOR DIJO "a simple vista se ve que la columna no es sísmicamente compacta"
SERIA BUENO QUE ALGUN FORISTA DIERA UNA RESPUESTA CLARA , MAS AUN A QUIENES RECIEN COMENZAMOS EN LA INGENIERIA.
SALUDOS

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 11:26 pm
por ilustrador2003
labraña escribió:UNA DUDA UN TANTO SIMPLE PARA ALGUNOS , PERO YO AUN NO CONOZCO ESE TIPO DE TERMINOS:
QUIEN SABE PORQUE PROYECTOR DIJO "a simple vista se ve que la columna no es sísmicamente compacta"
SERIA BUENO QUE ALGUN FORISTA DIERA UNA RESPUESTA CLARA , MAS AUN A QUIENES RECIEN COMENZAMOS EN LA INGENIERIA.
SALUDOS
labraña:
Buena pregunta, pero yo te recomiendo que empecemos con estudiar el:
CHAPTER B DESIGN REQUIREMENTS del AISC, además de algunos libros de análisis y diseño de estructuras metálicas.
Pero por lo pronto: Todas y cada una de las piezas o elementos que constituyen una estructura (metálica), deben de cumplir con ciertas relaciones de sus dimensiones, como son ancho y espesor, como lo indica la Tabla B4.1 del AISC (antes mecionado), para determinar si es compacta o no., ya que de ello dependerá el tratamiento para determinar su capacidad de carga.
En Chile, podría referirte a el Manual ICHA o bien creo que tienen traducido el AISC al español, o bien alguien que nos de indicaciones, al respecto.
El tema es abundante e interezante, lo podriamos ir tratando poco a poco.
comenta
saludos

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Sab Oct 10, 2009 11:41 pm
por ilustrador2003
PROYECTOR:
Una pregunta Ilustrador, esa estructura fue o será construida en zona de mediano o alto riesgo sísmico?

Lo pregunto porque a simple vista se ve que la columna no es sísmicamente compacta, es mas, creo que ni califica como compacta, por lo que a la hora de un sismo el pandeo local en las columnas sería inminente.

Y aunque la estructura no esté ubicada en zona sísmica, es de esperar que con ese tipo de conexión, se produzca una falla por punzonado a la cara del perfil tubular.
Se construyó, entre mayo y junio del presente año en una zona sísmica B, que aquí en México, corresponde a una zona de mediana intencidad sísmica.
De que cumple o no como sección compacta, NO me tome la molestia de checarlo, pero de plano el tipo de conexión debería de estudiarse a detalle y por lo menos la experiencia del calculista y del constructor debería advertir de los riesgos que corre construir y soldar con dichos espesor comentados, en palabras simples y llanas:
Cabeza de oro y pies de arena.
comenta
saludos

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Dom Oct 11, 2009 1:16 pm
por PROYECTOR
labraña escribió:UNA DUDA UN TANTO SIMPLE PARA ALGUNOS , PERO YO AUN NO CONOZCO ESE TIPO DE TERMINOS:
QUIEN SABE PORQUE PROYECTOR DIJO "a simple vista se ve que la columna no es sísmicamente compacta"
SERIA BUENO QUE ALGUN FORISTA DIERA UNA RESPUESTA CLARA , MAS AUN A QUIENES RECIEN COMENZAMOS EN LA INGENIERIA.
SALUDOS
Saludos labraña,

Complementando un poco lo que dice Ilustrador, en estructuras sismorresistentes, se busca que las secciones de los elementos que han de disipar energia tengan un alto grado de compasidad (una relación ancho/espesor baja), para que sean capaces de alcanzar su tensión cedente sin sufrir pandeo local, y por consiguiente sean capaces de sarrollar rotulas plasticas progresivas de manera estable. A estas selecciones se las conoce como sismicamente compactas, compacto sismorresistente o secciones plásticas.

Aqui te adjunto una información que preparé para un curso que dicté hace poco y que puede ayudar a esclarecer tus dudas.

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Dom Oct 11, 2009 5:34 pm
por labraña
ESTIMADO ILUSTRADOR PRIMERO QUE TODO GRACIAS POR ACLARAR EL TEMA , SABE QUE NO PUDE VEER EL ARCHIVO EN EXCEL YA QUE TENGO EL OFFICE 2003 , SI LO TIENE EN ESA VERSION AGRADECERIA QUE LO COLGARA .
UD TIENE TODA LA RAZON ANTES DE PREGUNTAR UNO DEBE INFORMARSE DEL TEMA , YO INVESTIGUE EN INTERNET Y COMO TU BIEN DICES LA SECCION DEBE CUMPLIR CIERTAS CONDICIONES DE GEOMETRIA( ESBELTEZ=ANCHO/ESPESOR) , OSEA PARA QUE SEA LA SECCION COMPACTA DEBE OCURRIR QUE SU PROPIA ESBELTEZ DEBE SER MENOR A LA LIMITE POR LO QUE PUDE AVERIGUAR.
MI PREGUNTA VA COMO PROYECTOR A SIMPLE VISTA HIZO ESE COMENTARIO , ¿HABRA REALIZADO ALGUN CALCULO PREVIO? , SI ES ASI RUEGO QUE ME LO EXPLIQUE ILUSTRADOR , PORQUE YO NO VEO LAS DIMENSIONES DE LA COLUMNA PARA REALIZAR EL CALCULO DE LA ESBELTEZ. PROBABABLEMTE ESTOY EQUIVOCADO ,PERO ECHANDO A PERDER SE APRENDE POR LO QUE DICEN :SM003:
GRACIAS DE ANTEMANO
SALUDOS CORDIALES

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Dom Oct 11, 2009 5:48 pm
por heramir
Proyector, muy buenos documentos los que subiste sobre pandeo y flexión. Que tienes sobre diseño a flexocompresión?

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Dom Oct 11, 2009 6:05 pm
por PROYECTOR
labraña escribió:ESTIMADO ILUSTRADOR PRIMERO QUE TODO GRACIAS POR ACLARAR EL TEMA , SABE QUE NO PUDE VEER EL ARCHIVO EN EXCEL YA QUE TENGO EL OFFICE 2003 , SI LO TIENE EN ESA VERSION AGRADECERIA QUE LO COLGARA .
UD TIENE TODA LA RAZON ANTES DE PREGUNTAR UNO DEBE INFORMARSE DEL TEMA , YO INVESTIGUE EN INTERNET Y COMO TU BIEN DICES LA SECCION DEBE CUMPLIR CIERTAS CONDICIONES DE GEOMETRIA( ESBELTEZ=ANCHO/ESPESOR) , OSEA PARA QUE SEA LA SECCION COMPACTA DEBE OCURRIR QUE SU PROPIA ESBELTEZ DEBE SER MENOR A LA LIMITE POR LO QUE PUDE AVERIGUAR.
MI PREGUNTA VA COMO PROYECTOR A SIMPLE VISTA HIZO ESE COMENTARIO , ¿HABRA REALIZADO ALGUN CALCULO PREVIO? , SI ES ASI RUEGO QUE ME LO EXPLIQUE ILUSTRADOR , PORQUE YO NO VEO LAS DIMENSIONES DE LA COLUMNA PARA REALIZAR EL CALCULO DE LA ESBELTEZ. PROBABABLEMTE ESTOY EQUIVOCADO ,PERO ECHANDO A PERDER SE APRENDE POR LO QUE DICEN :SM003:
GRACIAS DE ANTEMANO
SALUDOS CORDIALES
Estimado,

Me parece que si mi comentario le dejo alguna duda deberia ser yo mismo quien se la aclare.

Verficar si una sección califica o no como compacta es muy simple, los codigos de diseño estructural en acero fijan valores limites para las relaciones ancho/espesor de los elementos, dependiendo de la relación ancho/espesor que tenga dicho elemento este califica como esbelto, no compacto o compacto. Y en algunos casos como compacto sismico.

En el documento que te adjunte esta la tabla B4.1 del AISC 360-05 donde se mustran estos valores limites, y mas adelante tablas con los valores límites de la relación ancho/espesor que deben cumplir las secciones usadas en porticos sismorresistentes.

Ahora bien, en el detalle adjuntado por Ilustrador se muestra una columna que tiene una sección tubular de 305x305 mm y 6,4mm de espesor. Lo que nos da una relación ancho espesor de:

b/t = (305-2x6,4)/6,4 = 45,63

Si vamos a la tabla B4.1 del AISC, podemos notar que para una sección HSS, las relaciones limites ancho espesor son:

SECCIONES COMPACTAS: 1,12xRAIZ(E/Fy) = 32,46 (Asumiendo un Fy = 2500 Kg/cm2) Para Fy = 3500 obviamente el resultado es aun mas desfavorable.

SECCIONES NO COMPACTAS: 1,12xRAIZ(E/Fy) = 40,58 (Asumiendo un Fy = 2500 Kg/cm2)

Esto muestra claramente que la sección es esbelta ya que b/t > (limite para secciones no compactas)

Cuando digo "a simple vista", es porque la experiencia me dice que una sección con esas dimensiones no califica como compacta, pero siempre se debe hacer el chequeo.

Por favor revisa los documentos que adjunte, ahi estan las tablas con los valores límites y algo de información teorica.

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Dom Oct 11, 2009 6:30 pm
por labraña
ESTIMADO PROYECTOR:
MUY ACLARATIVA LA RESPUESTA JUSTIFICANDOLO CON SU RESPECTIVO CALCULO , AH Y CON RESPECTO AL TERMINO
"A SIMPLE VISTA" AHORA ENTIENDO , LOS AÑOS DE EXPERIENCIA TE DAN LA RAZON.EN CAMBIO A MI AUN ME FALTAN UN PAR DE AÑITOS PARA SACAR MI CARRERA.
MUCHAS GRACIAS POR LOS DOCUMENTOS
SALUDOS

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Dom Oct 11, 2009 6:31 pm
por heramir
PROYECTOR, que pena la insistencia, pero tienes documentos de flexocompresión similares a los que subiste por aquí?

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Dom Oct 11, 2009 6:57 pm
por PROYECTOR
heramir escribió:PROYECTOR, que pena la insistencia, pero tienes documentos de flexocompresión similares a los que subiste por aquí?
Saludos heramir,

Lamentablemente no tengo documentos como este relacionados con flexocompresión, estos documentos los preparé para un pequeño curso de diseño estructural que dicté hace poco y no me dio tiempo de hacer algo similar para corte, torsión, compresión y flexocompresión. Pronto estaré trabajando en ello y con gusto lo publicaré en el foro.

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Dom Oct 11, 2009 7:12 pm
por PROYECTOR
PROYECTOR escribió:
heramir escribió:PROYECTOR, que pena la insistencia, pero tienes documentos de flexocompresión similares a los que subiste por aquí?
Saludos heramir,

Lamentablemente no tengo documentos como este relacionados con flexocompresión, estos documentos los preparé para un pequeño curso de diseño estructural que dicté hace poco y no me dio tiempo de hacer algo similar para corte, torsión, compresión y flexocompresión. Pronto estaré trabajando en ello y con gusto lo publicaré en el foro.
Disculpa, de compresión si preparé algo, algo de información útil para determinar la capacidad a compresión.

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Mié Feb 17, 2010 1:19 pm
por ceciling
PROYECTOR escribió:
PROYECTOR escribió:
heramir escribió:PROYECTOR, que pena la insistencia, pero tienes documentos de flexocompresión similares a los que subiste por aquí?
Saludos heramir,

Lamentablemente no tengo documentos como este relacionados con flexocompresión, estos documentos los preparé para un pequeño curso de diseño estructural que dicté hace poco y no me dio tiempo de hacer algo similar para corte, torsión, compresión y flexocompresión. Pronto estaré trabajando en ello y con gusto lo publicaré en el foro.
Disculpa, de compresión si preparé algo, algo de información útil para determinar la capacidad a compresión.
Buenas tardes amigo proyector, cuando un perfil tubular no chequea por compasidad o excede los limites normativos mencionados, que recomendaciones darias tu para que el perfil se comporte adecuadamente?, tengo entendido que soldandoles placas a las paredes del perfil se obtiene un seccion compacta que hay de cierto? y gracias de antemano amigo proyector

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Mié Feb 17, 2010 1:46 pm
por PROYECTOR
ceciling escribió:
Buenas tardes amigo proyector, cuando un perfil tubular no chequea por compasidad o excede los limites normativos mencionados, que recomendaciones darias tu para que el perfil se comporte adecuadamente?, tengo entendido que soldandoles placas a las paredes del perfil se obtiene un seccion compacta que hay de cierto? y gracias de antemano amigo proyector
Saludos ceciling,

En mi opinión, cuando un perfil no cumple con las relaciones ancho/espesor es poco lo que se puede hacer. En el caso de perfiles abiertos se pueden rigidizar las alas o convertirlos en una sección tipo cajon que sea compacta. Pero en el caso de perfiles tubulares no creo que soldarle planchas a las paredes del perfil sea una buena solución ya que no es facil garantizar que las planchas trabajen en conjunto con las paredes del perfil, y asi evitar el pandeo local. Quizas se pueda hacer con soldaduras de tapon, pero en todo caso no creo que sea una solución economica.

Re: ayuda sobre conexiones metalicas

Publicado: Mié Abr 21, 2010 8:59 am
por albertc
Saludos a todos.-

Les dejo la siguiente página acerca de construcciones con perfiles HSS.

http://www.cidect.org/

Allí encontrarán información acerca construcción y diseño. Pueden registrarse y descargar las guías de diseño. Les recomiendo la guía de diseño 9 que habla de conexiones con tubulares (con requisitos sismorresistentes). Aunque no estoy seguro si estas conexiones están precalificadas, escuché que han estado ensayando conexiones con tubulares para obtar a dichas precalificaciones. En todo caso es buena información relativa al caso.