Saludos.
Estoy haciendo un trabajo en el cual necesito calcular el período fundamental de edificios existentes. Tengo acceso a ciertos datos, pero no a toda la documentación de cada edificio. Necesito saber sobre fórmulas simplificadas, fórmulas empíricas, etc. Les agradecería su ayuda, algún texto de referencia o cualquier dato que puedan aportar.
Muchas gracias.
BIMSOFTWARE.MX GStarCAD - Software CAD 2d/3d
Canales de Ingeniería Civil en:
Whatsapp / Telegram
Whatsapp / Telegram
Período fundamental de una estructura
Moderadores: gatogalaxi, mgf2004
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Muchas gracias por tu aporte Rene. Al ver que eres de Chile no puedo evitar hacerte otra consulta relacionada al tema periodos de vibraciones. En la Norma sismorresistente chilena NCh433 dice que el periodo fundamental se debera calcular mediante un método fundamentado, por lo que mi pregunta es: qué métodos usan normalmente???ReneM escribió:Aquí algunas fórmulas empíricas.
http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/102/r ... exoIII.pdf
Nuevamente gracias. Saludos
Luis
La forma mas simplificada de calcular aproximadamente el perido de una edificación es mediante la siguiente relacion:
T = 0.1 N
donde N = número de pisos del edificio.
T = periodo fundamental en segundos.
La cuestión es que un edificio de 10 pisos, tiene un periodo de aprox. 1 s. Un edf. de 5 pisos, posee un periodo de 0.5 s, y así sucesivamente.
Esta regla la puedes comprobar cuando analizas un edificio en cualquier programa (yo la utilizo para verificar el analisis espectral, para revisar que el periodo de algo lógico).
Esto se cumple escencialmente en edf regulares. Cuando se tienen irregularidades importantes, se empiezan a tener otros resultados.
Saludos.-
T = 0.1 N
donde N = número de pisos del edificio.
T = periodo fundamental en segundos.
La cuestión es que un edificio de 10 pisos, tiene un periodo de aprox. 1 s. Un edf. de 5 pisos, posee un periodo de 0.5 s, y así sucesivamente.
Esta regla la puedes comprobar cuando analizas un edificio en cualquier programa (yo la utilizo para verificar el analisis espectral, para revisar que el periodo de algo lógico).
Esto se cumple escencialmente en edf regulares. Cuando se tienen irregularidades importantes, se empiezan a tener otros resultados.
Saludos.-
- ReneM
- Moderador
- Mensajes: 871
- Registrado: Vie Ago 19, 2005 1:55 pm
- Ubicación: Santiago - Chile
- Contactar:
Hola, efectivamente el punto 6.2.4 de la NCh433 dice que T* se debe calcular mediante un procedimiento fundamentado, y tu consulta es muy válida: ¿a qué se refiere la norma con un procedimiento fundamentado?, esto no está claro y depende del criterio del calculista. Sin embargo, personalmente, y creo que la mayoría de los colegas en Chile, cuando se trata de una estructura de importancia medio-menor hacia arriba usamos un software para calcular la estrucura y dejamos sólamente para estrucuras menores un método estadístico como el que plantea albertc. Considerando además que el uso de las herramientas computacionales se ha masificado, facilitado y disminuído en costos que amerita su uso para casi todas las estrucuras mencionadas, ya no resulta difícil modelar la estructura como antes en que sí era necesario estimar el T* con un método simplificado. Actualmente el método estadístico se reserva como herramienta para chequear la estructura y comprobar que se comporta dentro de los rango usuales (ver perfil biosísmico para edificios: http://www.cchc.cl/kwldg/databank/22358.pdf).
Por otra parte, la ecuación que menciona albertc data de más o menos del UBC de 1976 y está calibrada para estructuras de marcos rígidos. Para "edificios chilenos" estructurados con muros de hormigón armado se puede considerar como valor promedio 0.014*H (H en metros).
Por otra parte, la ecuación que menciona albertc data de más o menos del UBC de 1976 y está calibrada para estructuras de marcos rígidos. Para "edificios chilenos" estructurados con muros de hormigón armado se puede considerar como valor promedio 0.014*H (H en metros).
Nuevamente muchas gracias por tu aporte Rene. Es muy interesante el documento de "Perfil bio-sísmico de edificios".ReneM escribió:Hola, efectivamente el punto 6.2.4 de la NCh433 dice que T* se debe calcular mediante un procedimiento fundamentado, y tu consulta es muy válida: ¿a qué se refiere la norma con un procedimiento fundamentado?, esto no está claro y depende del criterio del calculista. Sin embargo, personalmente, y creo que la mayoría de los colegas en Chile, cuando se trata de una estructura de importancia medio-menor hacia arriba usamos un software para calcular la estrucura y dejamos sólamente para estrucuras menores un método estadístico como el que plantea albertc. Considerando además que el uso de las herramientas computacionales se ha masificado, facilitado y disminuído en costos que amerita su uso para casi todas las estrucuras mencionadas, ya no resulta difícil modelar la estructura como antes en que sí era necesario estimar el T* con un método simplificado. Actualmente el método estadístico se reserva como herramienta para chequear la estructura y comprobar que se comporta dentro de los rango usuales (ver perfil biosísmico para edificios: http://www.cchc.cl/kwldg/databank/22358.pdf).
Por otra parte, la ecuación que menciona albertc data de más o menos del UBC de 1976 y está calibrada para estructuras de marcos rígidos. Para "edificios chilenos" estructurados con muros de hormigón armado se puede considerar como valor promedio 0.014*H (H en metros).
Saludos
Estimado ReneM, podría facilitarme el autor o fuente de la fórmula empirica del periodo fundamental para edificios chilenos (0.014*H)ReneM escribió:Hola, efectivamente el punto 6.2.4 de la NCh433 dice que T* se debe calcular mediante un procedimiento fundamentado, y tu consulta es muy válida: ¿a qué se refiere la norma con un procedimiento fundamentado?, esto no está claro y depende del criterio del calculista. Sin embargo, personalmente, y creo que la mayoría de los colegas en Chile, cuando se trata de una estructura de importancia medio-menor hacia arriba usamos un software para calcular la estrucura y dejamos sólamente para estrucuras menores un método estadístico como el que plantea albertc. Considerando además que el uso de las herramientas computacionales se ha masificado, facilitado y disminuído en costos que amerita su uso para casi todas las estrucuras mencionadas, ya no resulta difícil modelar la estructura como antes en que sí era necesario estimar el T* con un método simplificado. Actualmente el método estadístico se reserva como herramienta para chequear la estructura y comprobar que se comporta dentro de los rango usuales (ver perfil biosísmico para edificios: http://www.cchc.cl/kwldg/databank/22358.pdf).
Por otra parte, la ecuación que menciona albertc data de más o menos del UBC de 1976 y está calibrada para estructuras de marcos rígidos. Para "edificios chilenos" estructurados con muros de hormigón armado se puede considerar como valor promedio 0.014*H (H en metros).
Saludos
La fuente parece ser la siguiente:
Midorikawa, S. 1990. Ambient Vibration Tests of Buildings in Santiago and Viña del Mar. A
Report on the Chile-Japan Joint Study Project on Seismic Design of Structures. The Japan
International Co-operation Agency.
Es una publicación del departamento de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que puedes bajar de http://nisee.berkeley.edu/elibrary/Text/S20610 (yo no tengo usuario de nisee, pero si te interesa, creo que cuesta como US$ 25 / año). Básicamente se estudiaron un poco más de 100 edificios de muros de hormigón tipicos chilenos entre Santiago y Viña del Mar, con lo que se ajustó la siguiente regla: Periodo = 0.05 * N_pisos (obs.: el 0.014 lo obtienes con 3.5m / piso).
Saludos,
Felipe
Midorikawa, S. 1990. Ambient Vibration Tests of Buildings in Santiago and Viña del Mar. A
Report on the Chile-Japan Joint Study Project on Seismic Design of Structures. The Japan
International Co-operation Agency.
Es una publicación del departamento de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que puedes bajar de http://nisee.berkeley.edu/elibrary/Text/S20610 (yo no tengo usuario de nisee, pero si te interesa, creo que cuesta como US$ 25 / año). Básicamente se estudiaron un poco más de 100 edificios de muros de hormigón tipicos chilenos entre Santiago y Viña del Mar, con lo que se ajustó la siguiente regla: Periodo = 0.05 * N_pisos (obs.: el 0.014 lo obtienes con 3.5m / piso).
Saludos,
Felipe
-
- Similar Topics
- Respuestas
- Vistas
- Último mensaje
-
- 2 Respuestas
- 12194 Vistas
-
Último mensaje por SebaSpahn