Página 1 de 1

Como modelar estructuras con poca continuidad vertical?????

Publicado: Vie Dic 16, 2005 7:19 am
por jhing
Estimados colegas tengo un problema con una estructuras de 2 niveles en la cual la distribucion de los muros y columnas del primer nivel tienen una continuidad super reducida por lo cual al generar el modelo el segundo nivel no me permite introducir los elementos necesarios para soportar la estructura de la techumbre. ¿ Que debo hacer para poder modelar esta estructura?

agradecere enormemente su ayuda.....

Publicado: Vie Dic 16, 2005 7:28 am
por ReneM
Hola, debo entender que la techumbre se soporta en elementos del segundo que nivel que a su vez se soportan el la losa de cielo del primero?
Si es así te recomiendo que modifiques la estructuración.
Si aún deseas modelar eso, entonces debes ingresar elementos shell que modelen la losa de cielo del primer piso.

DISCONTINUIDAD VERTICAL DE ELEMENTOS

Publicado: Vie Dic 16, 2005 9:12 am
por jhing
SI SEÑOR USTED ME A ENTENDIDO CORRECTAMENTE. LAMENTABLEMENTE NO PUEDO MODIFICAR LA ESTRUCTURACION POR LO QUE ESTOY ANALIZANDO EL PRIMER NIVEL Y SEGUNDO NIVEL CON TODOS SUS MUROS Y COLUMNAS POR SEPARADO. PRETENDO DISEÑAR LA TECHUMBRE, DESCARGARLA EN EL SEGUNDO Y OBTENER LA SUMATORIA DE LAS REACCIONES VERTICALES LUEGO DIVIDIRLAS POR EL AREA DEL 2do Y LUEGO LOS kG/M2 DESCARGARLOS EN EL AREA TRIBUTARIA DE LAS COLUMNAS Y MUROS DEL 1er PISO COMO PESO PROPIO.

ADEMAS CON LA CARGA EN KG/M2 DISEÑAR LAS LOSAS

1) PUEDO REALIZAR ESTE TIPO DE ANALISIS???
2) SI ES ASI, COMO CONSIDERO LAS REACCIONES DE CORTE Y LOS MOMENTOS???
3) QUE COMBINACIONES DEBO CONSIDERAR PARA LA DESCARGA, LAS QUE ME PRODUCEN MAYOR AXIAL, CORTE O MOMENTO?????'

GRACIAS POR SU ATENCION Y TIEMPO...

Publicado: Vie Dic 16, 2005 9:30 am
por ReneM
Hola,
1.- Como aproximación está bien lo que haces, sin embargo, si tienes muros o pilares del segundo nivel descargando sobre la losa deberás verificar la losa con las cargas puntales provenientes del piso superior más que con una repartición uniforme. Además de su carga uniforme de PP y SC.
2.- Las reacciones de corte y momento (sísmicos y estáticos) en la base de los elementos del segundo nivel no tengan continuidad hacia abajo serán transmitidos puntualmente a la losa. Los cortes se transmitirán a través de la losa a los elemetos del primer piso y los momentos actuarán puntualmente en la losa y ella deberá ser capaz de soportarlo, esto no es sano estructuralmente.
3.- Debes utilizar los esfuerzos combinados, no es correcto tomar el mayor esfuerzo de cada combinación.

Publicado: Vie Dic 16, 2005 12:21 pm
por jhing
Gracias por tus respuestas pero me gustaria me ayudara aclarar lo siguente:

- Lo de transmitir los esfuerzos verticales me que claro obteniendo una carga en KG/M2, pero como distribuyo los esfuerzos de corte y los momentos en el primer piso????
- De acuerdo con las combinaciones de cargas existen algunas que producen la maxima carga axial, otras producen conjuntamente los momentos y cortes maximos, que criterio utilizo para discriminar u otra, para realizar la descarga posterior???

gracias....

Publicado: Vie Dic 16, 2005 1:09 pm
por ReneM
Hola,
1.- Los esfuerzos de corte se transmiten por la losa a los elementos del primer piso y éstos los reciben en proporción a su rigidez. Si haz modelado la losa (creo que no) esta repartición la hará el programa.
2.- Los momentos flectores que recibe la losa deberán ser tomados por ella (insisto en que esto no es sano si las cargas son importantes) y puedes suponer que no se transmiten debido a la baja rigidez flexional de la losa fuera de su plano.
3.- En rigor debieras calcular la cuantía de fe generada por cada combinación y tomar la máxima. La envolvente se debe realizar sobre las cuantías y no sobre los esfuerzos. Para una estructura menor como una casa puedes optar por la envolvente de esfuerzos si te es más fácil.

Re: Como modelar estructuras con poca continuidad vertical??

Publicado: Dom Dic 18, 2005 12:57 pm
por rps
jhing escribió:Estimados colegas tengo un problema con una estructuras de 2 niveles en la cual la distribucion de los muros y columnas del primer nivel tienen una continuidad super reducida por lo cual al generar el modelo el segundo nivel no me permite introducir los elementos necesarios para soportar la estructura de la techumbre. ¿ Que debo hacer para poder modelar esta estructura?

agradecere enormemente su ayuda.....
Si pensamos en un segundo piso liviano, puedes transimir todas tus cargas
a la losa directamente y te preocupas de reforzar las zonas criticas utilizando vigas si fuera necesario. El sistema de piso que elijas debe ser adecuado para transmitir las cargas gravitacionales hacia los elementos
verticales que llegan a la fundación. Para las cargas de sismo o viento, lo usual es utilizar diagonales que trabajan en tracción o compresión. Debes detallar adecuadamente el anclaje de estos elementos a la losa.
De todas formas te recomiendo que te hagas asesorar por alguien de mayor experiencia que tu y que te revise el proyecto: podrás aprender y
además estar seguro que tu estructura funcionará bien....

Saludos
RPS

Re: Como modelar estructuras con poca continuidad vertical??

Publicado: Mar Dic 20, 2005 3:45 pm
por ottoniel
Tiene razon el amigo rps, desde luego en una situación un tanto complicada y algo confusa, es bueno tener la certeza de lo que se tiene que hacer. Viendo los comentarios con el procedimiento que se pretende hacer: De alguna manera hay que controlar las rigideces relativas de los elementos ya sean muros, pilastras o mochetas, en el punto de acople por asi decirlo entre pisos. La pregunta a la transmision de esfuerzos cortantes y momentos se puede resolver facilmente y utilizando el etabs, no existe mucho problema. Pero lo que te sugiero es que lo hagas con cuidado, ya que muchas veces se forman zonas donde se concentran muchos esfuerzos y los materiales tienden a fallar si la disipacion de energia no se da de la manera correcta. Lo que hay que controlar tambien es el comportamiento de la edificacion ante un evento sismico pero actuando en conjunto ya que la continuidad estructural no se da de la manera adecuada. Por eso es importante controlar tambien las deformaciones relativas de los elementos de manera que un elemento algo robusto no haga fallar otro elemento algo esbelto.

saludos:


Ottoniel