Canales de Ingeniería Civil en: *Whatsapp* / *Telegram*

Cálculo de longitud de negativos forjados unidireccionales

Todo lo relacionado con al analisis de estructuras y elementos finitos.

Moderadores: gatogalaxi, mgf2004

Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
juanl
Usuario Principiante
Usuario Principiante
Mensajes: 4
Registrado: Jue Sep 10, 2009 5:42 am

Hola a todos:
Me gustaría saber cual es el método adecuado para calcular las longitudes de negativos en forjados.
Suponiendo que se hace el cálculo de esfuerzos según el método simplificado EHE-08 y antigua EFHE-02.

«La gráfica envolvente de momentos flectores (Figura A.12.4.b) se obtiene superponiendo a la gráfica básica la de los momentos flectores de las cargas permanentes de cada tramo, trazada a partir de los momentos negativos considerados en los correspondientes apoyos.»

Observemos la figura Figura A.12.4.a y b de la norma. Partimos de la gráfica básica calculada con todas las cargas (permanentes y sobrecargas) mayoradas, e igualamos momentos de vano a momentos negativos en apoyos, M1, M2, M3 (ver figura).

Para calcular la ENVOLVENTE: a partir de los momentos negativos máximos en cada apoyo, descolgamos la gráfica de los momentos flectores DE LAS CARGAS PERMANENTES (mayoradas, pero NO de las SOBRECARGAS) de cada tramo. M1cp, M2cp, M3cp. Por lo que el momento negativo M1 si puede ser mayor a M2cp, quedando todo el vano intermedio sometido a momento negativo. «Por supuesto estamos hablando de envolvente de momentos.»
La EFHE en los comentarios del Artículo 14.1 propone un método simplificado para en cálculo de negativos, (muy utilizado en la práctica).

Sin embargo, cuando dibujo las gráficas de momentos, haciendo una redistribución plástica, igualando momentos positivos con negativos, me salen longitudes mucho mas elevadas que con el método simplificado. Recientemente una casa de forjados«reconocida»" me comentó que ellos calculan con las longitudes del método simplificado y que estas son suficientes; también hacen la misma redistribución de momentos.

El caso concreto era un forjado de tres vanos iguales de 5,00 m de luz. Sobrecarga 300 Kp/m2, cargas muertas 220 Kp/m2 y peso propio 325 Kp/m2.
[/color]
Para el caso concreto tendremos mayorando cargas permanentes por 1,35 y sobrecargas por 1,5:

- Momento negativo en apoyos de vanos centrales. M- = 1185,75 x 52 / 11,66 = -2.542,34 m kg.

- Momento isostático bajo carga permanente. M = 735,75 x 52 / 8 = 2.299,22 m kg.

Al descolgar la gráfica de momentos bajo carga permanente, desde los momentos negativos y ser el momento negativo mayor al isostático bajo carga permanente, no existe momento nulo en el tramo central, quedando todo el tramo con momento negativo, por lo que la longitud de los negativos ocuparía todo el tramo.

Si desarrolláis el ejemplo siguiendo el método (Figura A.12.4.b) del anejo 12 de EHE-08 veréis que el vano central queda todo el con momentos negativos.
M1 = 2.542 m*kp
M3 = 2.542 m*kp
M2cp = 1.150 m*kp
Al descolgar la gráfica de momentos con valor M2cp desde los momentos negativos en apoyos M1 y M3, y como M2cp es muy inferior a M1 y M3 no llegan a producirse puntos de corte de momento nulo.

¿Como calculáis vosotros los puntos de corte de las armaduras de negativos en forjados?, independientemente del decalaje y la longitud de anclaje. La mayoría de planos de forjados, en especial los de las casas de forjados tienen negativos bastante cortos en tramos centrales.
¿Utilizáis las gráficas de el método (Figura A.12.4.b) del anejo 12 de EHE-08 ?
Una ayudita, por favor de los expertos en forjados.

Muchas gracias.

Agradezco cualquier aclaración al respecto,
Responder
  • Similar Topics
    Respuestas
    Vistas
    Último mensaje

Volver a “Analisis y Diseño Estructural”

  • Información