Página 1 de 1

AYUDA CORTANTE BASAL

Publicado: Mié Dic 12, 2007 11:09 am
por francisco84
Hola, soy de Ecuador, tengo una duda con respecto al cortante basal calculado en el Sap2000
Mi duda es: el analisis de cortante basal es para un análisis estático de sismo no es cierto?, otra cosa, el sap2000 obtiene por si solo el centro de giro del edificio? y una ultima duda, el cortante basal varia de acuerdo al peso muerto de la estructura, sin embargo cuando yo pongo 0 o 1 en self weight en la carga muerta, la distribución de carga en los diafragmas no varia.

Muchas gracias

Publicado: Jue Dic 13, 2007 9:44 pm
por jo_Cbc
Saludos...
Por lo que entiendo (si hay algo incorrecto, pido me corrijan por favor, aún soy estudiante, jeje):
- Sí, el cortante basal es para el análisis estático de sismo
- El Sap2000 sí obtiene el centro de giro (pero para ello se deben modelar no solo columnas y vigas, sino también losas)
- El cortante no te varía cuando cambias el factor de peso propio porque el Sap2000 calcula el cortante en base a la masa...

Publicado: Vie Dic 14, 2007 7:57 am
por FYU
Estimados,

primero dos definiciones (según la norma chilena NCh433):

Esfuerzo de Corte Basal: esfuerzo de corte producido por la acción sísmica en el nivel basal del edificio.

Nivel Basal: plano horizontal en el cual se supone que se ha completado la transferencia de las fuerzas horizontales entre la estructura y el suelo de fundación. A partir de este nivel se mide la altura y el número de pisos del edificio.

Luego, el esfuerzo de corte basal lo puedes determinar tanto para un análisis estático como dinámico, ya que es la reacción basal de la estructura frente a las solicitaciones sísmicas.

Otra cosa es cómo determinar dicha solicitación sísmica y otra cosa también es cuál es la masa involucrada en dicha solicitación.

Para el caso de un análisis estático lo que se hace es determinar una distribución de fuerzas en la altura de la estructura de manera tal que su resultante en la base sea igual a un cierto porcentaje de su peso sobre el nivel basal (coeficiente sísmico), es decir, se fija el valor del efuerzo de corte basal de la estructura (Qo) y que, en general, está acotado tanto por arriba (Qmax) como por abajo (Qmin). Ahora, dicho porcentaje es entregado por la(s) norma(s) sísmica(s) de cada país.

En los casos dinámicos, la determinación de la solicitación sísmica es distinta, ya que ésta puede ser mediante espectros de aceleración sísmica (análisis modal-espectral) o la aplicación directa de algún registro sísmico (análisis tiempo-historia). En el caso de usar espectros de aceleración sísmicas, algunas normas, como las chilenas (NCh433 y NCh2369), dicen que si el esfuerzo de corte basal resultante del análisis (Q) es menor que el mínimo estático (Qmin), los esfuerzos sísmicos deben amplificarse por Qmin/Q para el diseño, pero eso es un criterio local, aunque me parece muy recomendable.

En cuanto al peso sísmico (o mejor dicho masas) se deben considerar las cargas permanentes (cargas muertas) más un porcentaje de la sobrecarga de uso (cargas vivas). Dicho porcentaje depende del tipo de estructura y su operación, por ejemplo, 25% para el caso habitacional sin (o poco usual) aglomeración de personas y 50% para el caso con aglomeración usual de personas. En el caso de instalaciones industriales, ese porcentaje puede llegar a ser un 100%. En el SAP2000 esto lo defines en >>Define >>Mass Source..., pero por defecto sólo considera las masas provenietes del caso en el que se define un estado de carga con un multiplicador unitario de peso propio (self weight multiplier).

Publicado: Dom Dic 16, 2007 12:46 pm
por jo_Cbc
Saludos y muchas gracias fyevenes por la aclaración...