Página 1 de 2

DISEÑO DE PUENTES POR EL METODO LRFD

Publicado: Mar May 29, 2007 7:13 pm
por CARLOS
Hola amigos aquí algo que deseo comentar, analizando las Especificaciones LRFD para Diseño de Puentes encuentro lo siguiente y espero que puedan aclararlo mejor con sus opiniones:
Es respecto a la aplicación de los factores de Presencia múltiples de Sobrecarga:
En puente de una sola vía (3.60m) de ancho, ya no se utiliza el Factor de Presencia Múltiple de la siguiente lista ( Art. 2.43.2.2.6, Manual de Diseño de Puentes):

1 vía Cargada : 1.20
2 vías Cargadas : 1.00
3 vías Cargadas : 0.85
4 vías Cargadas : 0.65

Es decir en puentes de una sola Vía de ancho, siempre tendrá una sola vía cargada, y por lo tanto, solo se determina el coeficiente de Distribución (concentración) por el Método de la Palanca, etc, y no deberá aplicarse este coeficiente de 1.20.
Para entenderlo de otra manera al hablar de presencia múltiple, implica la existencia de varias vías, como por ejemplo cuando se tiene un ancho de calzada de 7.20m (2Vias) o 14.40m (4vias), si se hablaría de 1,2, 3 y cuatro vías cargadas; entonces se hallaría la fracción de carga viva en cada viga (método de la palanca) y se aplicaría los Factores antes mencionados según el numero de vías cargadas que corresponda.
Hace poco revise el calculo de un puente de una vía de 3.60m de ancho con veredas peatonales de 0.60m, donde aplicaban este factor de 1.20 por tener una vía y sin mayores comentarios ( creo que mal, interpretado a mi modo de ver). Pero revisando la propia Especificación AASHTO menciona textualmente lo siguiente:
“…, si el componentes soporta una acera y un carril, se lo debería investigar para la sobrecarga vehicular exclusivamente con m=1.20 y para las cargas peatonales combinadas con la sobrecarga vehicular con m=1.00. “, Frente a ello al proyectar puentes de una sola vía (generalmente en vías de menor orden) y algunas con veredas peatonales como el grafico que adjunto, es necesario utilizar el factor 1.20. Desearía sus comentarios.
Saludos
Carlos

Publicado: Mar May 29, 2007 10:02 pm
por Eric
estimado amigo

Tu apreciacion no es del todo correcta, para comenzar el metodo de la palanca se aplica cuando se tiene una sola via cargada en vigas exteriores y no solo cuando el puente es de solo una via, que es diferente...
Ahora bien, estos factores de presencia multiple no se usan cuando el puente no cumple con las condiciones de aplicacion del AASHTO-LRFD, como por ejemplo un puente de dos vigas...que es el ejemplo que estas usando, hasta aqui estas en lo correcto, sin embargo cuando el puente es de por ejemplo 4 vigas, una via cargada y analizas la viga exterior, deberas aplicar el metodo de la palanca adema de usar m=1.20, esto lo puedes ver en las especificaciones AASHTO-LRFD 3.6.1.1.2, el valor de "m" sera la unidad solo en caso que mencionas (carga vehicular +peatonal).., para dos lineas de carga la cosa es un poco mas complicada (ver comentarios seccion 3.6.1.1.2 AASHTO-LRFD)



Publicado: Mié May 30, 2007 8:05 pm
por CARLOS
Estimado amigo Eric:
"tu apreciacion no es del todo correcta, para comenzar el metodo de la palanca se aplica cuando se tiene una sola via cargada en vigas exteriores y no solo cuando el puente es de solo una via, que es diferente... ".
Estoy de acuerdo con lo que mencionas, pero mi intencion es lograr una interpretacion correcta de las especificaciones y orientarlas al diseño de puentes de una sola via (3.60m) que es lo comun que se presenta por la sierra, por eso lo puse como ejemplo y no como lo interpretas, y me gustaria mas adelante debatir cuando de tenga tres vigas, que de cajon las especificaciones nos limitan a cuando se tengan cuatro vigas, claro que comenta algo al respecto pero mi intenciion es afinar los conceptos.
Ahora respecto a cuatro vigas, creo que hay bibliografia suficiente para poder enterderlo. y sobre todo que ya salio un libro de la UNI, que toca todo estos puntos (4 Vigas).
Saludos
Carlos

Publicado: Mié May 30, 2007 10:51 pm
por Eric
Estimado Carlos,

entiendo tu preocupacion respecto a este tema, y te comentare q las normas AASHTO-LRFD pueden aplicarse en sus capitulos de diseño a los puentes q mencionas, es decir los de 2 y tres vigas, pero lo que no es aplicable son las expresiones dadas para distribucion de cargas como ya habras podido notar.
te comentare pues q es cierto q en nuestras sierras se usa mucho estos puentes de una sola via, pero estos en realidad no son una respuesta al desarrollo necesario de una poblacion, en otros paises estos puentes de una sola via son solo usados como de emergencia o temporales, pero como sabras en nuestro pais los proyectos de emergencia se convierten en definitivos...
y bueno intenta conseguirte mas informacion sobre puente de 4 vigas pues la verdad yo al ing Aranis y su libro no le doy mucha confianza.

saludos..

Publicado: Jue May 31, 2007 2:56 pm
por lventura
Las especificaciones de diseño dicen:
"The entry greater than 1.0 in table 1 results from statiscal calibration of these Specifications on the basis of pairs of vehicles instead of a single vehicle. Therefore, when a single vehicle is on the bridge, it can be heavier than each one of a pair of vehiculos and still have the same probability of ocurrence" AASFTO LRFD BRIDGE DESIGN SPECIFICATIONS Edition 2006 C3.6.1.1.2

Esto quiere decir que para la calibración de esas especificaciones se ha usado un par de vehículos.
Puede darse el caso que esté, sobre el puente, sólo un camión mucho mas pesado que cada vehículo (del par de vehiculos) empleado en la calibración y ambos eventos tener la misma probabilidad de ocurrencia.
Lo último significa que si el vehiculo calibrado es el HL93, entonces el camión pesado solitario esperado debe de ser 1.20*HL93. Creo que esto aplica a tu caso, y no te salva de emplear el factor m=1.20

Tal como has dicho, la carga peatonal se puede considedar como una línea de carga adicional.

Busca a alguien experimentado en el tema que te pueda guiar sobre buen camino, ya que estas especificaciones pueden resultar confusas y ademas tiene muchos vacios. Manual del MTC.. jeje sin comentarios

PD:
Saludos Eric (Kenny nunca entra aquí, diceque le duele la cabeza al ver estos foros)

Publicado: Jue May 31, 2007 8:34 pm
por Eric
holas

ese es un punto q olvide mencionar amigo ventura, que estos factores responden a una cuestion de cargas y estadistica, quizas en algun momento se podria tomar valores de m menores de 1.20, pero eso solo dependera del estuduio estadistico y tipos de vehiculos utilizados de acuerdo a nuestra realidad...


saludos Luis...

Publicado: Dom Jun 10, 2007 10:14 am
por HETO
lventura, perdon pero de donde sacaste la AASFTO LRFD BRIDGE DESIGN SPECIFICATIONS Edition 2006?.

Me podrias dar la dirección si es posible, por favor.

Saludos!

Publicado: Jue Jun 14, 2007 1:47 pm
por albemora10
Una pregunta que otro metodo aparte del LRFD existe para el calculo de puentes y en que se diferencian??

Gracias y SALUDOS !!

Publicado: Jue Jun 14, 2007 3:54 pm
por roxedhm
Aca hay un articulo sobre el desarrollo de los factores de distribucion:

http://www.esnips.com/web/ArticulosPuentes

Busca el archivo:
LRFD_DistribFactorsNew.pdf

Saludos

Publicado: Mar Jun 19, 2007 7:54 pm
por CARLOS
Hola a todos. hay otro aspecto que no se entiende en las Especificaciones ni menos en el Manual, es referente a "La frecuencia de la carga de fatiga", desearia saber a que se refiere este concepto y como se aplica en el Diseño (Verificación).

Saludos
Carlos

Publicado: Sab Jun 23, 2007 12:20 pm
por CARLOS
Otra duda estaba revisando el Libro del Ing. Cesar Aranis (Análisis y Diseño de Puentes de Concreto Armado-Metodo LRFD), y me dejaron con dudas en su credibilidad segun lo manifestado antes: en la pagina 107 (cálculo de Deflexiones y contraflechas). manfiesta lo siguiente:

"Factor de Distribución por Deflexión"

mg=NL/NB = 3/6 =0.5
NL= N° de carriles de Diseño
NB= N° de Vigas
¿Me gustaria saber en parte de la Especificaciones y Manual menciona dicho Factor de Distribución por Deflexión"; o cual el criterio para obtener de esta forma dicho factor?.
Saludos
Carlos

Publicado: Sab Jun 23, 2007 1:00 pm
por roxedhm
La norma LRFD que indica que las deflexiones se calculan asumiendo que el puente se deforma como un conjunto. Por eso no usas los factores de concentracion de carga tipicos de momento o corte. En este caso particular, ni siquiera considera los factores de presencia multiple, lo que es cuestion de criterio.

Saludos

Publicado: Dom Jun 24, 2007 1:26 pm
por Eric
hola amigos

bueno, es cierto q la deflexion se calcula asumiendo q este se deforma como un conjunto, sin embargo cuando calculamos la deflexion esta se determina usualmente por "via" a menos q se analize para el numero de vias de diseño, lo q es poco comun; por eso el AASHTO-LRFD 2006, en los comentarios de la seccion 2.5.2.6.2 Criteria for deflection, dice:
para puentes de varias vigas el factor de distribucion para deflexiones es igual al numero de vias dividido entre el numero de vigas, que es equivalente a usar la seccion total del puente..y este se aplica por viga, bueno este libro que mencionas tiene varias deficiencias pero en este punto no se equivoca sin embargo te recomiendo cuidado en su uso.. asi varios ingenieros reconocidos en nuestro pais me han comentado su preocupacion por ser un texto al alcance del alumnado..

suerte y saludos

Publicado: Dom Jun 24, 2007 8:19 pm
por HETO
Perdón por insistir, pero, si alguien tuviera la AASHTO LRFD 2006, podria por favor compartirla, o indicarnos de donde bajarla.

Saludos, y gracias de antemano!

Publicado: Dom Jun 24, 2007 9:04 pm
por Eric
hola!

si pues amigo eres muy insistente...jeje, en este foro se publico la revision de la AASHTO-LRFD 2005.. que a final de cuentas es la del 2006, la revision de la del 2006 sera la siguiente q aun no sale..

del siguente link puedes bajar el AASHTO - 2005:

http://www.4shared.com/file/4197307/181 ... i.html?s=1
_________________


Publicado: Lun Jun 25, 2007 11:17 am
por lventura
Un buen dato amigo Eric.
Cuando calculas la deformación por carga viva ¿Usas E(módulo de elasticidad) a tiempo extendido? (considerando creep)?
Yo uso E sin considerar Creep ¿que opinan?

Publicado: Mié Jun 27, 2007 11:03 am
por roxedhm
Eric escribió:hola amigos

bueno, es cierto q la deflexion se calcula asumiendo q este se deforma como un conjunto, sin embargo cuando calculamos la deflexion esta se determina usualmente por "via" a menos q se analize para el numero de vias de diseño, lo q es poco comun; por eso el AASHTO-LRFD 2006, en los comentarios de la seccion 2.5.2.6.2 Criteria for deflection, dice:
para puentes de varias vigas el factor de distribucion para deflexiones es igual al numero de vias dividido entre el numero de vigas, que es equivalente a usar la seccion total del puente..y este se aplica por viga, bueno este libro que mencionas tiene varias deficiencias pero en este punto no se equivoca sin embargo te recomiendo cuidado en su uso.. asi varios ingenieros reconocidos en nuestro pais me han comentado su preocupacion por ser un texto al alcance del alumnado..

suerte y saludos
Eric:

Puedes mencionar algunas deficiencias? Asi posiblemente se pueda mejorar este libro

Publicado: Mié Jun 27, 2007 11:13 am
por roxedhm
Estimado Luis:

El calculo de la deformacion diferida o por creep toma en cuenta que la carga es estable. Propiamente hablando, más que reducir el "E", debes añadir la deformación instantánea y la diferida. Esto también se usa para el cálculo de la contraflecha constructiva (mira el manual de MnDOT).

Por su naturaleza, la carga movil no es estable, por lo que es correcto usar el módulo "E" sin considerar efectos de creep.

Saludos

Publicado: Jue Jun 28, 2007 1:57 pm
por CARLOS
Hola y Saludos de antemano, me parece excelente las opiniones vertidas aquí, y que nos ayuda a enriquecer nuestros conocimientos, con respecto al libro creo que hay que agradecer a quienes tuvieron el afán de elaborarlo y contar con una bibliografía que este acorde con el nuevo método de diseño, pero definitivamente le falta mejorar en su edición, hay apuntes que no se puede comprender rápidamente (En los gráficos del ejemplo Puente Viga-losa hay valores que no se entienden que representan, obtención de esfuerzos, correlación de ítems. etc.), espero que vayan mejorándolo.
Por otro lado, referente al análisis de la losa Maciza por carga viva (franjas trasversales) aplican el factor de presencia múltiple de 1.20 cuando se tiene una vía cargada (Pág. 80) para obtener las fuerzas, díganme si el concepto que se utiliza para las vigas (presencia múltiple), es similar su aplicación para losas, porque el revisar las especificaciones y manual su concepto de aplicación no es muy especifico.
Nuevamente Saludos
Carlos.

Publicado: Jue Jun 28, 2007 10:57 pm
por Eric
hola estimado Luis

a los tiempos..bueno ya se me adelantaron, comentare pues que lo dicho por el amigo roxette es cierto, el efecto de creep y contraccion se aplican para cargas estables..y pues no seria necesario utlizar el E considerando este efecto...

pero aqui viene otra duda...tambien es cierto que con el tiempo el modulo de elasticidad del concreto va cambiando no solo por efecto del creep sino por q la resistencia del concreto va aumentado con el paso de los años, al menos asi lo sugieren varios estudios...esto implica como sabemos q este valor de E depende del f'c del concreto...por consiguiente deberia considerarse un aumento del modulo de elasticidad..pero cuanto??
bueno ese es otro tema.. para mas o menos 50 años el incremento de resistencia es de aprox 20%.. esto seria un incremento de 7 a 8% del valor de E.. asi pues veremos q esta es la vida util de un puente ordinario y q no valdria la pena tomar en cuenta el mentado efecto de creep...

comentarios???

Publicado: Jue Jun 28, 2007 11:03 pm
por Eric
lo olvide mencionar.. esto es considerando el E instantaneo, es decir el valor q tomaria E en un determinado instante de tiempo...

Publicado: Sab Jun 30, 2007 11:36 am
por javiver
hola a todos
tengo una pregunta
La AASHTO LRFD diferencia los "factores de distribuciòn de carga" para vigas interiores y exteriores
mi pregunta es la siguiente:
En el diseño de un puente preesforzado se tiene que ¿diseñar la viga exterior e interior? o ¿una sola viga? ¿cual?

Publicado: Sab Jun 30, 2007 12:51 pm
por lventura
Amigos...
En otros códigos de diseño se especifica dos tipos de E, uno es llamado E tangente (Etan) y el otro E secante (Esec)...
Esec es usado para cargas permentes (también hay q considerar efectos de creep)
Etan para cargas instantaneas (Vehicular, sismo, etc)

Ahora, para cargas usuales y sismos poco intensos también es usual incorporar al modelo la rígidez de los neoprenos G.....
Para cargas instantaneas es usual duplicar la rigidez del neopreno, esto quiere decir que se emplea 2G.
¿Que opinan al respecto?

EMPALME DE VARILLAS EN PAQUETES

Publicado: Mié Jul 11, 2007 7:48 pm
por CARLOS
HOLA DE NUEVO, ME GUSTARIA QUE ME AYUDEN CON SUS CRITERIOS REFERENTE CUANDO SE PLANTEAN PAQUETES DE BARRAS, MAS ESPECIFICAMENTE EN LAS CONSIDERACIONES (ESPECIFICACIONES TECNICAS) Y DETALLES DE EMPALME EN PAQUETES, PARA QUE PUEDAN ORIENTARSE MEJOR POR EJEMPLO TENGO EN UNA VIGA DE ANCHO DE 45CM POR 135CM DE PERALTE, Y ME ARROJA EL DISEÑO COMO RESULTADO 20 VARILLAS DE 1", MI DUDA ES: CONSIDERARLAS INDIVIDUALES O EN PAQUETE AGRUPADOS DE 4 (5 PEQUETES DE 4 VARILLAS) Y ADEMAS MI INTERES VA EN CONOCER LAS ESPECIFICACIONES O CONSIDERACIONES DE LOS EMPALMES DE DICHAS VARILLAS INDIVIDUALES QUE FORMAN EL PAQUETE. ESPERO PUEDAN ENTENDERLO
ESPERANDO SU APOYO
Y NUEVAMENTE AGRADECIENDOLES
CARLOS

Re: EMPALME DE VARILLAS EN PAQUETES

Publicado: Jue Jul 12, 2007 11:19 am
por jfjdm
No tengo a la mano el ACI Detailing Manual, donde se detallan las posibilidades, pero recuerdo que los paquetes de varillas no deben exceder de 50mm (5cm=2") de tamaño máximo (lado), o sea que en tu caso es práctico el usar paquetes de 4 varillas. Pero hay que chequear el tamaño maximo de agregado grueso del concreto que estarás usando.

Si puedo lo postearé el manual.

Saludos

Juan

Publicado: Jue Jul 12, 2007 5:19 pm
por CARLOS
LE AGRADECERE MUCHO SI LOGRAR PONER EN EL FORO AMIGO JFJDM
SALUDOS
CARLOS

Publicado: Jue Jul 12, 2007 8:53 pm
por jfjdm
Este libro de Bangash puede ser una mejor fuente de información.
El ACI es complicado a lo gringo, pero lo subiré de todos modos este fin de semana.

Saludos

Publicado: Jue Jul 12, 2007 9:07 pm
por Quantumm
Excelente aportación amigo jfjdm.

Muchas Gracias por compartir este buen libro.

Regidez Longitudinal

Publicado: Mar Jul 17, 2007 3:50 pm
por CARLOS
Hola a todos, esta es mi interrogante al determinar la rigidez longitudinal (Coeficientes de Distribución), se sabe que:
Kg= n(1+Ae²g)
Donde:
eg= distancia entre los centros de gravedad de la viga de "base" y el tablero, no logro interpretar bien ello, por eso desearia sus opiniones, para ello subo un grafico para que puedan entender mejor con dos modos de verlo. desearia saber cual es el correcto. Y donde más puedo revizar sobre Rigidez longitudinal.
Saludos Carlos

Re: Rigidez Longitudinal

Publicado: Mar Jul 17, 2007 7:50 pm
por jfjdm
El segundo dibujo indica casi apropiadamente lo que es eg, si despreciamos las cartelas, la norma es clara, distancia entre los dos centros de gravedad, así como indica en n que es la relación de módulos de elasticidad de los materiales de los dos elementos, como entes separados.

Publicado: Mié Jul 18, 2007 12:13 pm
por roxedhm
Un pequeño comentario adicional, reforzando lo dicho por jfjdm.

Cuando efectuaron los análisis para deducir la fórmula de distribución de carga, usaron una malla plana, con las vigas (elementos FRAME) y la losa (elementos SHELL) en un solo plano. Por eso, cuando calculas la inercia de la viga sola, la trasladas al centro de gravedad de la losa con la fórmula de Steiner (Icg+A*d^2).

Saludos

Publicado: Vie Jul 20, 2007 10:45 pm
por CARLOS
HOLA ME PRODIAN PROPORCIONAR DETALLE DE EMPALMES DE ARMADURA CON VARILLAS AGRUPADAS DE CUATRO (PAQUETES), TAMBIEN ALGUNAS PUBLICACIONES MANIFIESTAN QUE NO ERAN RECOMENDABLES
SALUDOS

Publicado: Sab Jul 21, 2007 10:43 am
por roxedhm
Carlos:

Mejor separa las varillas. Los empalmes de paquetes son más delicados y pueden meter la pata en obra.

Mi recomendacion es que consideres 04/05 capas, y consideres distancia libre entre varillas de 50 mm, para evitar cangrejeras.

Saludos

EMPALMES

Publicado: Sab Jul 21, 2007 9:06 pm
por CARLOS
CLARO AMIGO, PERO A VECES TIENES EVALUADORES QUE OPINAN DE PONER EN PAQUETES, POR ESO PUSE ESTE TEMA PARA TOMAR MAYORES CRITERIOS, Y ESPERO SIGAN DANDO SUS APORTES, AHORA ENCUANTO A EMPALMES EN VARILLA, EN EL LIBRO DE PARK Y PAULAY REFERENTE A EMPALMES MANIFIESTAN CASOS DE EMPALMES DE LOS CUALES RECOMIENDA DOS CASOS, PERO CUANTO DE ELLO ES APLICABLE EN PUENTES CUANDO SE PLANTEA VARILLAS SEPARADAS, PARA REFRESCAR LA MENTE PONGO DOS CASOS EN LOS SIGUIENTES GRAFICOS:

Publicado: Sab Jul 21, 2007 9:18 pm
por CARLOS
AQUI VA LA EL CASO C,

Publicado: Sab Jul 21, 2007 9:36 pm
por CARLOS
HE VISTO VARIOS DETALLES DE EMPALME DE VARILLAS COMO LAS DEL CASO A APLICADOS A CAPAS EN VIGAS DE PUENTES, AUN SI SE PRETENDE REALIZAR EL CASO C, TENDRIAMOS COINCIDENCIA DE EXTREMOS LIBRES EN UNA MISMA SECCION, POR ESO DE REPETIR EL JUEGO DE EMPALME Y TENER 5 VARILLAS POR CAPA, O SI APLICAMOS EL CASO B SOLO LOGRARIAMOS ACERCARNOS AL MEDIO DEL TRAMO, PERO EN FIN, ESTUVE REALIZANDO ALTERNATIVAS DE EMPALME Y DESEARIA SUS OPINIONES AL RESPECTO:

NECESITO INFORMACION SOBRE DISEÑO DE PUENTES

Publicado: Vie Ago 03, 2007 8:49 am
por dorsi
HOLA POR FAVOR AYUDENME CON UNA MEMORIA DE CALCULO O LA NORMA AASHTO EN ESPAÑOL CAPITULO DE PUENTES... ESTOY RECIEN GRADUADA Y DONDE TRABAJO ME ASIGNARON DISEÑAR UN PUENTE DE DOS CANALES PARA UNA ZONA RURAL

Publicado: Vie Ago 03, 2007 7:15 pm
por jfjdm
¿Qué tipo de puente? y ¿qué longitud?, además, tenés que ver el monto proyectado, para hacer análisis de vida útil, si tendrá mantenimiento o no, si las cargas se incrementarán tarde o temprano, si es tráfico para sacar productos agrícolas (por lo regular los vehículos van sobrecargados), si vas a proyectar sobre terreno ambientalmente protegido, si existen fallas geológicas cerca, que tipo de suelos hay en la zona (ácidos, con sulfatos o de otro tipo). ¿Qué vas a cruzar, un río, arroyo de invierno, una quebrada seca u otro?.
Me temo que el diseño de puentes, a menos que sean muy pequeños (máx. 12m) es una actividad multidisciplinaria, necesitás al menos un ingeniero de suelos, un ingeniero de tráfico y un hidrólogo, además del estructural que es el que al final diseña.

FACTORES DE DISTRIBUCION

Publicado: Sab Oct 06, 2007 9:48 pm
por CARLOS
HOLA, AQUI ALGO QUE DESEE PUBLICAR ESE TIEMPO, PERO MEJ0R ES TARDE QUE NUNCA, ESPERO QUE PUEDAN DAR SUS OPONIONES SI ENCUENTRAN ERRORES Y SI ESTA POR LO CORRECTO DE IGUAL MODO, ES CONTINUANDO CON LA OBTENCION DE LA RIGIDEZ LONGITUDINAL Y LOS FACTORES DE DISTRIBUCION (LA INTENCION ES HACER MEJOR ENTENDIBLE ELLO).

SALUDOS
CARLOS

Publicado: Mar Oct 09, 2007 4:16 pm
por jwzr
Amigos aqui les tengo una pregunta....

Que metodo utilizan para el calculo de esfuerzos en la losa del puente ...?

En mi facultad se utliza asumiendolo como una simple viga.....
quisiera tener mas detalles de cálculo.....por favor...

Saludos a todos

Publicado: Mié Oct 10, 2007 1:16 am
por jfjdm
jwzr escribió:Amigos aqui les tengo una pregunta....

Que metodo utilizan para el calculo de esfuerzos en la losa del puente ...?

En mi facultad se utliza asumiendolo como una simple viga.....
quisiera tener mas detalles de cálculo.....por favor...

Saludos a todos
Por lo regular las losas no se calculan por si solas, ya que estarán integradas a la viga, en sección de concreto tipo viga T o en sección compuesta, y se analizan como un todo, no es recomendable pensar que se comportarán de forma independiente, sin embargo, si ese es el caso, si se calculan como vigas simplemente apoyadas en las vigas principales controladas por la deflexión, a veces entre 3 apoyos, pero no más, así se gana en seguridad.

Saludos

Publicado: Jue Oct 11, 2007 2:54 pm
por jwzr
Amigo jfjdm....

Quisiera saber si me puedes ayudar con un problema que me dieron en mi facultad......

Mira, el problema es el siguiente....

Me piden calcular para que LONGITUD...es recomendable la carga equivalente.....del tren tipo MS-18, osea me piden determinar la longitud que puede abarcar la carga equivalente.........
te adjunto un archivo donde puedes apreciar el tren de cargas....

Te agradecería mucho tu colaboración...
Saludos.[/url]

Publicado: Jue Oct 11, 2007 2:59 pm
por jwzr
Mira que te mando el archivo con la pregunta...

Publicado: Jue Oct 11, 2007 3:41 pm
por CARLOS
Hola a los amigos Jfjdm y Roxedhm tengo una consulta frente a lo que manifestaron antes:
"El segundo dibujo indica casi apropiadamente lo que es eg, si despreciamos las cartelas, la norma es clara, distancia entre los dos centros de gravedad, así como indica en n que es la relación de módulos de elasticidad de los materiales de los dos elementos, como entes separados."

"Un pequeño comentario adicional, reforzando lo dicho por jfjdm.
Cuando efectuaron los análisis para deducir la fórmula de distribución de carga, usaron una malla plana, con las vigas (elementos FRAME) y la losa (elementos SHELL) en un solo plano. Por eso, cuando calculas la inercia de la viga sola, la trasladas al centro de gravedad de la losa con la fórmula de Steiner (Icg+A*d^2). ".

y en base a lo que publique hace poco, debido a que no hay comentarios al respecto: Viendo todos ejemplos que da la AASHTO todos son referentes a vigas I (elementos esforzados o metalicas) sobre las cuales en situ se colocara la losa tablero) y no encuentro en otra parte que mencionen sobre las vigas monoliticas con la losa (como determinar Kg en este caso), por esto no se si tal como publique para determinar los factores esten bien aplicados, por lo que me podrian ayudar mucho con sus comentarios.
esperando su contastacion
atentamente
Carlos

Publicado: Jue Oct 11, 2007 7:38 pm
por jfjdm
CARLOS escribió:Hola a los amigos Jfjdm y Roxedhm tengo una consulta frente a lo que manifestaron antes:
"El segundo dibujo indica casi apropiadamente lo que es eg, si despreciamos las cartelas, la norma es clara, distancia entre los dos centros de gravedad, así como indica en n que es la relación de módulos de elasticidad de los materiales de los dos elementos, como entes separados."

"Un pequeño comentario adicional, reforzando lo dicho por jfjdm.
Cuando efectuaron los análisis para deducir la fórmula de distribución de carga, usaron una malla plana, con las vigas (elementos FRAME) y la losa (elementos SHELL) en un solo plano. Por eso, cuando calculas la inercia de la viga sola, la trasladas al centro de gravedad de la losa con la fórmula de Steiner (Icg+A*d^2). ".

y en base a lo que publique hace poco, debido a que no hay comentarios al respecto: Viendo todos ejemplos que da la AASHTO todos son referentes a vigas I (elementos esforzados o metalicas) sobre las cuales en situ se colocara la losa tablero) y no encuentro en otra parte que mencionen sobre las vigas monoliticas con la losa (como determinar Kg en este caso), por esto no se si tal como publique para determinar los factores esten bien aplicados, por lo que me podrian ayudar mucho con sus comentarios.
esperando su contastacion
atentamente
Carlos
AASHTO da el caso más general, por lo regular las vigas de son de metal (acero de diferentes tipos y más modernamente fibra de carbono) o presforzadas, pre o postensadas, y se ocupan concretos de diferente resistencia que el de losa (350kg/cm2 o más contra 280kg/cm2), o son prefabricados, que pueden tener diferentes módulos de elasticidad.
A pesar de eso, si utilizás vigas T, podrías usar un análisis diferente, y ya no distribuir la carga sino diseñar para vigas exteriores solamente, lo cual es válido, ya que el AASHTO en el capítulo 3 dice que siempre que se haga una metodología racional de cálculo este es aceptable. siempre que las alas de la viga T, no superen la longitud que las convierta en losas.

Publicado: Vie Oct 12, 2007 1:02 pm
por roxedhm
CARLOS escribió:Hola a los amigos Jfjdm y Roxedhm tengo una consulta frente a lo que manifestaron antes:
....
y en base a lo que publique hace poco, debido a que no hay comentarios al respecto: Viendo todos ejemplos que da la AASHTO todos son referentes a vigas I (elementos esforzados o metalicas) sobre las cuales en situ se colocara la losa tablero) y no encuentro en otra parte que mencionen sobre las vigas monoliticas con la losa (como determinar Kg en este caso), por esto no se si tal como publique para determinar los factores esten bien aplicados, por lo que me podrian ayudar mucho con sus comentarios.
esperando su contastacion
atentamente
Carlos
Estimado Carlos:

Vamos por partes.
Como ya te mencione, .las formulas se desarrollaron con una serie de modelos en elementos finitos, en los que las vigas y la losa tenian el mismo eje, y por eso la formula (Icg+A*d^2).

Para que la formula sea correcta, la losa y las vigas deben trabajar como un conjunto monolitico. En el caso de vigas metalicas, o vigas prefabricadas, tu consigues un trabajo conjunto por medio de conectores.

En el caso de puentes de vigas "T" vaciadas in situ tu YA tienes garantizado ese monolitismo. Por lo tanto, puedes aplicar la formula separando la losa de las vigas, y usando la formula mencionada.

Pense que lo querias era una revision de los calculos. Me tomo unas horas y te la paso.

Por otro lado, en EE.UU. casi no se usan puentes viga de concreto armado. El prefabricado esta por todos lados, es comparativamente economico hasta para luces relativamente pequeñas, y te olvidas del falso puente que requieres en una viga losa.

En nuestro medio, el prefabricado es otra historia (hacerlo en Lima, con un transporte caro, o hacerlo in situ, sin poder garantizar una alta calidad siempre). Aparte de eso, el postensado es carisimo y hay poca competencia. Por eso no vas a encontrar ejemplos de vigas T de concreto.

Espero que esto te aclare el panorama.

Saludos

ACERO DE TEMPERATURA Y CONTRACCION

Publicado: Jue Nov 29, 2007 11:16 am
por CARLOS
HOLA,DISCULPEN LA CONFIANZA AL REALIZAR CONSULTAS, PERO NECESITO QUE ESTE CLARO LOS CRITERIOS, ES REFERENTE AL PLANTEAMIENTO DEL ACERO DE TEMPERATURA Y CONTRACCION, EL DISEÑO QUE PONGO SIGUE LAS PAUTAS DE UN RECIENTE LIBRO POR EL METODO LRFD, LO CONTRADICTORIO ES QUE ES DIFERENTE SU PLANTEAMIENTO DE ALGUNOS LIBROS EN PUENTES Y DE ALGUNOS INGENIEROS PREGUNTADOS.
ESPERO LO ESTUDIEN A DIGAN SU OPINION, TAL VEZ SEA EL CRITERIO DEL AUTOR.

SALUDOS

Re: ACERO DE TEMPERATURA Y CONTRACCION

Publicado: Jue Nov 29, 2007 4:47 pm
por jfjdm
CARLOS escribió:HOLA,DISCULPEN LA CONFIANZA AL REALIZAR CONSULTAS, PERO NECESITO QUE ESTE CLARO LOS CRITERIOS, ES REFERENTE AL PLANTEAMIENTO DEL ACERO DE TEMPERATURA Y CONTRACCION, EL DISEÑO QUE PONGO SIGUE LAS PAUTAS DE UN RECIENTE LIBRO POR EL METODO LRFD, LO CONTRADICTORIO ES QUE ES DIFERENTE SU PLANTEAMIENTO DE ALGUNOS LIBROS EN PUENTES Y DE ALGUNOS INGENIEROS PREGUNTADOS.
ESPERO LO ESTUDIEN A DIGAN SU OPINION, TAL VEZ SEA EL CRITERIO DEL AUTOR.

SALUDOS
Lo veré este fin de semana a fondo, lo que si es una barbaridad de refuerzo 1"@10cm, parece que no está bien.
Lo que no entiendo en porqué confunde la norma AASHTO, si está claro que es acero mínimo, No. 13 (13mm de diámetro) ó #4 no es tanto, ni tampoco No. 16 ó #5.

Publicado: Sab Dic 01, 2007 8:17 am
por roxedhm
Estimado Carlos:

Me parece que estas sufriendo una confusion.

El primer ejemplo,
EN PUENTE VIGA LOSASIMPLEMENTE APOYADO:
DISEÑO POR FLEXIÓN SEGÚN LIBRO “A”:
se refiere a puentes de vigas “T” de concreto armado, o puentes de seccion compuesta (vigas prefabricadas o metalicas). En este caso, el acero PRINCIPAL de la losa es perpendicular al eje del puente (o en todo caso, paralelo a los ejes de apoyo de puentes esviados).

Las formulas para B) ARMADURA POR REPARTICION y C) ARMADURA POR CONTRACCION Y TEMPERATURA son correctas.

El acero por temperatura es un minimo que debes colocar. Si tu armadura por flexion y/o por reparticion son mayores, NO necesitas colocar más acero.

NO es correcto sumar Asr+As temp, como muestra este ejemplo. Tampoco es correcto sumar As(+) + As temp.

Esto se puede ver ademas en el ejemplo de diseño del puente presforzado de la AASHTO, en la pagina tantas veces mencionada:

http://lrfd.aashtoware.org/?siteid=34&pageid=339

(ver “design step 4-14” en dicho ejemplo).

Por otro lado, el acero por temperatura longitudinal superior es igual a 1.59 cm2/m. Me parece suficiente 3/8” (No 03) @ 0.25, como se lleva haciendo hace muchos años.

El segundo ejemplo:
EN PUENTE LOSA (SIMPLEMENTE APOYADO):
se refiere a puentes losa, o tableros de puentes en Armaduras (celosias). En estos casos, el acero PRINCIPAL de la losa es paralelo al eje del puente. La armadura de reparticion NO es correcta.

La formula correcta aparece en el OTRO TEXTO: punto 11.


Pienso que en el comentario del AASHTO LRFD te confunde la formula As>=0.11*Ag/fy.

Lo que pasa, es que la formula esta MAL en el LRFD-SI (Sistema Internacional). Han copiado la formula del sistema ingles (LRFD-US), sin cambiar el coeficiente. Si tu usas fy=60 Ksi, esta formula te da el famoso 0.0018 de acero de temperatura del ACI. La formula correcta en SI es
As>=0.75*Ag/fy, donde fy esta en Mpa.

Tienes que usar el AASHTO LRFD con criterio, porque hay varias resbaladas por el estilo.

Por otro lado, por favor estudia bien los ejemplos y manuales que ya estan mencionados. Pronto vas a tener que depender de tu propio criterio para resolver problemas, sin contar con tanta ayuda como para tu tesis.

Saludos

Publicado: Jue Dic 20, 2007 6:20 pm
por CARLOS
AMIGO ROXEDHM, GRACIAS POR RESPONDER Y POR TUS CONSEJOS, RECIEN ME DI UN POCO MAS DE TIEMPO. ME CONFIRMA TUS OPONIONES Y TODO VUELVE A SU CAUSE, Y LA DUDA A VECES TURBA CUANDO LOS LIBROS VIENEN RESPALDADOS CON INSTITUCIONES DE PRESTIGIO.

SALUDOS