Ya que insiste, y antes de que pueda cometer cualquier descriterio algunas cosas que vale tener presente en el uso del método racional.
1. Aunque supongo que ya lo sabe, el método racional es sólo para crecidas pluviales.
2. En ningún caso se debiese utilizar el método racional en cuencas de más de 30 km2.
3. El método racional es siempre la forma más fácil de determinar caudales máximos (y probablemente deba a eso su extensivo uso), no obstante, en la mayoría de los casos no es la mejor forma, y en muchos es la peor forma. A mi juicio la mejor forma es mediante análisis de frecuencia de estadística observada (siempre que esta sea fiable), luego estarían los métodos de los hidrogramas, posteriormente Análisis de frecuencia Regionales, fórmulas regionales y finalmente el método racional.
4. En el cálculo del tiempo de concentración (Tc) de la cuenca, utilice la fórmula que parezca más adecuada para la condición de su cuenca ... y nunca (nunca) lo determine como el promedio de la evaluación de varias fórmulas del Tc, derivadas para distintas condiciones de cuenca. Este es un error super recurrente.
5. Le sugiero no utilizar la fórmula de grunsky, para pasar de precipitaciones de 24 horas a duraciones menores de 2 horas (si tiene TC menores a 2 horas). Trate de buscar coeficientes de duración regionales, y si no por último utilice el método de Bell.
Por ahí tenía un paper que decía "uso racional de la fórmula racional", no recuerdo bien de lo que hablaba el paper, pero lo imporante es el título

.
con respecto a los métodos estadísticos, creo que el Ven Te chow, es una buena referencia. Las distribuciones que yo ajusto normalmente son 5:
normal
log-normal
gumbel
Pearosn III
Log Pearson III
demás que encuentra por ahí algún software para ajaustar estas ditribuciones, y si no, ajuste usted mismo los parámetros en un libro excel. Generalmente yo me quedo con el que tengan un mejor ajuste gráfico, y que no sean desechadas por el test chi cuadrado. Se asume que antes de cualquier análisis el hidrologo verifica que no existan outliers (datos que esten fuera de rango). En el caso que este analizando precipitaciones, vea si requiere corregir los resultados con gradientes de precipitaciones en función a algún desplazamiento espacial (generalemnte con la altura, auqnue también pudiese ser norte-sur, este-oeste).
En el caso de análsis de estadística observada de caudales máximos, verifique que sean máximos instantáneos (y no máximos medios diarios). Esta estadística la puede extrapolar a la misma cuenca en un punto anterior oposterior al lugar de aforo, o inclusive a una cuenca vecina mediante extrapolación de áreas (procure que estén en un rango entre un 30% y un 300% del área original), este criterio es mío y pudiese diferir de otros hidrólogos.
Saludos
PELS