Página 1 de 1

Como ingreso acelerograma a SAP?

Publicado: Mié Jul 04, 2007 1:11 pm
por sancuchito
Hola a todos, soy estudiante de ingeniería civil y quisiera consultar cuál es la forma correcta de ingresar un registro de aceleraciones de un sismo real al SAP2000.

Pretendo recrear un sismo sobre una estructura y relacionar los resultados con los daños que presentó, pero no estoy seguro sobre el modo de análisis que debo utilizar. Alguien podría explicar si corresponde hacer un análisis tipo time history o algún otro?

Gracias por los aportes

Ah, lo otro que se me olvidaba: Bajé unos registros de la página http://cgi.ing.puc.cl/~wwwice/cgi-bin/s ... =1&ID=1018
pero los archivos vienen separados y en la componente X, Y y Z. ¿los debo ingresar por separado?

Aquí adjunto los registros de los que hablo por si alguien quiere echarle un a mirada.

Publicado: Mié Jul 04, 2007 1:53 pm
por R2D2
Si pretendes que tu analisis te represente los danos ocasionados, tu modelacion de la estructura debe considerar la incursion en el rango nolineal, incluso con inversion de esfuerzos si vas a emplear un analisis tiempo-historia. El SAP tiene esa posibilidad con el uso de los plastic hinges, aunque con limitaciones, como todo programa de computo.
Un paso intermedio seria hacer un analisis elastico con tiempo-historia. De esa forma podras saber que secciones fueron mas esforzadas, incluso cuales sobrepasaron sus capacidades, pero no podras determinar el efecto de la redistribucion de cargas por plastificacion de secciones.
Para el ingreso en el SAP vas a Define/Functions/Time history, luego escoges Function from file/Add new function
Alli ingresas tu archivo de datos, uno por cada direccion. Luego vas a Define/Analysis Cases/Add new case y escoges Time History en el menu desplegable. Luego llenas las casillas con los datos relevantes.
Nos comentas que encuentras,
Saludos

P-Delta

Publicado: Dom Jul 08, 2007 12:30 pm
por kaokao1
Amigo "R2D2"

Por favor, me podrias ayudar un poco, diciendome como hago un analisis P-Delta?

Gracias de Antemano,

Hasta Pronto.
***********
R2D2 escribió:Si pretendes que tu analisis te represente los danos ocasionados, tu modelacion de la estructura debe considerar la incursion en el rango nolineal, incluso con inversion de esfuerzos si vas a emplear un analisis tiempo-historia. El SAP tiene esa posibilidad con el uso de los plastic hinges, aunque con limitaciones, como todo programa de computo.
Un paso intermedio seria hacer un analisis elastico con tiempo-historia. De esa forma podras saber que secciones fueron mas esforzadas, incluso cuales sobrepasaron sus capacidades, pero no podras determinar el efecto de la redistribucion de cargas por plastificacion de secciones.
Para el ingreso en el SAP vas a Define/Functions/Time history, luego escoges Function from file/Add new function
Alli ingresas tu archivo de datos, uno por cada direccion. Luego vas a Define/Analysis Cases/Add new case y escoges Time History en el menu desplegable. Luego llenas las casillas con los datos relevantes.
Nos comentas que encuentras,
Saludos

Publicado: Mar Jul 10, 2007 1:12 pm
por R2D2
Aqui adjunto un archivo SAP de un ejemplo bastante simple de analisis de pandeo. Se trata de dos perfiles iguales de 3 y 5m de longitud, con apoyos simples en sus extremos y restringidos a la torsion. (en este caso no interesa este aspecto, pues se evalua solo pandeo por carga axial). Ambas columnas tienen una carga de 1 ton en la parte superior
El analisis es elastico, el analysis case se llama pandeo1.
La columna de 3 m, tiene una esbeltez (lambdac=1.09<1>1.5 y su estado limite es de pandeo elastico.
Luego de correr el modelo, vean Display/deformed shape y seleccionen el case pandeo1 y mode number igual a 1. veran los modos de pandeo. El menor de los modos dara el factor por el q se debe multiplicar la carga (=1ton en este caso) para producir el pandeo en ese modo. Los otros modos son mas "dificiles" de lograr, por eso el factor se incrementa.
Para la columna mas larga,la carga de pandeo es 51.15x1ton=51.15 ton, para la columna mas corta, la carga de pandeo es 141.51ton
Evaluando la capacidad de esta columna con las formulas del AISC se tiene: para la primera columna es 45.4ton y la segunda es de 102.6ton.
Como veran, los resultados son mas aprox. cuando domina la falla de pandeo elastico (columna mas larga) que cuando falla inelasticamente.
la diferencia entre ambos estados limites es que la falla elastica ocurre cuando el acero se encuentra en el rango elastico cuando empieza el pandeo. El caso inelastico se da cuando el pandeo ocurre cuando el acero paso el limite elastico y se encuentra en la zona inelastica, en este ultimo caso tambien intervienen los esfuerzos residuales presentes en el material.