Canales de Ingeniería Civil en: *Whatsapp* / *Telegram*

trabajo de grado: Capacidad de disipación de energía

Comparte ideas y conocimientos sobre ingenieria civil.
Reglas del Foro
Favor de usar el boton de Dar Gracias
En el mensaje del usuario al que deseas agradecer
En vez de escribir gracias repetidamente
Responder
mmrafa
Usuario Principiante
Usuario Principiante
Mensajes: 3
Registrado: Sab Feb 25, 2006 11:06 am
Ubicación: colombia

Saludo a todos los miembros de estos foros.
Deseo compartir con ustedes mi trabajo de grado y discutir, con su ayuda, elementos relacionados con el tema principal. Agradezco sus comentarios y aportes de información.
Anexo el proyecto en el cual se encuentran los aspectos generales del trabajo de grado EVALUACION DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO CON DIFERENTES INSUFICIENCIAS DE CONFIGURACIÓN SISMO RESISTENTE. :!:
Rafael Correa
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
gatogalaxi
Moderador
Mensajes: 440
Registrado: Mar Feb 14, 2006 12:37 pm
Ubicación: Rancagua

Deseo realizarle algunas consultas con respectos al trabajo.
Principalmente por la informacion que manejo los resintos con mayores problemas son los Hospitales debido a que estos normalmente estan conformados por un sistema estrcututal tipo marcos y por las irregularidades en planta y altura que presentan debido al espacio interno de funcionamiento. Pinzo que deberian orientar sus estudios ha estos edificios que son los que estan altamente poblados.
Por otro lado habla de metodos para estimar las fallas de los edificios.
Quisiera entender ademas a que tipo de materiales va orientados. Solamente hormigon armada, albañileria o tambien acero.
Por otra parte la filisofia de las normas sismoresistentes hasta ante de la decada de los 60 y 70 eran normalmente inlcuir el sismos a traves de fuerzas equivalentes y despues reducir estas a traves de algun factor de reduccion de acuerdo a la tipologia estrcutural y los materiales empleados esperando que estan trabajen efceticamente en el rango no lineal de deformaciones y se didipe la energia a traves de este mecanismo.
Los enfoques actuales van horientados a los desplzamientos especialemnte si usted puede obtener el articulo de la Vision 2000.
Recordemos a los amigos del foro que las los sismos introducen deformaciones a los edificos y como tal el diseño de los elementos resistentes tiene que estar orientados a las deformaciones deloa elementos resistentes. Por lo que tanto columnas y muros se confinan de manera de evitar las fallas explosivas de estos elementos verticales y poder alcanzar defoprmacione smayores a los 2 por mil del hormigon sin confinar.
Ademas las fuerzas maxima que pueden desarollar los elementos dependen de la rigidezot, y resistencia de este.
pero no olvidemos que alcanzado la fuerza de fluencia la estrcutura no aumantara en forma significativa el nivel de fuerza pero si el de deformaicones por loq ue interesa en el diseño de las estrcuturas actuales es el nivel de deformaciones que es capzas de alcanzar la estrcutura. Claro escoguemos supuestamente un tipo de configuracion con rotulaes plzaticas para impedir y que se cumpla esta a traves de un buena estrcuturacion. Esto es para no exiguir a un alemento con rotacione smayores a las que el elementos con todas las consideraciones de confinamiento pueda desarrollar, e impedir que las deformaciones e concentren en un piso determinado generando mecanismo parcial de colapsos que son peligrosos. Casoq ue se rotulo un piso completa tanto en el top como el botton generando el coplaso


Quisiera saber si utilizaran algu indice general para determinar la vulnerabilidad
Que metodos propone usted para rehabilitar estas estrcuturas que presentan cracateristicas del tipo fragil.
Que tipo de edificio. Clasificacion de acuerdo a la tipologia estrcutural usted estudiara.
Se obtendran supongo las prpiedaes reales de los hormigones y del acero que se encuantra en las estrcuturas.
Se determinara el nivel de amortiguamiento y los modos de vibrar actaules o reales de la estrcutura a traves de algun metodo actual.
Debdemos recordar que el nivel de amotiguamiento de la estrcutura antes que se produsca gran deformacion y daño es distinto que el que se tiene para deformaciones pequeñas.

Quisiera que contestara a la brevedad estas dudas.

Me parece interesante su trabajo, pero creo que los edifios de mas importacioa para un estudio de este tipo son los Hospitales
mmrafa
Usuario Principiante
Usuario Principiante
Mensajes: 3
Registrado: Sab Feb 25, 2006 11:06 am
Ubicación: colombia

Uso de la edificación
Considero que si bien, edificaciones como hospitales, con características arquitectónicas que fomentan irregularidades en planta y verticales tanto en masa como en rigidez y además, con capacidad para un gran número de personas, sin mencionar el grado de importancia que tienen en una comunidad, deben ser objeto de un estudio de desempeño frente a eventos sísmicos, en una ciudad como Bucaramanga (Santander, Colombia) ubicada en una zona de Alta amenaza sísmica (debido a la confluencia de varias fallas tectónicas) deben realizarse esfuerzos grandes por evaluar el cumplimiento de requisitos de diseño mínimos que permitan salvaguardar la vida, incluso para EDIFICIOS usados solo para VIVIENDAS.

Evaluación de vulnerabilidad y rehabilitación
En el desarrollo de la investigación se realizará una evaluación (por observación crítica de los planos de diseño, únicamente) del cumplimiento de requisitos de diseño sismo resistente en una muestra de edificios existentes. De esta evaluación se obtendrá un conjunto de falencias de estructuración frecuentes en el medio. Sin embargo ninguna de éstas edificaciones se modelará, ni se evaluará su vulnerabilidad directamente ya que este proceso se ha realizado en investigaciones anteriores. Pueden citarse trabajos realizados por Esperanza Maldonado y Gustavo Chio en este campo.

Se pretende proponer una estructura hipotética que se analizará (en laboratorio de cómputo) cuando ésta presenta las distintas clases de insuficiencias de diseño frecuentes encontradas previamente; además, evaluar la influencia de éstas falencias en el desempeño sismico de la estructura. El tipo de estructura inicial que se trabajará es de PORTICO RESISTENTE A MOMENTOS en CONCRETO REFORZADO, por ser una de las tipologías más usadas en el medio, aunque también se analizarán en trabajos posteriores edificaciones con sistemas combinados (muros estructurales y pórticos, por ejemplo). las CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES se propondrán para la estructura modelo, en el diseño del experimento.

Existe una metodología que le puede interesar, relacionada con control de edificaciones solicitadas por fuertes movimientos sísmicos. Creo que puede servir para CONTROLAR EDIFICACIONES DE TIPO FRAGIL. Fué desarrollada posteriormente a un evento sísmico en el "eje cafetero" en Colombia. Adjunto la conferencia pertinente.

Respecto a la filosofía de los códigos de construcción llamo la atención acerca de endocar los requisitos de diseño sismo resistente para "zonas de riesgo sísmico"... ¿por qué no mejor hacerlo para edificios con cierta capacidad de disipación de energía (baja, moderada o alta)?

Éstas son algunas aclaraciones acerca del enfoque de la investigación, la cual está direccionada (en esta fase) al análisis asistido por computador del desempeño de una estructura hipotética con errores en su diseño sismo resistente, que al estudio (en campo) de la vulnerabilidad de un conjunto de estructuras. Se espera, con los resultados obtenidos en esta fase, llegar a proponer una metodología para evaluar la vulnerabilidad a través de índices que son función del tipo de falencias de configuración sismo resistente que presenten las estructuras reales. Sin embargo esto requiere también de un sistema de validación de los resultados.

Agradezco sus nuevos comentarios
Rafael Correa
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
gatogalaxi
Moderador
Mensajes: 440
Registrado: Mar Feb 14, 2006 12:37 pm
Ubicación: Rancagua

Respexto lo que acab de decir usted hacerca de la rehabilitacion de estrcuturas. Aqui en Chile el Prof Patricio Bonelli de la Universidad Federico Tecnica Federico Santa Maria, analizo varias formas de rahabilitar una estrcutura de marco de un Hospital a traves de distintos mecanismos tales como: Trasformando algunos marcos en muros de manera de rigidizar la estrcutura y disminuir la demanda de formaciones obre el marco, colocando diagonales de acerop tal cual aparece en la presentacion que envio, agregando aisladores en la base del edifcio y colocando muros del tipo mecedores en la estrctura.

Me gustaria que a medida que fuese avanzando en el desarrollo del tema estuviese enviando informacion respecto.
mmrafa
Usuario Principiante
Usuario Principiante
Mensajes: 3
Registrado: Sab Feb 25, 2006 11:06 am
Ubicación: colombia

Acerca del amortiguamiento en estructuras existentes
Para medir el amortiguamiento en estructuras existentes se pueden utilizar pruebas de vibración ambiental.
Vale la pena resaltar que la señal original (obtenida con instrumentos de medición de vibraciones) debe ser corregida ya que posee ruido generado por el equipo o eventos externos a la vibración del edificio.
CHOPRA, Anil K. Dynamics of Structures. Second Edition. New Jersey: 2001. p. 52
Responder

Volver a “General Ingenieria Civil”

  • Información