Página 1 de 1

Losa de continuidad en puentes de H.A.

Publicado: Sab Sep 22, 2007 12:15 pm
por Papulo
Hola a todos. Esta es mi primera participación en el foro y quería introducir la siguiente inquietud:

¿alguin tiene algun material sobre como calcular losas de continuidad en puentes de tramos isostáticos?

Les agradesco mucho si alguin me puede alcanzar algun material

hasta luego!!!! :)

Re: Losa de continuidad en puentes de H.A.

Publicado: Dom Sep 23, 2007 5:05 pm
por jfjdm
Papulo escribió:Hola a todos. Esta es mi primera participación en el foro y quería introducir la siguiente inquietud:

¿alguin tiene algun material sobre como calcular losas de continuidad en puentes de tramos isostáticos?

Les agradesco mucho si alguin me puede alcanzar algun material

hasta luego!!!! :)

Pregunta, ¿a qué le llaman losa de continuidad?, ¿es acaso una losa contínua que se prolonga más allá de los estribos, una losa superficial de aproximación, una losa de aproximación dentro del estribo, o algún otro sistema sin vigas?

Los españoles llaman losas de continuidad a aquellas que se construyen entre vigas en un puente, siempre que sean monolíticas coladas in situ, y pueden o no estar sobre losas prefabricadas a compresión o no, a veces llamadas pre-losas en algunos países de américa.

Si es esto último, te servirá el archivo que pongo.

Saludos

Publicado: Lun Sep 24, 2007 10:08 pm
por Papulo
Imaginemos un tablero constituido por vigas pretensadas prefabricadas y una losa vertida "in situ". Manteniendo la isostáticidad de la estructura se enlazan solidariamente las losas de tramos adyacentes, para lograr una superficie de rodadura mucho más cómoda que las habituales juntas de calzada.

Esta pieza que "enlaza" tramos adyacentes se denomina losa de continuidad

Publicado: Lun Sep 24, 2007 11:39 pm
por jfjdm
Eso es muy interesante, pero ¿cómo se controla la deformación diferencial entre los tramos adyacentes?, especialmente ante cargas sísmicas o de viento, y sobretodo el agrietamiento resultante.
He visto unos diseños similares en textos rusos, como el de "Estructuras de Hormigón Armado" de Baykov y Sigalov, usados en prefabricados que se diseñan como losas monolíticas apoyadas sin empotramiento, con refuerzos extra para prevenir el aplastamiento de los bordes durante el proceso de armado, luego se juntan mecánicamente o por soldadura los refuerzos longitudinales y se hace el colado.

Publicado: Vie Sep 28, 2007 3:52 am
por roxedhm
Puedes empezar viendo este reporte:

http://www.michigan.gov/documents/mdot_ ... 3611_7.pdf

Publicado: Vie Sep 28, 2007 8:31 am
por jfjdm
roxedhm escribió:Puedes empezar viendo este reporte:

http://www.michigan.gov/documents/mdot_ ... 3611_7.pdf
El documento está excelente, aunque es difícil su aplicación en zonas con alta sismicidad, la disipación de energía vuelve al agrietamiento inevitable.

Saludos

Publicado: Mar Oct 16, 2007 8:00 pm
por lventura
Generalmente se coloca en esa zona refuerzo con acero inoxidable, dimensionado para resistir la carga viva, viento etc.), ademas de las fuerzas de contracción, expansión, retracción, etc...

Ver el PDF muy interesante...

Saludos

Publicado: Mié Oct 24, 2007 2:07 pm
por roxedhm

Re: Losa de continuidad en puentes de H.A.

Publicado: Vie Sep 12, 2008 6:38 pm
por raulin902
Buneo amigos, llevo ya algun tiempo diseñando este tipo de elementos, los cuales a la fecha se han comportado bastante bien (no presentan agrietamiento fuero de lo esperado). Las pautas de diseño que he seguido para mis diseños son las siguientes:

* La loseta debe ser lo sificientemente flexible como para constituir una rótula para la viga pretensada o postensada, (o metálica) es decir, sin generar una coaxion que implique momentos en las zonas extremas de las vigas (concepto de isostaticidad). Esto se controla con la relación Inercia/longitud.
* La loseta debe ser lo suficientemente rígida como para resistir las cargas transmitidas tanto directamente sobre ella o indirectamente por las vigas pretensadas.
* Deben ser ejecutadas en obra una vez que los tableros adyacentes hallan disipado gran parte de su retracción. Habitualmente se ejecuta despues de las barreras del puente (cuando son de hormigon).
* Como diseñarlas: bueno aqui viene el problema. Como es un elemento continuo con respecto a las vigas pretensadas del puente, cuando estas giren por acción de la carga viva (y tambien del pavimento), tenderán a fisurarse, por lo tanto su rigidez depende del refuerzo dispuesto. Es decir, se debe desarrollar un proceso iterativo para compatibilizar el grado de fisuración con el refuerzo dispuesto el cual depende del nivel de esfuerzos. Yo utilizo los criterios del ACI o AASHTO para elementos fisurados y las ecuaciones propuestas en el texto de Nawy para elementos delgados fisurados.
* Luego tenemos las acciones estáticas: temperatura, retracción y fluencia. Pavimento sobre la loseta y los vanos adyacentes, carga viva sobre la loseta y los vanos adjacentes.
* Empujes en estribos: en puentes cortos la loseta se comprime por la acción de los empujes estaticos y/o sismicos.
* Acciones sismicas: por tracción longitudinal en el tablero o por flexion transversal del mismo (para puentes largos).

Adicionalmente se pueden aplicar criterios de servicialidad de la AASHTO.

Espero haber sido de ayuda.

Saludos.

RECQ.