Hola, quería saber que criterios se deben usar para asumir el calculo de capacidad portante en base a falla general o falla local, considerando los parámetros de suelo determinados por ensayo, tales como ángulo de fricción, cohesión, Limites, etc. He observado que el cálculo de capacidad considerando ambas fallas, son bastante diferentes para valores iguales de los parámetros y me surgió la duda sobre esto.
En otras palabras mi pregunta sería como determino yo si un suelo es rígido o blando, para asumir falla general o falla local respectivamente ya que en las bibliografías que hasta ahora vi no encontré nada claro al respecto, de antemano gracias por su ayuda.
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
¿Falla local o falla general?
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
ahí lo tienes la definición de los 3 tipos de fallas4lreadyDe4d escribió: ↑Sab Jul 22, 2017 6:55 pm Hola, quería saber que criterios se deben usar para asumir el calculo de capacidad portante en base a falla general o falla local, considerando los parámetros de suelo determinados por ensayo, tales como ángulo de fricción, cohesión, Limites, etc. He observado que el cálculo de capacidad considerando ambas fallas, son bastante diferentes para valores iguales de los parámetros y me surgió la duda sobre esto.
En otras palabras mi pregunta sería como determino yo si un suelo es rígido o blando, para asumir falla general o falla local respectivamente ya que en las bibliografías que hasta ahora vi no encontré nada claro al respecto, de antemano gracias por su ayuda.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- 4lreadyDe4d
- Usuario Intermedio
- Mensajes: 87
- Registrado: Vie Feb 03, 2012 7:04 pm
Gracias por la aportación (creo volvieron a quitar el botón de dar las gracias), había consultado algo sobre el tema y así de manera general me dijeron que para identificar el tipo de falla nos refiriéramos al los gráficos de corte directo, una falla general tendrá un pico bien pronunciado que representa la caída súbita de la resistencia del terreno llegado a ése pico, en cambio una falla local no tendrá un pico pronunciado, mas bien ira bajando o en algunos casos subiendo lentamente hasta terminar el ensayo, como se muestra en el gráfico adjunto.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
bueno habrá que comunicarselo al administrador y cuando se arregle lo regularisas; con respecto a tu comentario según la gráfica mostrada se presenta de esa manera, sin embargo también es cierto que presenta las características siguientes:4lreadyDe4d escribió: ↑Vie Abr 27, 2018 10:21 pm Gracias por la aportación (creo volvieron a quitar el botón de dar las gracias), había consultado algo sobre el tema y así de manera general me dijeron que para identificar el tipo de falla nos refiriéramos al los gráficos de corte directo, una falla general tendrá un pico bien pronunciado que representa la caída súbita de la resistencia del terreno llegado a ése pico, en cambio una falla local no tendrá un pico pronunciado, mas bien ira bajando o en algunos casos subiendo lentamente hasta terminar el ensayo, como se muestra en el gráfico adjunto.
gráfica (a): cuando la falla ocurre o tiene lugar en el suelo se le denomina falla general por corte, generalmente ocurre en arenas densas o suelo cohesivo firme, dado que se incrementa de forma gradual la carga por lo que el asentamiento tendrá un incremento.
gráfica (b): el incremento de carga sobre la cimentación también será acompañado por un aumento del asentamiento, si e sque la cimentación descansa sobre suelo arenoso o arcilloso de mediana compactación, se puede visualizar este tipo de falla por el suelo se extendera gradualmente hacia afuera desde la cimentación.
gráfica (c): cuando la carga sobre la cimentación es igual a la capacidad última el movimiento presenta sacudidas repentinas
Muchas gracias por la información
-
- Información
-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados